W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "cambio climático"

A VUELTAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Luis Plaza Macías

Por Benito R. Mallol

El 8 de agosto de 1976 ya escribíamos un artículo titulado “La Tierra se calienta” (*) donde se exponían voces de alarma por parte de algunos científicos sobre el riesgo del calentamiento global inducido por los gases de efecto invernadero, con el bióxido de carbono a la cabeza. Cuarenta y un años después, es un buen momento para recapitular sobre el estado de la cuestión.  Aunque ese aviso del profesor Panofsky citado en aquél artículo, que auguraba una subida media de hasta unos 2 grados centígrados para el año 2000 no se ha materializado hasta esos extremos (la cifra consensuada por muchos organismos habla de un ascenso de 0,6 grados en los últimos 50 años), sí parece clara la tendencia ascendente de las temperaturas medias mundiales en términos climatológicos.

Sin embargo, de lo que sí damos constancia es de dos hechos incontrovertibles. Por un lado se acentúan las posiciones encontradas entre los propios científicos divididos entre negacionistas del cambio climático por un lado y  agoreros de las peores catástrofes naturales por otro, además de un nutrido abanico de posiciones intermedias. Pero para que la mescolanza de opiniones sea todavía de mayor importancia no pueden olvidársenos los posicionamientos políticos.

En el último giro estadounidense protagonizado por Donald Trump, por ejemplo, queda claro que la economía del país se encuentra por encima de las repercusiones medioambientales de sus industrias.  Así, a las industrias transformadoras de aquél país se les suprimen los límites a las emisiones contaminantes, a la vez que se da vía libre a las extractivas (carbón, fracking, etc.) Sumado al hecho de que los máximos dirigente medioambientales actuales están vinculados a la industria del petróleo, constituye una muestra perfecta de las diferencias entre planteamientos existentes en esta materia, no solo a nivel de compromisos internacionales, sino incluso dentro de un mismo país.

Por todo ello hemos considerado de interés para los lectores de “Sociedad Civil” la transcripción de una entrevista realizada sobre este tema al físico del cosmos y meteorólogo D. Luis Plaza Macías quien ha impartido una conferencia recientemente en la sede gerundense de la UNED sobre el tema “Hablemos del cambio climático”.

P.- Dadas las múltiples posturas contrapuestas a niveles político y científico, ¿tienen realmente sentido las labores de divulgación en esta materia?

R.- Pienso que ahora tiene más sentido que nunca. La sociedad civil debe ejercer su auténtico poder sobre estamentos estatales e instituciones, porque lo que nos jugamos en este terreno es mucho. Pero también debe valorar realmente el sentido de la prudencia y exigir más y mejores investigaciones científicas al respecto.  Es cierto que algunas previsiones pudieran sonar a catastrofistas como en el caso del IPCC (Grupo Internacional del Cambio Climático) cuando sus científicos nos hablan de normes subidas del nivel del mar, incremento de temperaturas medias de 2ºC e incluso más dentro de este siglo, etc., reducciones de la superficie agrícola…  hay que ser prudentes al respecto. Por ejemplo, hay parámetros todavía no muy conocidos como el del papel de los océanos en este terreno, por lo que debe abogarse por estudios cada vez más concienzudos y sofisticados.

P.- Pero desmoraliza bastante que hasta los propios científicos no se pongan de acuerdo con las previsiones.

R.- Es cierto que hay científicos que no ven clara que estas predicciones sean tan acusadas, pero sí parece haber una tendencia demostrada al incremento de las temperaturas medias globales. Por eso hay que desarrollar modelos más sofisticados y contrastados.

P.- ¿No se hacen demasiado evidentes en ocasiones intereses de todo tipo detrás de esas posturas científicas?

R.- Por supuesto. Los lobbies del petróleo siempre esgrimirán el negacionismo del cambio climático como mantra perenne.  Los de las energías renovables, por el contrario, serán partidarios de posturas más catastrofistas. Y así un largo etcétera. Pero ya tenemos edad y obligación de conocer la condición humana.

