W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Categorized | Libros

«EL ROSTRO DE LAS LETRAS: ESCRITORES Y FOTÓGRAFOS EN ESPAÑA DESDE EL ROMANTICISMO HASTA LA GENERACIÓN DE 1914».

libro

Autor: Publio López Mondéjar

Por Gonzalo Pereda

Primero: espectacular exposición en lugar súper céntrico: calle Alcalá, 31 en Madrid. El edificio del gran arquitecto Antonio Palacios, nació como banco y ahora alberga la sede de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, que con sumo acierto ha patrocinado la exposición y el libro junto con Acción Cultural Española y la Real Academia Española, dentro de la conmemoración del III Centenario de su fundación.

¡No nos la podemos perder! Hay que degustar cada foto, en la que aprenderemos mucho de las modas y a los escritores que conocemos – a muchos de ellos – les pondremos rostro y vida. ¡Vaya trabajera la de don Publio y todos los que en ella han colaborado para montar la exposición y el libro! Si le gusta la historia, la literatura, ¡la fotografía! Olvídese de citas perfectamente postergables: ¡a la calle de Alcalá y sin almidonar la falda!

Aquí vemos a los autores del romanticismo, del realismo, de la generación del 98 y hasta del 14, en muchos casos juntos: en actos públicos, en tertulias privadas y directamente retratados para la posteridad. Así desde principios del XIX hasta antes de la guerra.

A Publio López Mondéjar no “pasaba por ahí” y se le ocurrió todo esto. Es académico de bellas artes y escritor avezado. De él leí “Alfonso”, un completo trabajo sobre este gran fotógrafo que retrató la vida del país ya que por él ponemos rostro a los personajes más importantes de su tiempo y también las de individuos anónimos que le encargaron su boda o la comunión del niño. Ahora ando con otros dos libros suyos: “Historia de la fotografía en España” del que me queda poco y del que hablamos: “El rostro de las letras”.

Lectura fácil por su agilidad y sencillez a lo que se suma algo fundamental: una labor de documentación tanto fotográfica como escrita excepcional y sin que se note en el estilo. Todo fluye con total naturalidad.

Don Publio se centra en la fotografía y con este libro nos descubre la labor de muchos fotógrafos que trabajaron en España y cuyas vidas y obras desconocíamos. Algo además que tenemos que resaltar de la obra es que “El rostro de los libros” a pesar de estar patrocinado por la Comunidad de Madrid, no se centra sólo en el rico ambiente literario de la capital, sino que también tiene presente otros lugares del país, especialmente las ciudades, con singular referencia a Barcelona.

“El rostro de las letras” nos acerca el rico mundo literario del romanticismo, del realismo, del novecentismo de la generación de Ortega. Publio López Mondéjar nos describe a los escritores más célebres a través de las fotos de grandes autores y también psicológicamente.

Aseguro yo que anda muy certero aunque en ocasiones muestra a las claras sus filias y fobias. Por ejemplo: José María de Pereda, Armando Palacio Valdés, Emilia Pardo Bazán…no partidario. Ahora ¡menudas fotos nos ofrece de ellos! De gran calidad y muy poco conocidas. De Galdós – quién no – súper forofo. Sobresale don Benito por su omnipresencia en este trabajo, como no podía ser menos.

El libro además está muy bien editado…es un lujo pero un lujo no sólo “para consulta”; no, no, no: ¡para gozar de su lectura y zambullirnos en ese mundo! Disfrutaremos de lleno con él y comprobaremos que los escritores se carteaban mucho entre ellos, polemizaban, se reunían en tertulias, en cafés; discutían, ¡se intercambiaban retratos fotográficos!

Galdós, Pardo Bazán, Pedro Antonio de Alarcón, Valle Inclán, Maeztu, Machado, Darío, Juan Ramón, Ortega – cada uno en su época – , se relacionaban y por cierto, se respetaban y admiraban en muchos casos. Tristemente este trato fluido entre autores de aquí y de allá con distintas tendencias, me da la impresión que se ha perdido.

Y otra cosa: que tenemos en ocasiones, quizá por cuestiones pedagógicas o rescoldos de la niñez, la tendencia a pensar que se muere el romanticismo – por ejemplo – viene el realismo y…¿los románticos? ¿qué pasó con ellos? ¿se suicidaron todos? ¡No! Vamos, que el romántico Zorrilla y el realista Campoamor nacieron el mismo año, en 1817.

Qué ¡qué gozada de libro! Encima es que entra por los ojos, suscita la curiosidad y a fin de cuentas vende genial la literatura y la fotografía porque nos traslada de lleno a la España de otros tiempos, a través de fotografías de gran calidad en las que se plasma la historia de nuestro país a través de “El rostro de las letras”. Un paseo espléndido, por tanto, de la mano de nuestros escritores muy adecuado para que lo contemplen niños y grandes.

No perdamos la oportunidad para:   1)    Apuntarnos en nuestra agenda asistir a esta excepcional exposición. 2)    Comprar el libro porque luego ya no lo editan…y no podemos dejar pasar la ocasión por su valor histórico debido a la calidad de sus fotografías que ilustran una época de gran brillantez de nuestra literatura.   Que usted lo disfrute.

Leave a Reply

Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com