W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "Cervantes"

LA LUCHA CONTRA LOS GIGANTES. DE CERVANTES A ORTEGA (II)

Por Julián Plana

¿Cómo pudo El Quijote provocar esta meditación primordial en el Ortega de 31 años? Evidentemente, porque don Alonso Quijano lo que hizo, cuando comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel, fue precisamente esto, responsabilizarse de su circunstancia. La hizo suya, hizo cosa suya lo que pudiera suceder en su Umwelt. Y pasó a llamarse Don Quijote de la Mancha.

Salió. A salvar lo que hubiera que salvar, a enderezar tuertos

Era su misión de caballero. Porque “nobleza”, no sé; pero hidalguía obliga.

Y así enseñó al joven José Ortega aquello que es nuestra misión. Y don José no dejó de insistir en ello durante toda su obra, durante toda su vida. Repite una y otra vez, hasta que nos deja en 1955, Yo soy yo y…

Los gigantes que Ortega veía cada vez más cerca

Por cierto, Ortega se confesaba “muy poco moderno y muy siglo XX”; es decir, muy poco “progresista” de rótulo, nada romántico, es decir, nada cuentero, nunca demasiado humano; sino, por fin de nuevo, clásico.  Pero, el siglo XX al final resultó ser una prolongación en peor del XIX (en el que quizá aún estamos, a pesar de haber cambiado incluso de milenio).

Sí, Recordad que los nuevos gigantes empezaban a extender sus brazos, unos con la mano abierta y otros empuñada. Se llamaban Benito Mussolini, Josef Stalin… Luego, Adolf Hitler, y habían de aparecer multitud de quislings e imitadores, en un número rápidamente creciente de países.

De modo que reseñemos ahora otro de los libros de don José. El hispanista Thomas Mermall asegura que es el libro, de los escritos en lengua castellana, más traducido y vendido en todo el mundo después de… ¡El Quijote!.  Se titula La Rebelión de las Masas y se publica inicialmente como serial en el diario El Sol, del que él es colaborador desde el principio, casi cofundador con Nicolás María de Urgoiti. En 1926. A finales de 1930 como libro.

El título “La rebelión de las masas” no fue generalmente entendido; no hace mucho un importante escritor confesaba que suponía que se trataba de la rebelión de los asalariados respecto a los patronos explotadores, los mandatarios socialmente injustos, etc.; es decir, la rebelión de los ciudadanos frente al tirano. Es precisamente lo contrario. Ortega se refiere a la rebelión de las masas en contra de sus propios componentes como individuos racionales; y a favor o en busca de tiranos, de sus gigantes.  Como los personajes de Pirandello en busca de su autor.

La aglomeración, la agregación

Voy a hablarles de un caso exactamente real: cuatro jóvenes van en el coche del padre de uno de ellos por las calles de una ciudad, cuyo alcantarillado es conocido por su poca eficacia, después de un fuerte chubasco.  Circulando a una velocidad inadecuada para una calzada encharcada, salpican a un matrimonio de avanzada edad que camina por la acera. El hombre les insulta. Detienen el auto, bajan y se dirigen hacia él. Le pegan. El hombre cae al suelo, le siguen pegando, incluso con el paraguas arrancado de las manos de su espantada esposa, que resulta roto. El anciano muere poco después en el hospital de un ataque cardiaco. El padre de uno de ellos insiste, con lágrimas en los ojos, “mi hijo es incapaz de una cosa así, son las malas compañías”. Ninguno, de aquellos cuatro muchachos, habría sido capaz, en función individuo, de aquella cobardía; sí, los cuatro agregados. Es el efecto gang, tan sumamente peligroso, como puede verse. En ningún momento del sistema educativo se les previno contra él. Es más: a nadie parece interesarle la prevención del efecto gang (del que proviene gangster, pandillero).

Cualquier masa siempre es una “mala compañía”, ¡de la que se forma parte.

Efectivamente, determinada hiperactividad de las neuronas Cubelli, o neuronas-espejo, nos lleva a arrimarnos y llegar a ser inseparables de un grupo humano; de un equipo de fútbol –soy del Barça; o del Madrid-, o de un partido político –soy… tal cosa; es decir, no soy realmente yono soy de mí mismo. Y llegamos a considerar a los adversarios como enemigos.

