W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Categorized | Poesía

ANTONIO CASTRO VILLACAÑAS

la foto-2

BIOGRAFÍA DE ANTONIO CASTRO VILLACAÑAS

Nació en Alcalá de Henares en el año 1925. Su padre era maestro nacional. Estudió primaria, bachillerato y la carrera de Derecho en centros públicos de Madrid. Amplió estudios en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas de París. Fue profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Complutense.

Intervino activamente en política desde 1942 hasta 1977. Fue militante y mando nacional del Frente de Juventudes y del SEU hasta 1956. Pasó entonces voluntariamente a un segundo plano, en el que permaneció hasta 1968 simultaneando sus clases en la Universidad y en la Academia de Mandos ‘José Antonio’ con el ejercicio de la abogacía privada y la fundación y dirección de las clandestinas JONS y de la semipública Agrupación nacional de Antiguos Miembros del Frente de Juventudes.

Desde 1968, fue mando nacional de la Organización Sindical, como jefe de Educación y Descanso y presidente del Sindicato Nacional de Información y del Movimiento como delegado nacional de Prensa y Radio. Por tal razón, fue procurador en Cortes desde 1969 y consejero nacional desde 1974. Propuesto para senador del Reino en 1977, renunció por lealtad a sus principios.

Ejerció el periodismo político en ‘La Hora’, ‘Juventud’, ‘Arriba’ y ‘Pueblo’, sucesivamente, desde 1945 hasta 1968, con su nombre o con algún seudónimo (Florito, Cañero, Juan de Alcalá, según las secciones y las circunstancias) cuando aquél estaba prohibido. Volvió a ejercerlo en iguales condiciones desde 1977 en ‘El Imparcial’ (como Juan Ruiz) y desde 1981 en ‘El Alcázar’ (como Diego Boscán).

Desde 1977 hasta 1990, año en el que se jubila, ejerció en su condición de funcionario público, como inspector general (jurídico) del Ministerio de Obras Públicas.

A partir de entonces, colabora en diversas publicaciones, prepara sus memorias y vuelve a la poesía, abandonada en sus años juveniles.

 

MEJOR POESÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, SEGÚN ANTONIO CASTRO VILLACAÑAS

‘ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ’, de Miguel Hernández

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quientanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

 

Alimentando lluvias, caracoles

Y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

 

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

 

Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.

 

No hay extensión más grande que mi herida,

lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida.

 

Ando sobre rastrojos de difuntos,

y sin calor de nadie y sin consuelo

voy de mi corazón a mis asuntos.

 

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

 

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.

 

En mis manos levanto una tormenta

de piedras, rayos y hachas estridentes

sedienta de catástrofe y hambrienta.

 

Quiero escarbar la tierra con los dientes,

quiero apartar la tierra parte

a parte a dentelladas secas y calientes.

 

Quiero minar la tierra hasta encontrarte

y besarte la noble calavera

y desamordazarte y regresarte

 

Volverás a mi huerto y a mi higuera:

por los altos andamios de mis flores

pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.

 

Volverás al arrullo de las rejas

de los enamorados labradores.

 

Alegrarás la sombra de mis cejas,

y tu sangre se irá a cada lado

disputando tu novia y las abejas.

 

Tu corazón, ya terciopelo ajado,

llama a un campo de almendras espumosas

mi avariciosa voz de enamorado.

 

A las aladas almas de las rosas…

de almendro de nata te requiero:

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

(10 de enero de 1936)

 

LA MEJOR POESÍA DE ANTONIO CASTRO VILLACAÑAS

‘OTOÑO’

En mi viaje ya, más lejos de la tierra

cada vez, mi adiós he comenzado

para estar libre…

 

El barco avanza y bajo mí yo siento

a cada instante

que la eternidad me quiere.

 

Mi cuerpo, de vida lleno, se cansa de mi cupero.

 

¡Basta ya!

 

Que mi alma entre

en su nueva vida de amor.

 

Que mi alma entre

en su nueva estrella de luz.

 

Que mi alma entre

en el nuevo orden de cosas…

(19 de octubre de 2002)

 

2 Responses to “ANTONIO CASTRO VILLACAÑAS”

  1. alberto moncada dice:

    querido Antonio
    Me alegra saber de ti y leer tu valiosa poesía
    Nosotros vivimos en la playa de Gandia.
    Escribo, hablo por las radio y tele locales.
    un abrazo

    • antonio castro villacañas dice:

      Querido Alberto:
      Por diversas circunstancias, no me he enterado hasta ahora de tu amable comentario del pasado enero. ¿Puedes enviarme tu «emilio» o la manera de ponernos en contacto?
      Un fuerte abrazo.

Trackbacks/Pingbacks


Leave a Reply

Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com