W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "clínica cardona"

FISIOTERAPIA VIII: LA FIBROSIS QUÍSTICA

fibrosisquistica

El martes se celebra el Día Nacional de la Fibrosis Quística, una enfermedad que aparece en la infancia y tiene un desenlace trágico a temprana edad, por lo que la fisioterapia debe iniciarse desde el momento del diagnóstico, aun siendo asintomática, para evitar las complicaciones respiratorias en espera de un trasplante, según explican los fisioterapeutas de la Clínica Cardona.

Se trata de una infección crónica de las vías respiratorias, insuficiencia pancreática, funcionamiento anormal de las glándulas sudoríparas y disyunciones urogenitales. Su causa es hereditaria, de carácter autosómico recesivo, según explican los expertos de CardonaPor una mutación en un gen situado en el cromosoma VII, se produce un aumento de la secreción y la viscosidad de la mucosa y la serosa de las glándulas endocrinas y exocrinas. En las primeras 24 horas de vida aparece un íleo meconial.

En el aparato respiratorio se produce sinusitis crónica con obstrucción nasal, tos con esputo viscoso y purulento y, progresivamente, aparece disnea, deformidades torácicas, alteración del patrón respiratorio normal y sobrecarga de los músculos inspiratorios accesorios; y en el aparato digestivo comienza, una distensión intestinal, incapacidad para expulsar las heces, vómitos, mala absorción de proteínas y grasas en el tubo digestivo, heces voluminosas y de olor fétido; y en el aparato urogenital se produce, un retraso de la pubertad, esterilidad, y alteraciones en los ciclos menstruales.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

LA FISIOTERAPIA VI: LOS DEDOS EN GARRA

dedoengarra

El tratamiento de los dedos en garra, una deformidad de los dedos del pie, comienza con las alteraciones biomecánicas de base, dentro y fuera del pie, y continúa con el estiramiento de los músculos afectados bajo corrección, vigilando la subluxación de las metatarsofalanges, según la Clínica Cardona.

Los expertos de este centro de fisioterapia añaden que posteriormente se han de tonificar los lumbricales e interóseos sinérgicamente en posición de máxima corrección para, por último, trabajar la propiocepción y la reeducación de la marcha. Esta patología es una deformidad de los dedos del pie, en la que la articulación interfalángica proximal está flexionada y la articulación metatarsofalángica está extendida, con el metatarso en una posición más vertical.

Los dedos en garra se produce como consecuencia de un desequilibrio muscular, atrofia de la musculatura interósea y de los lumbricales y acortamiento del flexor y extensor largo de los dedos. Las deformidades que provoca son agravadas por una negativa influencia del calzado y por la influencia del terreno.

El pie pronado genera una hiperfunción del flexor largo de los dedos, evitando la caída del arco y colaborando en la aparición de los dedos en garra, de forma que su evolución autoagrava el cuadro. La extensión de la metatarsofalángica aumenta la subluxación, así que no se puede corregir hasta que se alinee el dedo.

La sintomatología es dolor en la cara dorsal de la interfalángica proximal, en la cara dorsal y plantar de la metatarsofalángica por las subluxaciones y metatarsalgias por compresión contra el suelo. En caso de ser necesario, se recomienda la colocación de una ortesis.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

FISIOTERAPIA IV: EL SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL

fisio

Los expertos de la Clínica de Fisioterapia Cardona señalan al síndrome del dolor miofascial como una de las causas más comunes de dolor y consulta médica. Se trata de un trastorno doloroso regional que afecta a los músculos y a las fascias, caracterizado por la presencia de uno o varios puntos gatillo, que son pequeños nódulos muy sensibles a la presión y localizados en el interior de un músculo, provocando una disminución de la elasticidad muscular y fascial.

Los puntos gatillos pueden ser activos, dolorosos sin estimulación previa y sin elasticidad y debilidad muscular; o latentes, es decir, que no provocan dolor pero sí falta de elasticidad y debilidad del músculo. La característica principal de los puntos gatillo es que causan un dolor a distancia, denominado referido.

Las causas que pueden provocar un síndrome de dolor miofascial son muy variadas, siendo las más habituales: la sobrecarga muscular, el estiramiento o acortamiento muscular brusco, el estrés físico o psíquico, los traumatismos directos sobre el músculo o las articulaciones y huesos adyacentes, el enfriamiento del músculo, las enfermedades artríticas, las afecciones vasculares, la patología visceral, las enfermedades virales, la afectación de raíces nerviosas, y las inyecciones.