Don Quijote detesta las masas complacientes.
Sabe que detrás de ellas hay un insufrible gigante. Así, en este episodio le da nombre al líder del rebaño; se tratará, sin duda, de Alefanfarón de la Trapobana.
Y arremete contra la pobre masa que es, siempre, la que paga las consecuencias de su sumisión al líder.

En este bajorrelieve de Pepe Noja, del monumento a Cervantes de Alcalá de Henares, se vive la escena, casi una previsión de los bombardeos devastadores de las ciudades alemanas en la IIGM.

En este bajorrelieve de Pepe Noja, del monumento a Cervantes de Alcalá de Henares, se vive la escena, casi una previsión de los bombardeos devastadores de las ciudades alemanas en la IIGM.

“No sabemos lo que nos pasa, y esto es precisamente lo que nos pasa, no saber lo que nos pasa”, publica Ortega en Esquema de las crisis, que luego formó parte de su curso En torno a Galileo, de 1933. Hay peligros de la circulación social que deben ser masticados incluso en las escuelas, y luego en los institutos, etc., como ahora se hace con los de la circulación rodada. Se trata de aprender lo que puede pasarnos, en ocasiones. Esta enseñanza debe servir, como todas, para toda nuestra vida.

Los gigantes del siglo XX

Años antes, Lenin ha dado su golpe de estado contra la república democrática presidida por el Sr. Kerenski. Es sustituido en 1924 por Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, apodado Stalin (acero).

En Italia, un tal Mussolini también apunta maneras. Había dicho en 1922 en el parlamento italiano (imagínenselo con los brazos en jarras, con los puños apoyados en la cintura): “Podría hacer de esta aula sorda y gris un campamento de soldados: podría destruir con hierros el Parlamento y constituir un gobierno exclusivamente de fascistas. Podría; pero no lo he querido, al menos en este primer momento”.

La marcia su Roma había sido una demostración de respaldo por sus hombres-masa, pero la forma en que se convierte en jefe de gobierno está perfectamente de acuerdo con el Statuto Albertino (la constitución italiana de entonces).

En Alemania, no es hasta 1932 que el Partido Nacional-Socialista Alemán de los Trabajadores obtiene el 37,3% y el 33% de los votos, respectivamente, en las elecciones extraordinarias de julio y noviembre (es decir, menos en las segundas que en las anteriores). Pero la inestabilidad política y la imposibilidad de crear otro gobierno firme hacen que el Presidente de la República nombre por sí mismo al Präsidialkanzler, el canciller presidente, el jefe del gobierno; algo que era tarea del parlamento: el 30 de enero de 1933 el anciano mariscal Paul von Hindenburg nombra jefe de gobierno a Adolf Hitler.

Nuestro Don José advertía del peligro de las masas, que se convertían en los partidos de masas; que acabarían convirtiéndose a su vez en casi un oxímoron —dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, generando un tercer concepto—, el de “partidos únicos”, destrozando el sentido mismo de la democracia.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

LA LUCHA CONTRA LOS GIGANTES. DE CERVANTES A ORTEGA

Por Julián Plana

Desde muy joven, desde su primera obra impresa, José Ortega y Gasset une su suerte a la de Miguel de Cervantes y el Quijote.

El título del primer libro de nuestro pensador, publicado en 1914, es Meditaciones del Quijote.

Precisamente en las páginas de este primer libro, al aliento de don Miguel y de don Quijote, Ortega anuncia su lema característico, su particular divisa de caballero, en el que iba a ser su también desigual combate contra los espantosos gigantes del siglo XX.

La divisa de don José

Sabemos que, sobre todo en los países hispanoparlantes, es raro encontrar a alguien de un nivel cultural apreciable que desconozca que Ortega escribió aquello de Yo soy yo y mi circunstancia.

Y punto, como dicen los arbitrarios.

¿Verdad?

Pues no, señor. Y coma.

Porque la frase completa incluye, tras sólo una humilde coma: y si no la salvo a ella no me salvo yo.

jose-ortega-y-gasset

De hecho, la primera parte de la frase es el Ich bin ich und meine Umweltde su colega y amigo Edmund Husserl (Ideen I, 1913, el año anterior…). Ortega no lo anota, de acuerdo con su hábito de no abrumar al lector con aparato referencial, porque es que él se consideraba un publicista de la filosofía in partibus infidelium; un misionero. Y decía haber nacido sobre una rotativa (de padre periodista, y madre perteneciente a una familia de editores de periódicos). Creía, pues, que debía ser, sobre todo, legible.

