W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Categorized | Personalidades

ÁNGEL HERRERA ORIA, periodista, jurista, político y cardenal

No le faltaba razón al ilustre catedrático de Historia Contemporánea y Premio Nacional de Historia (1978) Vicente Palacio Atard al decir que Herrera Oria (Santander 1886-Madrid 1968) fue “un hombre para la historia, un hombre para la polémica”, como intentó explicar en este perfil biográfico. Herrera Oria es una de las figuras más relevantes e influyentes en la complicada España primero republicana, a la que aceptó con las reservas propias de un católico comprometido, como después – también con reservas – la del franquismo tras la Guerra Civil, que llegó a sospechar de su connivencia con la República. Es justamente esa característica de hombre dialogante y abierto la que explica despertase recelos tanto entre las derechas como las izquierdas de su tiempo.
El historiador de Herrera Oria, García Escudero, llega a decir que “Herrera fue el padre del catolicismo español renovado, como don Francisco Giner de los Ríos lo había sido de la moderna España laica”. Su influencia fue tan evidente que Pedro Laín Entralgo pudo escribir previendo un futuro inmediato: “Todo lo que en esa incipiente empresa de actualización religiosa y social llegue a ser fruto logrado, tendrá en su fondo, como una etapa y una condición estrictamente necesarias, la grande, la admirable obra personal de Ángel Herrera”. En su obra “Descargo de conciencia” Laín le considera el “europeizador del arcaizante catolicismo español”. La entrada de la Iglesia en la modernidad en España – según el teólogo Olegario González de Cardedal – se debe “a todo lo que pensaba, fue y puso en marcha como actividad periodística, participación política e iluminación social, Ángel Herrera Oria”. Tres enfoques que resumen su línea de acción mediática, política y eclesial.
Su influencia social, y la oposición consiguiente, se entienden bien desde ese “posibilismo” que le caracterizó y que aplicó tanto a la Monarquía liberal de Alfonso XIII, como al reconocimiento de la República y después a la aceptación del régimen de Franco. Posibilismo siempre teñido por esa inquietud por acercar a la Iglesia a la sociedad que ya había iniciado el Papa “social”, León XIII. Posibilismo que latía en la creación de instituciones dirigidas a la formación de líderes cristianos desde la perspectiva política como abogado del estado que era y como político de alguna forma vinculado a la CEDA de Gil Robles, pese a las diferencias que mediaron entre ambos. Posibilismo presente en el periodista, que también lo era, fundador de El Debate (1910, después diario YA), uno de los más importantes periódicos europeos del que fue director durante 22 años, de la Editorial Católica y de la primera Escuela de Periodismo (1960). En 1933 dejó la dirección de El Debate y fue nombrado presidente de la Junta Central de Acción Católica, fundando también el Centro de Estudios Universitarios (CEU),hoy Universidad San Pablo-CEU y el Instituto Social León XIII (1950), hoy Facultad de Sociología, dependiente de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Cuando se crea en España la Acción Nacional (1931), intentó formar una poderosa fuerza de derecha, luego denominada Acción Popular (por no estar autorizado el empleo del término nacional para designar instituciones u organismos no estatales), Herrera es designado primer presidente de su junta directiva. Presentado como candidato a las elecciones a Cortes Constituyentes por Madrid no resultó elegido. Presidencia que cedería pronto a J.M. Gil Robles.
Esa actitud de Herrera Oria explica la admiración y amistad con los personajes más diversos. Lo detectaba por ejemplo el anarquista Jacinto Toryho, que abandonó la Escuela de Periodismo de Herrera: “Este santanderino dúctil como el agua, sutil como el aire, firme como la roca, recio como el acero, de inteligencia luminosa e inquisitivo, corrección exquisita y simpatía y capacidad suasoria incomparables”.
En 1935, tras dimitir de la presidencia de la Asociación Católica de Propagandistas (ACDP) que fundó junto al jesuita padre Ayala y de la dirección de la Escuela de Periodismo de El Debate y antes del comienzo de la Guerra Civil, marchó a Friburgo, (Suiza) donde comenzó la carrera eclesiástica siendo ordenado sacerdote a los 54 años (1940), llegando a ser nombrado obispo de Málaga siete años después (1947). Pablo VI le otorgaría el capelo cardenalicio el año 1965. Tres años después fallecía en Madrid (1968).
El político catalán Francisco Cambó, a quien conoció en Suiza como exiliado, escribía sobre él un perfil que pone de relieve la actualidad en nuestros días del periodista, político y eclesiástico: “Dotado de enormes cualidades para la acción (talento, dinamismo, dotes de seducción, tenacidad, abnegación), las consagró todas a crear en España una derechas tolerantes, cultivadas, sinceramente católicas y caritativamente humanas y generosas. Trabajaba por la convivencia en el respeto mutuo de todos los españoles”. De forma indirecta y desde presupuestos religiosos, ya sacerdote, no abandona la política y en 1945 es enviado a Roma y Lausana por el ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo, para sondear la actitud de la Santa Sede sobre un hipotético acuerdo entre el general Franco y don Juan de Borbón.
Este ilustre santanderino, Cardenal Herrera Oria, junto con el jienense Manuel Lozano Garrido (Lolo) (Linares, Jaén 1920-1971), serán los dos primeros periodistas elevados por la Iglesia a los altares. Y digo serán porque el primero -“Lolo” – en una silla de ruedas durante 32 años y ciego los 9 últimos, ya abrió el camino al ser beatificado por Benedicto XVI el 12 de junio de 2010, paso previo a la santidad. El proceso de beatificación de Ángel Herrera Oria comenzó en 1996 cuando el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco, introdujo el proceso que, ya avanzado, a estas alturas estudia la correspondiente Sagrada Congregación en el Vaticano.

Saturnino Rodríguez M.

Leave a Reply

Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com