
España cuenta con 4.785 comunidades religiosas, 22.997 parroquias, 412.173 fieles asociados, 70 diócesis, 783 monasterios y 86 asociaciones laicales, según un documento de la Conferencia Episcopal Española de junio de este año. Además, hay 17.337 sacerdotes, 29.170 religiosas, 1.203 seminaristas, 102.859 catequistas, 436 diáconos permanentes y 9.518 religiosos.
La primer misión de la Iglesia es el anuncio de Jesucristo salvador. Este anuncio lo realizan laicos, sacerdotes y consagrados a través dela catequesis y los grupos de formación cristiana, la predicación y la vida entregada que da testimonio de una esperanza mayor.
En cuanto a la actividad religiosa (sacramentos y labor pastoral), se celebran 193.394 bautizos al año, 41.975 matrimonios, 222.345 primeras comuniones, 25.663 unciones de enfermos, 129.171 confirmaciones y 135 ordenaciones sacerdotales.
Aunque la celebración tiene lugar sobre todo en las parroquias, la presencia secular de la Iglesia en España ha dejado muchísimos lugares para la celebración: ermitas, santuarios, basílicas, monasterios… En torno a ellos, hay un gran número de traiciones en forma de romerías, peregrinaciones y expresiones múltiples de la piedad popular.
Según la Conferencia Episcopal Española, en España hay 616 santuarios, 4.244 cofradías, con 1.045.346 cofrades, 92 fiestas religiosas de interés turístico nacional y 42 fiestas religiosas de interés turístico internacionales. Además, peregrinan a Santiago de Compostela 327.378 personas.
El acompañamiento de la Iglesia
Por otra parte, la Iglesia realiza una labor de acompañamiento. Así, en España hay 11.377 parroquias en ámbitos rurales y 756 parroquias e instituciones colaboradoras en la patronal penitenciaria. Un total de 18.861 personas realizan labores voluntarias y de agentes de pastoral de la salud y 2.755 voluntarios de pastoral penitenciaria.
Así, 66.882 personas están acompañadas en hospitales cada mes y los sacerdotes, consagrados, voluntarios y seglares dedican 45,2 millones de horas a la actividad pastoral.
Además, la Iglesia realiza una labora de enseñanza. En España hay 2.586 centros de ideario católico, con 1.521.196 alumnos, a los que enseñan 106.005 profesores maestros. En cuanto a la enseñanza superior, hay 15 universidades católicas con 91.980 alumnos. Todo ello supone un ahorro económico al Estado de 3.500 millones de euros, según la Conferencia Episcopal.
Como recuerda el texto de la Conferencia Episcopal, la Iglesia llegó a la Península Ibérica hace casi 21 siglos. Según la tradición, los apóstoles Santiago y Pablo anunciaron el Evangelio en esta tierra. Y a ellos se unieron sitie varones apostólicos que evangelizaron el sur de la Península.
Otra labor que realiza la Iglesia en España es la del servicio a los demás. En concreto, hay 140.000 personas ayudadas en centros para promover el trabajo, 130.000 inmigrantes atendidos, 23.000 mujeres atendidas en centros para víctimas de violencia y promoción de la mujer, 50.000 drogodependientes en centros de rehabilitación, 64.000 menores en centros de tutela de la infancia, 2,1 millones de personas en centros para mitigar la pobreza y 9.119 centros asistenciales sociales de la Iglesia.
Cáritas, la organización vinculada a la Iglesia que se vuelca en la acogida y el acompañamiento a las personas vulnerables y excluidas, cuenta con 70 Cáritas diocesanas, 84.551 voluntarios y 2.687.257 personas atendidas en sus proyectos.
Por su parte, Manos Unidas, otra organización no gubernamental de la Iglesia Católica, cuenta con 907 proyectos en 54 países, en los que trabajan 5.345 voluntarios y de los que se benefician 1.422.011 personas.
Misioneros españoles por el mundo
En cuanto a los misioneros españoles por el mundo, hay 10.939. De ellos, más de la mitad son mujeres (5.976, de ellas 5.467 religiosas) y el resto hombres (4.963, de ellos 3.477 religiosos). También hay 987 sacerdotes diocesanos, 905 misioneros laicos y 103 obispos en países de misión.
La distribución de los misioneros españoles por continentes es la siguiente: 3.881 en países de Europa; 945 en África, 511 en Asia y 27 en Oceanía.
«Toda esta actividad de la Iglesia se realiza con las aportaciones de millones de personas que comparten la misma fe o que sencillamente confían en las actividades y los proyectos que ella realiza», explica la Conferencia Episcopal en su documento.
La aportación ciudadana es mediante colectas, suscripciones y donativos a las parroquias y otras instituciones eclesiales. Otra parte se recibe directamente de los contribuyentes a través de la asignación tributaria.
Por ejemplo, en 2018, más de 8,5 millones de personas marcaron la X en su declaración d ella renta a favor de la Iglesia católica y de su actividad, lo que supuso 285,11 millones de euros.
Este dinero, que recibe la Conferencia Episcopal, se distribuye en un 80% a las diócesis para su sostenimiento. El resto se emplea en pagar la seguridad social del clero y los obispos y en proyectos pastorales y educativos del ámbito nacional.