Años más tarde, el primer hijo de nuestro pensador, Miguel Germán, fue amablemente hospedado permanentemente en casa de los Husserl mientras estudiaba en Alemania.

¿Qué es la circunstancia? El conjunto de lo que está en torno a alguien; el mundo en cuanto mundo de alguien, según la Academia. Sí, claro, el Umwelt. Que hoy se traduce frecuentemente por entorno o medio ambiente.

No es sorprendente el apego de los ecologistas, especialmente en EEUU, a la frase entera y comprometida de Ortega:

Yo soy yo y mi circunstancia, y sólo si la salvo a ella me salvo yo.

Que es la principal, sin duda, de sus Meditaciones del Quijote.

¡Del Quijote! ¿Por qué tampoco puede sorprendernos?

ortmqg

Esa perezosa prudencia popular

Por cierto, uno se pregunta por qué suele citarse nada más que la primera parte de esta frase capital.

Bueno, pues comparemos ambas, la completa y la probablemente censurada por la poderosísima prudencia popular (que es “prudencia” con tintes de pereza y culpabilidad); la sagesse des nations, que es como llama Sartre cínicamente a la frecuentemente indigna norma de cultura weberiana, que los comentaristas y continuadores de Weber (así, Parsons o Schutz) prefieren llamar patrones sociales o patrones típicos, usos. Usos populares que son demasiadas veces entre prudentes, si no cobardes, y perezosos.

Al llevar a cabo pruebas de interpretación en nuestro seminario universitario de Creatividad Social, resultó que, comparándolas, la completa (tal como está, destacada, más arriba) y la “censurada” (dejando únicamente Yo soy yo y mi circunstancia), sus significados parecían ser totalmente contrarios entre sí.

La frase completa es, claramente, responsabilizadora del yo, en tanto que la acortada es precisamente irresponsabilizadora (“yo soy yo, un tipo estupendo, pero claro también está mi circunstancia que, si no, yo sería capaz de tantas cosas”) …

Y casi absolutamente, en ambos casos.

Y esto ocurre también con las versiones populares de otras frases y episodios históricos. Por ejemplo, ¿sólo habló Churchill, en su famosa y dramática alocución del 13 de mayo de 1940, de sangre, sudor y lágrimas?  No. Lo que dijo fue: I have nothing to offer but blood, toil, tears, and sweat, no tengo nada que ofrecer excepto sangre, trabajo duro, lágrimas y sudor.

Efectivamente, poco después empezaba la trascendental Batalla de Inglaterra (que se libró entre julio y octubre de 1940).

Pero, ¿qué se ha hecho del “trabajo duro” como exigencia para la victoria?  Deserve Victory!, ¡merece, tú también, la victoria!, advirtió a cada uno de sus compatriotas, desde un cartel y durante el resto de la guerra.

¿Fue una manzana lo que despertó a Newton de su presunto letargo intelectual, o es una historieta para alumnos de aritmética primaria (los que todavía creen en las soluciones a los problemas y no en las arduas superaciones)? De este modo, pueden adquirir la falsa, pero grata, impresión de que si algo así de sencillo les ocurre en algún momento de su vida ellos también se harán famosos. De lo que habló Sir Isaac Newton en 1671 en la Royal Society, al ser aceptado como fellow, fue de haber estado pensando continuamente en ello. Nunca, en vida de Newton, se habló de la manzanita, lo que fue puesto en circulación por uno de sus biógrafos, sin duda con aficiones cuenteras, sensiblemente después de su muerte en 1727.

¿Es eureka una expresión chocante de un extravagante Arquímedes viendo que al bañarse subía, hasta rebosar, el nivel del agua de su bañera, o el perfecto de euriskein, encontrar: lo he encontrado? ¡Lo buscaba!

¿Somos todos un tanto cuentistas, románticos, y algunos, lo que aún es peor en los tiempos que corren, holgazanes?

