Fernando Arrabal Terán nace el 11 de agosto de 1932 en Melilla. En 1936, hecho éste que marcará su personalidad y, por tanto, su obra, el padre, pintor y republicano, es condenado a muerte, después del pronunciamiento militar que dio lugar a la guerra civil, por lealtad a su bando. Al final la sentencia fue conmutada a 30 años de prisión pero tras el paso por varias prisiones distintas y varios episodios aparentemente novelescos, en 1942, se fugó de un hospital, en pijama y con un metro de nieve en el exterior, y nunca más se supo.
Mientras tanto, su madre le deja instalado junto a sus dos hermanos en Ciudad Rodrigo y se marcha a trabajar a Burgos, capital por ese entonces del bando nacional y residencia del gobierno de Franco.
A los 10 años, en 1941, gana un concurso nacional de niños superdotados. Niño superdotado que crece y en su adolescencia, en 1950, ya había escrito algunas obras teatrales. Antes, en 1947, se niega rotundamente a asistir a las clases en la Academia General Militar, en la que ingresó por deseo de su madre.
Termina el bachillerato en Valencia y, a su vuelta a Madrid, empieza a estudiar la carrera de Derecho, a la vez que sigue escribiendo, cada vez más.
En 1954 viaja por primera vez a París, haciendo auto-stop, para ver la obra de Bertolt Brecht, Madre Coraje y sus hijos. Por ese entonces, en Madrid, conoce a la que, posteriormente, sería su mujer, Luce Moreau.
Al año siguiente, en 1955, consigue una beca de tres meses para estudiar en París. En la ciudad de la luz cae enfermo de tuberculosis y esto, contradictoriamente, le viene bien para instalarse de forma permanente en París. En 1963 fundó con Alejandro Jodorowsky y Roland Topor el Grupo Pánico de teatro. Crea muchísimas amistades, por ejemplo con Andy Warhol o Tristan Tzara. También pasa 3 años en el grupo surrealista de André Breton.
Son buenos tiempos hasta que, en 1967, a pesar del apoyo público de numerosos escritores y artistas en general, muchos de ellos bien considerados por la Derecha, es encarcelado por el régimen franquista. Más tarde fue liberado y, a la muerte de Franco, figuraba en la lista de los 5 españoles más peligrosos junto a Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri, Enrique Líster y Valentín González.
Su obra abarca varios campos y, en cada uno de ellos, ha destacado, recibiendo numerosos premios y reconocimientos.
En cine, desde 1970, fecha del primero, ha dirigido 7 largometrajes: Viva la muerte, Iré como un caballo loco, El árbol de Guernica, La odisea del Pacífico, Cementerio de automóviles, ¡Adiós Babilonia! y Borges, una vita di poesía.
Además, ha escrito 13 novelas, con las que ha ganado el Premio Nadal y el Nabokov Internacional; más de un centenar de libros de poesía, entre los que destacan Mis humildes paraísos y La piedra de la locura; más de un centenar de obras de teatro publicadas en 10 y 9 volúmenes, siendo uno de los dramaturgos más representados hoy en día; varios ensayos, como por ejemplo La dudosa luz del día, con el que ganó el Premio Espasa de ensayo, y algunos de ellos sobre ajedrez, otra de sus grandes pasiones.
Aparte, desde hace más 30 años escribe la crónica de ajedrez de L´Express y colabora con periódicos como El Mundo, El País o ABC.