La aparición en los teléfonos móviles de las tabletas digitalizadoras o gráficas, periférico que permite al usuario introducir gráficos o apuntar y señalar los objetos que se encuentran en la pantalla, ha supuesto un impulso importante en el negocio de la industria del móvil.
Todos los grandes fabricantes de dispositivos y sistemas operativos apuestan por estas tabletas como el dispositivo perfecto para los contenidos.
Y parece, además, y esto es lo que les tiene más contentos, que ha llegado el fin del “todo gratis”. El consejero delegado de Vodafone, Vittorio Colao, lo explica así: “Hace tan solo un año, parecía que sólo las cosas gratis podían triunfar en la Red. Las noticias, los vídeos, las aplicaciones, los media… Todo se ofrecía de manera gratuita. Sin embargo, hoy vemos cómo se paga por los periódicos, por el vídeo y otros contenidos. La monetización ha llegado por fin a los contenidos”.
Este camino de cobro por contenido lo inició el magnate Rupert Murdoch, director y principal accionista de News Corporation, que implantó el sistema de pago total en The Times y un modelo mixto de cobro en la Red para el Finantial Times y The Wall Street Journal. Después ha sido seguido con éxito por otros grupos de comunicación.
Incluso Google, el gigante de las búsquedas, ha anunciado el lanzamiento de su quiosco Ongo, que será de pago y en el que se podrán consultar todos los grandes periódicos sin publicidad. También Yahoo prepara su propio quiosco para el iPad y otras tabletas.
Por otra parte, los operadores de telecomunicaciones también están ahí y no se limitarán a ser meros proveedores de banda ancha fija o móvil en el futuro, según Wang Jiangzhou, consejero delegado de China Mobile.
Es decir, como se podrá comprobar, la carrera por la distribución de contenidos ha comenzado y parece que nadie se quiere quedar atrás.