Posted in Sociedad CivilComments (0)

SAN DON QUIJOTE Y SAN SANCHO

quijotesancho

Por Antonio Aradillas

La reciente noticia de la declaración “oficial”, aproximadamente científica, del hallazgo de los restos de Don Miguel de Cervantes Saavedra y esposa, rebasa, y rebasará aún más, los ámbitos madrileños, patrios e hispano-americanos, para convertirse en universal. Y no se trata de informaciones correspondientes en exclusiva a la gramática o a la literatura, sino que se inscriben en la cultura en general y en las vivencias filosóficas, teológicas, políticas y ético-morales, sino también, y de modo especial, –y éste es hoy el territorio de mi reflexión–, eminentemente religiosas.

Don Quijote, Sancho, personas y personajes importantes de la trama novelística tejida y presentada cervantinamente con “el relieve más singular que vieron los siglos”, son otras tantas referencias de santidad, –bondad y bonhomía populares–, de las que tan necesitados estamos, y de las que el Papa Francisco habría de ser y manifestarse devoto al estilo de su homónimo el santo de Asís.

De modo similar –idéntico–, al de la mayoría de los santos/as, y a no pocos misterios relacionados con las Tres Personas de la Santísima Trinidad y con la Virgen María, madre de Dios y madre nuestra, el fraguado por Cervantes es un mito preclaro lo más cercano, entrañado y encarnado en la imagen sagrada. Ya quisiera para sí, en todo, o en gran parte, el Año Cristiano oficial de la Iglesia, y aún la propia historia civil, verosimilitudes, verismos y certidumbres para asentar sobre las mismas, como las que aduce el autor de las “vidas y milagros” de Don Quijote de la Mancha, de Sancho Panza, de Dulcinea del Toboso y del “Caballero del Verde Gabán”.

No es posible que no ocupen páginas reconocidamente devotas de los Santorales, algunas del Quijote, en el que su protagonista proclama y confiesa con profunda humildad, por ejemplo, “cuando otra cosa no tuviese al creer, como siempre creo firme y fervorosamente en Dios…, por lo que los historiadores debían tener misericordia de mí y tratarme bien en sus escritos. Pero digan lo que quisieren, que desnudo nací y desnudo me hallo; ni pierdo ni gano”.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

SAN DON QUIJOTE, ORA PRO NOBIS

DONQUIJOTE

Por Antonio Aradillas

En vísperas ya de las celebraciones del quinto centenario de la publicación de la “Segunda parte del Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, por Don Miguel de Cervantes Saavedra, año 1615, en Madrid, en la imprenta de Juan de la Cuesta”, huelga destacar que el recuerdo del acontecimiento será legítimamente rentabilizado, por razones culturales y turísticas. No obstante, y prioritariamente, creo que a la Iglesia española habría de corresponderle parte importante del protagonismo en la inspiración y organización del evento.

El personaje de novela tan universal fue todo un santo. Su intención se ciñó en gran parte a descabalgar a muchos de la lectura de los Libros de Caballería de la época, que instigaban a vivir en un mundo de irrealidades, sin poner los pies en el suelo, con pesadillas y ensoñaciones, “justificados” tan solo gracias al compromiso y ejecución de cuantos esfuerzos y obras exigieran “llevar a cabo aventuras en pro de los menesterosos”.

Las razones y “milagros” que en su día testificaran el enaltecimiento modélico del venerable Don Quijote son muchas más. Fácilmente comprensibles, propias y específicas de las páginas de cualquier santoral, o “Año Cristiano”, y al alcance de todas las culturas. Las finalidades de la “Caballería real e histórica” en la que sirvió, y a la que se consagró, se compendian en “la defensa y protección de la Iglesia, de las viudas, de los huérfanos y de todos los servidores de Dios” y en la “búsqueda de la caridad, la lealtad, la justicia y la verdad”

Don Quijote es dechado de virtudes. Hombre de palabra. De “palabra de honor”. Honesto y cabal. Todo un caballero. Noble, hidalgo y “hombre de bien”. “Buena persona”. Hombre de paisajes y de naturaleza. De ríos y de montes .De contemplación. Hombre de pueblo, y en disposición testificante de “desfacedor” de cuantos entuertos le salieran al paso, aunque para ello tan solo contara con su buena intención e idealismos. De profundas convicciones religiosas. Amante de las leyes e instituciones, con devota mención para la eclesiástica, “ a la que respeto y adoro como católico y fiel cristiano que soy”.

