W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Categorized | Marca España

LA CALLE QUE NUNCA DUERME

granvia

Por Antonio Regalado

La Gran Vía de Madrid cumplió cien años. Y se vistió de azul desde su confluencia con la calle de Alcalá hasta la Plaza de España. Además de para servir como vía de comunicación entre el este-oeste de la ciudad, esta arteria en el corazón de la ciudad, fue planificada como punto de encuentro y como área recreativa y comercial. Sin duda, fue el proyecto urbanístico más ambicioso de su tiempo.

Todo lo que ha pasado en la capital del Reino desde comienzos del siglo XX hasta hoy ha pasado por la Gran Vía. Si las piedras de sus edificios emblemáticos hablaran, podríamos reconstruir la vida de toda España porque esta “autopista de la libertad” ha sido el escenario principal de nuestro devenir político tanto en la guerra como en la paz, tanto en la tierra, como en el cielo. La democracia y la movida nacieron aquí. De esta Gran Vía de Madrid… “directamente al cielo”.

Lujo y glamour

Por sus aceras han paseado estrellas de Hollywood, como Ava Gadner u Orson Wells., cantantes como Frank Sinatra, hombres de teatro como Jacinto Benavente, toreros como Manolete, revolucionarios como el “Che” Guevara o escritores como Ernest Hemingway. Tras un viaje a Pamplona para inmortalizar los Sanfermines, el autor de “Adios a las armas” dejó escrito que la Gran Vía “nada tiene que envidiar a Broadway”, en Nueva York”. “Chicote”, en la acera de Telefónica, representó durante décadas el centro del glamour, del lujo y la elegancia. El compositor Agustín Lara cantó en este “reino del cóctel” este chotis postinero que aún puede escuchar uno apoyado en la barra: “Cuando llegues a Madrid, chulona mía/voy hacerte emperatriz de Lavapies;/ y alfombrarte con claveles la Gran Vía,/ y a bañarte con vinillo de Jerez”.

La Gran Vía es única e inconfundible, y su historia narra el encuentro de la sociedad española con la vida moderna: los primeros almacenes comerciales, el primer edificio con aire acondicionado, la primera línea de metro, las primeras cafeterías americanas o los primeros establecimientos de comida rápida. Aquí se funden armoniosamente, tradición y vanguardia.

La partitura del “2 de mayo”

La Gran Vía –con mil nombres propios en su trazado debido a las vicisitudes históricas- cambió las costumbres de los españoles y al viajero que la camina y al turista que la descubre, impresiona más su “actividad vital” que sus edificios firmados por los mejores arquitectos de la época. Esta calle de treinta y cinco metros de ancha por dos kilómetros de larga, tuvo una “reconstrucción turbulenta” tras las expropiaciones, que levantaron oleadas de protesta.

Según los datos conservados, “se demolieron 312 casas, se nivelaron 44 lotes de terreno, se desenlosaron 8.856 metros de aceras y se deshicieron 26.365 m² de empedrado y adoquinado y se quitaron 14.335 metros de cañerías de agua y de gas y 274 farolas”. Una obra ingente para su tiempo que contó con el impulso del Rey Alfonso XIII y la decisión política del presidente del Consejo de Ministros, don Eduardo Dato y del regidor Francos Rodríguez.

Es de justicia citar a los arquitectos que diseñaron el proyecto, José Luis Sallaberry y Francisco Andrés Octavio Palacios y al financiero francés que lo hizo posible, Martín Albert Silver, que se adjudicó el proyecto por 29 millones de pesetas. Las obras de las 32 manzanas construidas se prolongarían hasta 1924-

Pero la Gran Vía es más que una calle. Es también una zarzuela. Dio nombre a una obra inmortal de Federico Chueca con libreto de Felipe Pérez y González que sigue representándose como patrimonio del “Madrid castizo”.

Los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía inauguraron una maqueta conmemorativa del Centenario de la Gran Vía, mientras sonaba el “2 de mayo” interpretada por la Banda Sinfónica Municipal, dirigida por el maestro García Asensio, la misma partitura que interpretó esta orquesta, que dirigía entonces Ricardo Villa. Los Amigos de la Gran Vía que preside el periodista Ignacio Amestoy se han conjurado defender este legado y la memoria de esta vía grande que no duerme ni de día ni de noche. Cien años no es nada. Ya lo cantó Antonio Flores. ¡Oh, oh, Gran Vía, llevas aquí casi toda la vida!

Leave a Reply

Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com