W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Categorized | Sociedad Civil

DECÁLOGO HETERODOXO DE LA INGENIERÍA

Puente del V Centenario en Sevilla

Puente del V Centenario en Sevilla

Por José Ramón Pérez de Lama

La labor del ingeniero consiste en pasar del Concepto al Acto, del planeamiento y proyecto a la materialización, ejecución y explotación.

Pero lo ha de hacer naturalmente dentro de la realidad y la realidad nos enseña que quien decide es el poder político que además de tener diferentes intereses se rige por distintas leyes.

Además el paso al Acto debe ser aquí y ahora, es decir en el espacio y territorio adecuado y posible, y en un tiempo máximo, cada vez más corto, que debido a la continua aceleración de los hechos, impida que la definitiva materialización y uso se produzca ya en forma obsoleta.

Por último aparecen nuevas y revolucionarias formas, en información, energía y nuevas tecnologías, que hacen necesario salir de los esquemas clásicos y adaptarse y crear nuevas formas de proceder.

Dejamos aparte numerosas cuestiones como medioambiente, seguridad, (ver otros) que entran mas en el sector político.

En estos términos es en el que debemos entender el concepto de heterodoxia, que nos obliga a alejamos de lo clásico e intentar formas e iniciativas nuevas.

Decálogo

  1. El poder político decide. Aquí y ahora
  2. Los profesionales deben proponer y en su caso ejecutar Fundamentalmente en las infraestructuras generales
  3. la movilidad- transporte- material y virtual

REFNO. Redes, flujos y nodos

  1. El proceso completo
    Planeamiento, proyecto, ejecución, explotación, mantenimiento y gestion
  2. Nuevas modalidades

Nuevas tecnologías, técnicas, energéticas, información, energía y transporte

Nuevas formas de gestión y financiación

Nuevos modos territoriales

Nuevos plazos de ejecución (obsolescencia), necesidad y oportunidad

Nuevas demandas, sociales, medioambientales, energéticas, culturales, políticas.

  1. Infraestructuras secundarias

– supeditadas a las generales

– otros tipos de poder político quien decide

– otros condicionantes generales, financiación, planificación.

  1. Cooperación integral

– poder público, social, económico, profesional

– realidad. Objetivos conjuntos y en acuerdo

– con la comunidad internacional, especialmente europea, en legislación, tecnología, financiación, medioambiente, política.

  1. El territorio. El espacio
  2. La permanencia
  • El futuro, Está aquí.

– esquemas claros, definidos y flexibles – inversión en investigación

– nuevos procedimientos para hacer mas efectiva y económica la

movilidad – trabajo en casa, energía, contaminación, convenios técnicos— económicos, universidad.

Detallamos algo más el contenido de algunos puntos del decálogo.

  1. El poder político decide
  2. el sistema económico, social y político
  3. reorganización administrativa, dimensión y masa crítica.
  4. grado de prioridad en proyectos, según criterios coste-beneficio y valor general
  5. la política de infraestructuras y la política territorial, efectos socioeconómicos: agua, energía, residuos, movilidad de personas y mercancías, calidades medioambientales, finalidades del suelo, empresariales, carreteras, ferroviarias, portuarias, sanitarias, asistenciales, de calidad urbana.
  6. proceso político de toma de decisiones, más ágiles, estables, flexibles y transparentes.
  7. definir metodologías para toma de decisiones
  8. gestión y explotación, tener en cuenta los estudios presentados
  9. Los profesionales
  10. En planes y proyectos. Priorización, contenidos y tramitación.
  11. equilibrio entre precio del suelo, costes de desplazamientos y servicios
  12. en general consideración amplia del sistema REFNO, redes, flujos y nodos, con lo que implican de sistema conjunto, unitario, constante y flexible.
  13. justificación de objetivos. Criterios de priorización, programación y calendario de actuaciones.
  14. complementar con un estudio económico y financiero de la ejecución – análisis de rentabilidad socioeconómica

– tener en cuenta la evolución tecnológica

– introducir la variable de mantenimiento y explotación, como elementos clave de decisión.

– Considerar plusvalías derivadas

-evitar posiciones voluntaristas

  1. La Móvilidad – material y virtual

Este es un concepto cada vez más amplio y de mas peso.

En la estructura base REFNO, redes, flujos y nodos.

Dependerá en primer lugar del orden de esta estructura

Las redes deberán ser definidas y flexibles, de calidad y estructurando el territorio y sus funciones

Los flujos pasajeros, mercancías materiales y virtuales (estas en pleno crecimiento) Los nodos, incluidos el origen o principio y el final, que sirven para iniciar y terminar

el proceso y sumar valor añadido en la transformación, industrialización, comunicación y tratamientos teniendo un trato específico y diferente en las redes fundamentales y las de segunda categoría o de servicios.

El campo de las nuevas tecnologías e investigaciones tendrá una influencia decisisva y acelerada en su desarrollo.

  1. Nuevas modalidades

En las nuevas formas de gestión y financiación

– se deberá consolidar el papel del sector privado en estos procesos: • agiliza la promoción especialmente en los procesos de financiación • asume el contexto internacional

– asume mejor la crisis de ciclo largo y son mas flexibles.

– En principio puede asumir mejor la calidad

– Caben mas fórmulas mixtas, calibrando mejor los posibles beneficios y peligros en términos de eficiencia y funcionamiento.

En cuanto a la gestión y explotación ofrecen

– capacidad, tecnología, tarificación, comercialización

– gestión especial para optimizar el uso y priorizar la calidad sobre la cantidad.

Podrían incorporar en el diseño de los modelos en la planificación y construcción, las acciones y recursos de la gestión-explotación y vincular al inversor en la gestión.

– Introducir elementos de flexibilidad en los regímenes consensuales que permitan introducir eficiencia y adaptación a las realidades cambiantes.

I0. El futuro

«destrucción creativa»: desmantelamiento de criterios, modelos y derechos adquiridos que se dan por irrenunciables, sólidos y seguros e implantar una visión innovadora, Nuevo protagonismo de la sociedad civil, como motor activo y emprendedor, trascendiendo los ciclos políticos.

Leave a Reply

Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com