Don Quijote no se ahorró ejercer la crítica social. Defendió virtudes patrias. Fue amante de la libertad. Prudente y respetuoso con la familia, su vivencia religiosa está fuera de dudas, e inspira capítulos y episodios de gran interés y relevancia en su vida y en la de quienes se relacionaron con él, con cariñosa y benevolente mención para su escudero “hermano” Sancho, y para la “suspirada y cuitada” Dulcinea del Toboso. Su cosmovisión fue seriamente cristiana. Aún más, religiosa. Por ejemplo, para él ninguna venganza es justa, tal y como decididamente proclama en el capítulo 27 de su parte segunda, avalando su raciocinio con palabras literales del santo Evangelio.

Don Quijote – filo erasmista-, siente y manifiesta una profunda aversión por los exteriorismos de la religión, sin dejar de lamentar la influencia del clero en el poder. Su programa de vida la redacta él mismo como “una lucha hasta dar muerte a la soberbia, la envidia, la ira, la gula, la lujuria y lascivia y la pereza”. Destaca el hecho de la predilección y devoción especial que manifiesta tener al santo laico que podría encarnarse en el “Caballero del Verde Gabán”, y que seguramente no resultaría del agrado de una sociedad tan clericalizada como la suya. Y es que “la libertad, aún ligada a la pobreza, es mejor que la riqueza unida a la corrupción y al poder “.

En la síntesis de episodios de vida canonizable que sugiero, reclama definitiva atención su reconocida propensión hacia la Sagrada Escritura –“palabra de Dios”- que cita con asiduidad, oportunidad y respeto. Las frases bíblicas tachonan la mayoría de los capítulos de su vida. Para valorar este dato es preciso recordar que las dificultades para poseer, leer e interpretar directa y personalmente la Biblia por parte de los laicos, eran muchas y hasta perseguibles de oficio. Cervantes – Don Quijote- la conocía y aplicaba sus textos a la perfección, y sin excesivos temores al “Santo Tribunal de la Inquisición” mostrándose especialmente devoto de los Libros Sapienciales.

En conformidad con la sentencia bíblica de que “tal y como fue la vida, será la muerte”, la de Don Quijote es todo un ejemplo de muerte cristiana. Al capítulo de su redacción pertenecen estos textos: ”¡ Bendito sea el poderoso Dios que tanto bien me ha hecho¡ En fin, sus misericordias no tienen límite, ni las abrevian, ni impiden los pecados de los hombres ….La misericordia es la que ha usado Dios conmigo…Yo tengo juicio ya, libre y claro, sin las sombras caliginosas de la ignorancia que sobre él me pusieron mi amarga y continuada leyenda de los detestables libros de Caballería Llámame a mis buenos amigos el cura, al bachiller Sansón Carrasco y al maese Nicolás el barbero, que quiero confesarme y hacer mi testamento…Dadme albricias, buenos señores, de que yo ya no soy don Quijote de la Mancha, sino Alonso Quijano a quien mis costumbres me dieron renombre de Bueno..”

Don Quijote merece ser reconocido, al menos, como aspirante a enriquecer las páginas del Santoral, además, porque enseñó a hacer uso del sagrado lenguaje del castellano, con precisión, sonoridad y belleza, a una buena parte del mundo cristiano, que en el mismo se dirige a Dios, a los ángeles, a los santos y al resto del Pueblo de Dios. En su castellano se han redactado libros de salvación y cultura, cartas de saludo y de despedida, fórmulas sacramentales, testamentos, acciones de gracias, petición de perdón, poesías y novelas, vidas de santos, eucaristías, felicitaciones…En el castellano de “San Don Quijote de la Mancha” se construyó la convivencia entre personas y pueblos, y en su camino se emplearon palabras escritas y orales como las más elocuentes fórmulas de entendimiento y de amor, entre otras, “Primeramente has de temer a Dios, porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio, en nada podrás errar”.

En tan fervoroso contexto serán generosamente factibles la ayuda y el empeño del PapaFrancisco, castellano-parlante por más señas, devoto lector de tan prodigioso y actualizado manual de catecismo quijotil, de vivencias religiosas intensas, entrañado en el pueblo-pueblo, culto, cortés, alegre y simpático y con acentuada proyección hacia tantas personas que mayoritariamente rezan hoy en el idioma cervantino.