P.- ¿Cuál sería pues la postura de una persona tan independiente como Vd.?

R.- Lo importante es observar la evolución de parámetros climatológicos, especialmente las temperaturas medias globales,  y la acumulación de gases en la atmósfera que provocan el efecto invernadero. En los últimos 50 años la temperatura media del planeta ha subido 0,6ºC. Hay que seguir observando esta evolución, porque ahora mismo es muy difícil asegurar científicamente que se produzca una subida de 2ºC como indican algunos.

P.- ¿Y la reducción de los hielos polares? ¿No es un dato significativo?

R.- En el devenir del tiempo se observan crecimientos y decrecimientos de las áreas polares. Ahora la zona ártica está disminuyendo claramente, y no tanto la antártica. Pero no sabemos realmente qué ocurrirá en el futuro. Lo que sí parece claro es que un incremento de temperaturas medias de 2ºC implicaría un aumento del nivel del mar de 12 metros con respecto al actual.

ENTRE ECOLOGISTAS Y “ECOLOJETAS”

P.- ¿Cuál es la utilidad de los compromisos de Kioto o París si no existe un consenso científico ni político estable?

R.- Desde un punto de vista político, los países llamados emergentes necesitan mucha energía si quieren acceder a ritmos importantes de crecimiento. Por consiguiente son más reticentes a tomar posturas drásticas frente al cambio climático.

Otro tema diferente es el de EEUU, donde los responsables de la política medioambiental de la administración Trump son negacionistas de la gravedad o de la propia existencia del cambio climático como fenómeno antropogénico. Pero es que EEUU tiene intereses económicos en la industria petrolera y del fracking e incluso quiere volver a ser exportador neto en el sector.  Mi opinión personal es que hay que diferenciar entre ecologistas y “ecolojetas”. Un científico serio siempre será un ecologista. Un ecolojeta busca el lucro inmediato.

P.- ¿Qué papel debería jugar España en todo esto?

R.- Seguir las directrices que marquen los científicos responsables.

P.- Vistos los intereses en juego, ¿No es esto otra utopía?

R.- No, existen científicos que no están ligados a intereses económicos espurios y siguen pautas verdaderamente científicas. No te puedes quedar cruzado de brazos y encontrarte dentro de un siglo con una situación crítica. Y eso exige un trabajo que corresponde a meteorólogos, físicos y otros profesionales. Y a los dirigentes políticos evaluar sus informes y tomar las medidas pertinentes.

ESPAÑA Y LO POLÍTICAMENTE CORRECTO

P.- ¿Sería una apuesta correcta para la lucha contra el cambio climático el apoyo de la energía nuclear?

R.- Solo hay que observar que desde los años 50 las centrales nucleares de uso civil no han sufrido más que el accidente de Chernóbil (tecnología muy deficiente) y el de Fukushima, que fue producto de un tsunami y no de la propia central nuclear. Luego si la causa principal del cambio climático parece ser la emisión del CO2, la implantación nuclear ayudaría a disminuir el efecto invernadero, aunque habría que enfrentarse con la psicosis de los  accidentes nucleares. En Francia hay más de 55 centrales nucleares en perfecto funcionamiento. Yo creo que en España deberíamos ir a ese modelo.

P.- ¿Y la postura alemana?

R.- Por compromiso con los verdes, allí se decidió el cerrar progresivamente las centrales nucleares. Veremos qué efectos económicos tiene esta decisión que además incrementará el uso del petróleo y el gasta natural (más CO2 a la atmósfera). También está claro que en España las energías renovables son claramente insuficientes y dependemos fuertemente de la importación petrolífera.

P.- ¿Quiere ello decir que en España no sabemos a qué carta quedarnos?

R.- España sigue la tendencia de adaptarse a lo políticamente correcto. Ningún partido llevaría en su programa cerrar las centrales atómicas más antiguas y crear otras más modernas.

Y, curiosamente, no se ven manifestaciones por los pájaros que mueren por la acción de los molinos de viento.

(*) http://elpais.com/diario/1976/08/08/ultima/208303201_850215.html

Posted in Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com