El español es la segunda lengua materna del mundo tras el chino mandarín y la segunda lengua de comunicación internacional, tras el inglés, también en Internet, tanto por número de usuarios como por páginas web, así como la segunda lengua adquirida en los países de lengua no inglesa.
Así lo recoge el libro Valor económico del español, último que se ha publicado en la colección Fundación Telefónica-Ariel y que constituye el décimo y último volumen de un amplio estudio promovido desde 2006 por Fundación Telefónica bajo el título genérico de Valor económico del español: una empresa multinacional.
En este volumen se destaca que el español ha crecido en los últimos años apoyado tanto en la internacionalización de las empresas españolas como en la cohesión idiomática impulsada por la Asociación de las Academias de la Lengua Española, según informan sus editores.
En concreto, el español genera el 16% de valor económico del Producto Internacional Bruto (PIB), lo que supone un total de 164.000 millones de euros, y del empleo en España, puesto que 3,5 millones de personas viven del idioma.
La capacidad de compra de los 450 millones de hispanohablantes que hay en el mundo representa el 9% del PIB mundial y el llamado factor ñ (contenido en español) de las industrias culturales supone ya el 2,9% del PIB de la economía española. Además, este idioma ha multiplicado por tres la atracción de emigrantes de América Latina hacia España.
Valor económico del español señala también que el español supone una prima salarial que alcanza hasta un 30% en España y una proporción también considerable en Estados Unidos (hasta un 10%), además de multiplicar por cuatro los intercambios comerciales entre los países hispanohablantes.
La lengua de Cervantes es asimismo un factor determinante para que cada curso académico decidan estudiar en España 35.000 alumnos universitarios Erasmus; siendo nuestro país el primer destino de este programa europeo, con el 17% de los alumnos de los 32 países que participan en el proyecto de intercambio de estudiantes.
Los autores del libro de la Fundación Telefónica recalcan también que el español es un gran instrumento de internacionalización empresarial: compartir lengua (en una muestra con amplia presencia de países hispanohablantes) multiplica por siete los flujos bilaterales de inversión directa exterior.
La importancia del español como lengua de comunicación internacional ha sido el punto de partida de este amplio estudio, dirigido por José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez, catedráticos de Economía Aplicada en la Universidad Complutense los dos primeros y doctor en Ciencias Económicas y profesor de Economía Aplicada el último.
La obra cuenta con la incorporación a modo de corolario de un decálogo en el que se dan cita diversas consideraciones para diseñar una política de proyección internacional del español, puesto que en la economía de la lengua, la política cuenta de forma importante, según consideran sus autores.
En esta línea, la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, destacó este jueves que en este curso académico se han superado las 210.000 matrículas para aprender esta lengua, lo que supone un 12% más que el anterior. Antes de la reunión del Patronato del Instituto, aseguró que en tiempos de crisis, el español se confirma como «una lengua de futuro», cuyo conocimiento puede servir para abrir las puertas del mercado laboral.
Moscú es el primer centro de esta institución en número de alumnos matriculados en cursos de español (5.200). De las 210.000 matrículas de este curso, 133.000 fueron de alumnos presenciales; 60.000 corresponden a alumnos del Aula Virtual de Español, y las 17.700 restantes son de profesores que participan en los cursos de formación.