Posted in Marca EspañaComments (0)

LA MARCA EL GRECO

elgreco

Por Antonio Regalado

Cuatrocientos años después -tras tres centurias de silencio- la ilusión renace. El IV Centenario de la muerte de Domenicos Teotocopulus (7 de abril de 1614) ha concitado la unanimidad. La unanimidad de todos. La presidenta de Castilla-La Mancha abrió la efemérides en el salón de Actos del Museo Nacional del Prado, proclamando, «urbi et orbi» que empieza el año del GRECO, de Toledo, de Castilla-La Mancha y de España. María Dolores de Cospedal, vestida de azul marino, invitó a todos a visitar la capital regional durante los próximos 365 días para comprobar que «no estamos ante una época de cambio sino ante un cambio de época». La celebración es la mayor oportunidad para atraer turismo, generar riqueza y crear empleo. Así de claro. La fuerza del «efecto Greco» se proyectará también en el propio Museo del Prado y se extenderá a Madrid, Valladolid, Cuenca, Sigüenza, Orgaz e  Illescas.

El aforo se quedó cortó para albergar a un colectivo rendido al artista renacentista que más ha influido en la pintura moderna desde Cezáne a Picasso. La Junta, el Ayuntamiento y la Fundación creen sinceramente que el emigrante de Creta puede dar un impulso económico cultural definitivo a toda la región. Un acontecimiento histórico. Una oportunidad excepcional. Nunca hubo un consenso tan amplio entre la administración y la sociedad civil para que, en tiempos de crisis, todos remen juntos y en la misma dirección. Una causa sin sello partidista.

José Pedro Pérez Lorca, presidente del patronato del Museo del Prado, declaró «que ésta es la casa del Greco» porque aquí se conserva el grueso de su obra y acaba de restaurarse una de sus obras cumbres. «El expolio de Jesús». «El  Greco» -dijo- «forma parte del ADN de este Museo. El Greco está en su casa». Recordó que fue su padre quien probó científicamente que Doménicos Teatocopulus sufriera astigmatismo.

Y habló de oportunidad, de universalidad. Porque el genio cretense  trasciende a las modas y al tiempo.

Gregorio Marañón y  Beltrán de Lis presentó un programa ambicioso. Exposiciones, conferencias, conciertos, publicaciones, teatro de calle… todo para conocer y reconocer  la genialidad de nuestro ilustre inmigrante. Y no nos olvidemos que, por vez primera, la consejería de educación, ha preparado unos textos para ilustrar a nuestros niños.

El Greco de Toledo, de C-LM y de España debe mucho a la iglesia, que, en plena contrarreformas apadrinó sus obras, realizadas desde la libertad… Una libertad que le costó primero la incomprensión y luego el olvido. Desde hoy, su obra estrella, «El expolio», podrá visitarse en la sacristía de la catedral, totalmente restaurada. La iglesia fue el mecenas principal de un pintor incomprendido e incomprensible.

Marañón habló del tiempo y del espacio -de los espacios- que se han articulado en todas direcciones para que este evento sea al menos tan importante como el IV Centenario de El Quijote. Un detalle: de los 64 millones dedicados a don Miguel, el cretense contará con 14. Imaginación frente a la crisis.

Estamos ante el proyecto cívico más importante de nuestro tiempo que convertirá a Toledo en la verdadera capital de la cultura europea y universal. El alcalde de Toledo, Emiliano García Page, al que el protocolo le privó de cinco minutos de gloria, reconoce que «éste es un proyecto ilusionante que nos proyecta al futuro».

El ministro del Cultura y Educación,  José Ignacio Wert, subía al estrado con los ecos de la bronca de los hombres y las mujeres del cine en la noche anterior. Pero no se arredró. Habló  de colaboración entre las administraciones públicas y la empresa privada para recordarnos que «El entierro del Conde de Orgaz» y «El caballero de la mano en el pecho», «describen perfectamente la raza y la esencia de la vida castellana. Nos guste o no».

Al acto no faltó nadie. Allí estaban, en primera línea, Vicente Tirado, Ana Botella, Ángel Fernández, el obispo auxiliar de Toledo, el presidente de los empresarios, Ángel Nicolás, Felix RamiroLuis Cobos y el chef Pepe Rodríguez. 

