La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española es el título de la exposición que acoge la Biblioteca Nacional de España con motivo del 300 cumpleaños de la institución, cuya creación, con 24 sillones, se aprobó el 3 de octubre de 1714. Felipe V determinó amparo y protección para la entidad en su real Cédula, como si sus académicos estuvieran al servicio de la Casa Real.
La muestra, que se suma a las iniciativas impulsadas en otras instituciones para conmemorar el Tricentenario de la RAE, está pensada para toda la población, puesto que la historia de la lengua de la RAE es la de sus hablantes, que en la actualidad ascienden a 450 millones. Los visitantes podrán ver 322 piezas artísticas de diferentes épocas, entre pinturas, retratos, grabados, objetos, joyas bibliográficas y tesoros incunables.
Coorganizada por la RAE y Acción Cultural Española y comisariada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, la exposición muestra la aventura de 300 años transcurridos desde su fundación, periodo en el cual la institución ha sido testigo no sólo de los avatares comunes de la lengua, la palabra y los hablantes, sino también de la propia historia de España, según explican desde la Biblioteca Nacional.
En uno de los escenarios de la muestra, se recrea la atmósfera visual, auditiva, emocional e intelectual de la RAE, con el fin de trasladar al visitante a distintos periodos de la historia de España, desde el siglo de la Ilustración hasta hoy. Además, se explica el quehacer diario de la entidad y su compromiso con su lema fundacional sobre la lengua común en una apuesta de la relación con la sociedad, como dijeron sus fundadores al asegurar que estaban «al servicio de la nación».