La Real Academia Española (RAE) se está replanteando modificar sus diccionarios impresos coincidiendo con la celebración del tercer centenario de la creación de la institución, puesto que el hábito de consulta es ahora principalmente por vía digital: la web de la RAE recibe 45 millones de visitas mensuales para aclara dudas.
La última edición del diccionario de la RAE es de 2001 y la nueva, la número 23, se presentará en octubre de 2014, según explica el secretario de la RAE, Darío Villanueva, en una entrevista a El Confidencial. Sin embargo, adelanta que el nuevo diccionario debe ser digital, aprovechando las ventajas que tiene el mundo online.
Así, el nuevo diccionario se conectará con otras bases de datos y fuentes, como la Nueva Gramática de la Lengua Española de 2009, que describe en casi 4.000 páginas el funcionamiento de la lengua española en todas sus variantes. «Lo digital proporciona oportunidades magníficas para los diccionarios», afirma este experto, quien añade que de la versión «gutemberiana» se pasará a una obra concebida como plataforma digital.
«Nuestra adaptación al mundo digital no es una estrategia coyuntural, obedece a un proceso natural», agrega Villanueva. El secretario de la RAE adelanta que la edición impresa de octubre de 2014 ya tendrá un formato distinto a las anteriores, pasando de las 80.000 entradas del diccionario actual a 100.000 en el próximo, con más matrices por página.
Tras el lanzamiento de este tomo, la RAE celebrará un simposio sobre el futuro de los diccionarios en el que participarán principales creadores de los diccionarios internacionales, así como lexicógrafos y productores y distribuidores de los contenidos digitales. «Microsoft y Amazon cuentan con nuestro diccionario, pero tienen que decirnos algo para orientar la manera en que debemos orientar la 24 edición», afirma.