W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Categorized | Marca España, Sociedad Civil

LA CIUDADANÍA NACE CON LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

«El individuo deja de ser súbdito y patrimonio de un rey para convertirse en ciudadano». Con esta frase, Antonio Álvarez, comisario de la exposición En clave de historia. El legado de Cádiz a la memoria histórica de España, que se pudo visitar hasta finales de mayo en la ciudad andaluza, explica una de las aportaciones de las Cortes de Cádiz que perdura hoy.

Aunque Antonio Álvarez reconoce que, posteriormente a la aprobación de la Constitución de Cádiz (1812), que el pasado marzo cumplió 200 años, hubo períodos de «marcha atrás» en este sentido de la concepción de la ciudadanía, a su juicio, es un «cambio fundamental», según publicó El País el pasado 18 de marzo.

En esta línea, la Pepa, aunque ordena que en la escuela se enseñe el catecismo, dice también que se deben enseñar «las obligaciones civiles», que, según el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante Emilio La Parra es una especie de Educación para la Ciudadanía y un paso «hacia la secularización».

Además, se promueve la separación de poderes, que garantizaba los derechos ciudadanos. «Hay una asamblea representativa y electiva que hace las leyes y limita el veto del Rey como algo temporal y anulable por las Cortes», explica el catedrático de Historia Contemporánea y académico Miguel Artola.

Este experto recalca también que se establece un poder ejecutivo que reside en el Rey pero que concede la última decisión a los ministros del ramo y se limita el poder judicial a entender exclusivamente de materias jurisdiccionales, «se les excluye de la participación política, a diferencia de lo que ocurría con el Consejo de Castilla».

Nacen las diputaciones provinciales, que se enraízan en el principio de igualdad de todos los ciudadanos ante las leyes; se establece que las contribuciones «se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades»; se prohíbe el uso de la tortura, se abre la actividad económica a todos, sin más restricciones que su capacidad; se crea la Lotería Moderna (para diferenciarla de una existente desde mediados del siglo XVIII) o Nacional como medio para recaudar fondos para el erario público.

Aunque no nace la prensa periódica como tal, en 1812 se reconoce el derecho fundamental a la difusión de ideas, no sólo su expresión, destaca Antonio Álvarez. Así, ve la luz la prensa que ofrece noticias y comentarios políticos, la que realmente puede ser considerada antecedente de la actual, precisa La Parra. También se popularizan las tertulias políticas en cafés, tabernas y casas particulares.

 

Leave a Reply

Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com