Las noticias que los buscadores de Internet ofrecen podrían salirles caras. Hasta ahora, estas empresas, con Google a la cabeza, no pagan ni un euro por difundir noticias de los medios de comunicación, pero, con la veda que ha abierto Alemania al legislar en este ámbito, podría cambiar su suerte.
El proyecto de ley alemán, aprobado el pasado 30 de agosto por su Consejo de Ministros, establece que los buscadores de Internet y agregadores de noticias tendrán que pagar los editores de prensa un canon por reproducir sus contenidos, obligación que no afectará a los blogueros y particulares.
Para ello, fija dos requisitos: que la compañía que difunde las noticias de los medios de comunicación tiene ánimo de lucro (los buscadores ganan dinero a través de la publicidad) y realizar una agregación sistemática de las noticias.
Google, el principal buscador de Internet, ya ha puesto el grito en el cielo, calificando de «jornada negra» para la Red el día que los alemanes dieron luz verde a su norma. A su juicio, esta legislación «entorpece el desarrollo de Internet y menoscaba la libertad de información» en Alemania, con lo que entiende que causará daños a la economía.
Los expertos ya se han puesto a debatir sobre la medida. Entre sus defensores, Belén Arribas, del despacho Monereo Meyer Marinel-Lo Abogados, afirma: «Se trata de repartir los beneficios de una práctica que se produce», según publicó ABC el pasado 16 de septiembre. A ello, Sebastián López, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, añade que los periódicos son «obras» y «merecen la protección de la ley».
Por contra, Javier Martínez, de Pedro Alemán Abogados, entiende que «a los editores (de los medios de comunicación) les conviene que aparezcan sus contenidos» en los buscadores porque «permite una mejor difusión de sus contenidos y genera más tráfico para sus sitios webs».