W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

LUISA CARNÉS EN EL ATENEO DE MADRID

El pasado miércoles 31 de octubre tuvo lugar una charla-conferencia en el Ateneo, donde el profesor e investigador Antonio Plaza Plaza hizo una exposición pormenorizada sobre la vida y obra de la escritora madrileña Luisa Carnés (1905-1964), cuyo conocimiento y difusión ha empezado a ser objeto de atención en los últimos años, por lectores y especialistas, tras la publicación de una parte de sus obras representativas , y la difusión y divulgación de su vida y su obra, en publicaciones, congresos .

Tras una presentación del conferenciante a cargo de M.ª Teresa Arias, presidenta de la Asociación de Mujeres «Clara Campoamor», promotora del acto, Antonio Plaza pasó a exponer de manera detallada una serie de pormenores de la vida de la autora. Carnés había nacido en 1905, a muy poca distancia del lugar donde nos reunimos, en la calle  Lope d Vega, 31. El pasado año, a requerimiento de este investigador y siguiendo la opinión de la familia de la autora, el Ayuntamiento e la capital procedió a instalar una placa conmemorativa junto al portal de la finca señalada, en merecido recuerdo de la escritora, al igual que en el caso de otras ilustres mujeres, recientemente homenajeadas. Un motivo más para que este «barrio de las Letras» donde nos encontramos sea recordado, como hacía Carnés, –muchos años después– en el exilio mexicano, mientras escribía uno de sus cuentos, al rememorar, entre sus recuerdos infantiles, el tañido de las campanas de la iglesia de las Trinitarias, muy próxima a su  primera vivienda, y que acoge los restos de Cervantes, otro ilustre huésped del barrio.

A lo largo de los casi noventa minutos de la exposición quedaron de manifiesto varios hechos. En primer lugar, sus orígenes como niña-obrera, que a causa de las premuras económicas familiares, tuvo que trabajar desde niña, en un taller doméstico en la confección de sombreros; una labor que intentó compaginar en su juventud debutando a los dieciocho años como escritora. De su imaginación brotaron una serie de cuentos infantiles, seguidos dede1926 después de otros muchos destinados a los adultos, todos escritos en el tiempo que robaba a su descanso nocturno.

En 1928 se publica su primer libro, Peregrinos de Calvario, formado por varias historias cortas. La publicación del mismo le facilitará  el abandono del taller. Lo deja para ocupar un puesto de mecanógrafa en la CIAP (Compañía Iberoamericana de Publicaciones), el principal grupo editorial español, donde permanecerá hasta 1931, y donde publicará su segundo libro, la novela Natacha(1930), que próximamente se reeditará en una nueva edición. Un libro de base autobiográfica que le permite rememorar esos años de niñez y juventud en el taller, y que tendrá una excelente acogida entre el público y la crítica. Su reconocimiento la anima a escribir nuevas obras, aunque la quiebra  económica de la CIAP interrumpirá ese ascenso fulgurante.

Tras un periodo de residencia en Algeciras (Cádiz), acogidos por la familia de Ramón Puyol, su compañero y padre de su hijo, Luisa Carnés vuelve a Madrid en la primavera de 1932, en busca de un nuevo empleo. La falta de trabajo que sufren los centros urbanos españoles, en esos años de crisis y aumento del desempleo, le conduce a aceptar un puesto de camarera-dependienta.

De esa experiencia laboral se nutrirá su tercer libro y segunda novela, Tea Rooms (Mujeres obreras), Una obra que supondrá su reconocimiento público como escritora. Publicado en 1934, su reedición desde 2014 ha sido repetida, hasta hoy, alcanzando unas ventas que superan los cinco mil ejemplares, un hecho poco común en una autora casi desconocida en nuestros días, y que en la actualidad representa a una autora digna de lectura y estudio, para asombro de libreros y estudiosos. Tea Roomsrepresenta una exposición clara y precisa de las condiciones de trabajo que debe soportar una mujer en su trabajo, vista a través de los ojos de las mujeres que conviven en el establecimiento. Una perspectiva que, a los lectores de hoy, ochenta años después de ser escrito, rememora en muchos aspectos la realidad cotidiana, por la situación que sufren otras muchas mujeres, en la España actual (explotación laboral, bajos salarios, acoso, inseguridad en el empleo, etc.). Una excelente propuesta para iniciarse en el conocimiento de la autora, a través de una edición comentada.

Hasta aquí llegó la publicación de su obra en España. Después de1934 no se editó ningún otro libro suyo. Ese año comienza a trabajar como periodista para el grupo Rivadeneira (Estampa, Ahora, La Linterna, As, etc.). Su dedicación por entero al periodismo de reportajes y entrevistas, le impidió publicar nuevos libros, aunque no descartamos que siguiera escribiendo, pues nos han llegado varias obras inéditas suyas, algunas de las cuales pudieron redactarse en ese periodo, aunque todos los indicios apuntan a que su producción literaria se resiente, pues son muy pocos los cuentos publicados de ese periodo. Casi se puede confirmar que, en el periodo 1934-1939, la actividad literaria de Luisa Carnés se reduce casi al mínimo, mientras crece su labor periodística, junto al compromiso político y personal permanente en apoyo de la mujer y la causa republicana. La derrota en 1939 del régimen democrático le conducirá, primero a  cruzar la frontera pirenaica, junto a otros cientos de miles de refugiados; y después, tras una breve estancia en un centro de internamiento en Francia, al exilio en México.

Cuando en los años noventa Antonio Plaza comenzó a estudiar su obra, lo primero que hubo de hacer al investigar fue recomponer su vida literaria y laboral. Fruto de esa labor se pudo documentar la presencia de una serie de obras inéditas, cuya publicación se produce a partir de 2002 (El eslabón perdido), junto a la reedición de varias obras de teatro escritas en México. En 2014 prepara la edición otra obra inédita: De Barcelona a la Bretaña francesa (Memorias),donde Carnés nos informa de su actividad en el periodo 1936-1939. En 2018, el reconocimiento alcanzado por la autora queda demostrado en dos nuevos libros publicados: la reedición de la biografía novelada de Rosalía de Castro (1945), publicada en México, y la edición de sus Cuentos completos, obra que recoge la producción cuentística de la autora entre 1923 y 1964, y que recopila los cuentos  escritos en España antes de su exilio, junto a los escritos o publicados en su estancia mexicana, hasta su temprana muerte en 1964. En total sesenta y cuatro cuentos, parte de los cuales aún estaban inéditos. Este libro, fruto de más de diez años de investigación, representa una obra tangencial a toda su producción escrita. Su lectura nos ayuda a entender mejor tanto su obra literaria como la periodística, que aún espera su recopilación y estudio.

Tras la reedición de parte de sus obras, la curiosidad y el interés por la autora han inducido a los editores a abordar la publicación de otras obras de la autora que permanecen inéditas. Su publicación supone también el resultado de un largo y dilatado proceso de investigación, documentación y divulgación que ha hecho posible que ahora seamos capaces de reconocer a esta autora, que forma parte del grupo generacional de 1927, del que puede ser calificada, como la gran narradora de ese periodo, junto a nombres absolutamente reconocibles como Ramón J. Sender, José Díaz Fernández, César Arconada, Manuel Domínguez Benavides, y Joaquín Arderius, entre otros.

Una conferencia que resultó del agrado y la atención permanente del público, que se mostró muy interesado en el conocimiento de la autora madrileña, cuyo nombre ha permanecido casi ignorado hasta tiempos recientes, y que hoy resulta obligado devolver a los manuales y a la vida académica.

 

Leave a Reply

Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com