Quizás pueda parecer exagerado equiparar a Cervantes y al Greco. Pero como bien dijo la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, en uno de sus  discursos más sentidos de su carrera, «los dos representan el idealismo y los dos son, sobre todo, hombres de la Mancha».

El viernes, las campañas de Toledo repicarán a gloria para anunciar la buena nueva: ha empezado el año del Greco, el año de Toledo, el año de Castilla-La Mancha. Y el año, de España. Lo relanzaremos en FITUR. 365 días para honrar al más ilustre de nuestros inmigrantes. Bienvenidos a Toledo. Bienvenidos a casa. El greco es nuestra Marca.

Posted in Marca EspañaComments (0)

EL INSTITUTO CERVANTES Y HARVARD UNEN FUERZAS EN INVESTIGACIÓN

cervantes

El Instituto Cervantes y la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), han alcanzado un acuerdo para realizar proyectos de investigación comunes. El director de la institución española, Víctor García de la Concha, ha perfilado, junto a la Secretaría de Estado de Cultura, este tipo de alianzas frente a los recortes presupuestarios (un 37,5% de transferencias públicas con respecto a 2012).

Con un presupuesto reducido a 86,7 millones que imposibilita su expansión mediante la apertura de nuevos centros, el Cervantes busca aliados para dar vuelo a la investigación en las élites universitarias y crecer en ese ámbito, según publica El País. Por su parte, Harvard apuesta, ante el  desarrollo imparable de la cultura hispana en Estados Unidos, por entender de manera profunda sus características también a niveles de alta cultura, ciencia o tecnología y considerando el idioma como instrumento de excelencia.

De hecho, Harvard cuenta ya con un comité de hispanos y la presencia de españoles de la talla de Ferran Adrià o Rafael Moneo. El acuerdo, que será financiado inicialmente por el mecenazgo del grupo Santander, lo negociaron el Cervantes y la Facultad de Artes y Humanidades en Harvard, y la colaboración, que comenzará en julio, ya tiene varios proyectos de investigación en el aire relativos al ámbito sociológico, pero también en el literario y lingüístico.

La presencia del Cervantes en Estados Unidos era a través de tres centros en Nueva York, Chicago y Alburquerque, además de algunas aulas esparcidas en otras ciudades, pero ésta debía ser mayor ante la realidad de que el país podría ver el español como la lengua más hablada en 2050. Así, la intención de los responsables del Cervantes y del Gobierno es acercarse a las élites y sostener la enseñanza del español en los centros, además de crear observatorios del idioma y la cultura hispanas en las universidades y colaborar en estrategias de expansión y estudios académicos.

 

Posted in Marca EspañaComments (0)

LA OBRA DE CERVANTES, A FINALES DE 2013 EN INTERNET

IND119216

A finales de este año, los internautas podrán disfrutar de la obra capital de Miguel de Cervantes, así como documentos sobre la literatura de su época. Será gracias a un acuerdo firmado entre el Centro de Estudios Cervantinos y la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que desarrollarán una plataforma digital para ello.

Carlos Alvar Ezquerra y Manuel Bravo Lifante, responsables de ambas instituciones, respectivamente, han firmado un acuerdo de colaboración para poner en marcha este proyecto, que ofrecerá los mejores fondos disponibles sobre el autor del Quijote, según informó en un comunicado la Fundación.

Entre los documentos, se incluirá la Gran Enciclopedia Cervantina, que está formada por más de 6.000 páginas impresas, así como el banco de imágenes del Quijote, que posee más de 17.000 ilustraciones existentes de las ediciones de la famosa obra de Cervantes desde las primeras referencias de 1605 hasta el Quijote del Centenario de 1905.

También se podrá consultar la Biblioteca de Autor Miguel de Cervantes, en la que está su obra completa, los principales textos atribuidos, traducciones a distintas lenguas y libros inspirados en la vida o la obra de Cervantes. El Quijote de los niños (1861), Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, del ecuatoriano Juan Montalvo, La ruta de Don Quijote, de Azorín, o Mito, de Antonio Buero Vallejo son algunos de los textos disponibles en esta biblioteca.

Una colección de libros de caballerías y materiales de apoyo como cuidadas ediciones de obras del género y guías de lectura, así como la revista Edad de Oro, publicada por la Universidad Autónoma de Madrid, y una biblioteca cervantina también estarán para consulta de los internautas en la futura plataforma cervantina en la Red.

Posted in Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com