Según los especialistas de la Clínica Cardona, el tratamiento de fisioterapia proporciona grandes resultados, mediante diferentes técnicas, tanto en la zona referida, como en el punto gatillo, reduciendo el dolor local y referido, aumentando la elasticidad muscular, reestableciendo el recorrido articular anteriormente limitado por el dolor y devolviendo la fisiología normal del músculo.

 

Posted in Sociedad CivilComments (0)

LA FISIOTERAPIA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD III

EL ICTUS CEREBRAL

fisio

Con motivo del ‘Día Mundial del Ictus’, que se celebró el pasado 29 de octubre, los expertos de la Clínica Cardona de Las Palmas de Gran Canaria recomiendan comenzar con la fisioterapia cuando el paciente que ha sufrido un ictus empieza a recuperar las funciones de sus estructuras y la instauración de compensaciones y patrones de movimiento anómalos.

El ictus o accidente cerebrovascular (ACV) es una patología que afecta al cerebro. El cerebro es una estructura que necesita gran cantidad de oxígeno, cuya carencia se produce en el ictus, provocando daños o, incluso, la muerte de las células cerebrales, explican desde este centro fisioterapéutico. Las causas que lo provocan son la trombosis cerebral, más frecuente en personas con arterioesclerosis; el embolismo cerebral, más habitual en jóvenes y pacientes con algún tipo de cardiopatía; y la hemorragia, que puede ser de tipo intracerebral o subaracnoidea.

Los síntomas que presenta el paciente que sufre un ictus dependen de la zona afectada del cerebro, su extensión y el momento de recuperación en que se encuentre. Así, su evolución normal es en tres fases: la pérdida total de la actividad motora y sensitiva del lado afectado; la recuperación de las funciones de sus estructuras y el comienzo de la instauración de compensaciones y patrones de movimiento anómalos, con una importante reorganización de las células neuronales para suplir las dañadas, donde, desde la Clínica Cardona ven «muy importante» comenzar con la fisioterapia; y por último, cuando la recuperación se estabiliza.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

‘SOCIEDAD CIVIL’ Y LA CLÍNICA CARDONA COLABORARÁN EN LA DIFUSIÓN DE LA FISIOTERAPIA

articulo fisioterapia2

La Clínica de Fisioterapia Cardona, situada en Las Palmas de Gran Canaria, y la revista ‘Sociedad Civil’ (sociedadcivil.eu) van a colaborar periódicamente en la difusión de artículos sobre fisioterapia y sus diferentes aplicaciones, tanto de carácter preventivo como para el tratamiento de diferentes lesiones o patologías.

El primer fruto de esta sinergia se centra en definir la fisioterapia como el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que mediante la aplicación de medios físicos y con el apoyo de otras ciencias previenen, curan y adaptan a personas afectadas de discapacidades o disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas o a las que desea mantener en un nivel adecuado de salud.

Dentro de esta rama de tratamiento, se pueden distinguir diferentes tipos según el tejido y la causa que provocó la sintomatología. Así, la fisioterapia traumatológica abarca todo tipo de lesiones de carácter agudo del aparato locomotor (fracturas, esguinces, contusiones, etcétera…).

La fisioterapia reumatológica contiene todo tipo de lesiones de carácter crónico (superior a los seis meses de duración), tales como artrosis, osteoporosis, hernias, etcétera; patologías que suelen tener un origen mecánico de base (lumbalgia, dorsalgia, cervicalgia).

La fisioterapia ortopédica es cualquier deformidad ósea que interviene en la biomecánica fisiológica del cuerpo humano (escoliosis, pie cavo, pie zambo).

La fisioterapia neurológica es la rama de la fisioterapia que, según el origen de la lesión, se puede diferenciar en:

  • La fisioterapia neurológica de origen del sistema nervioso central como herniplejias, esclerosis, ataxias, etcétera.
  • La fisioterapia neurológica de origen del sistema nervioso periférico correspondiente a lesiones de los nervios radiculares como, por ejemplo, comprensión del nervio mediano por estrechamiento del túnel carpiano, ciática, etcétera.

La fisioterapia respiratoria está indicada para mejorar la mecánica respiratoria tanto si el origen de esta dificultad respiratoria es a nivel restrictivo como obstructivo (asma, bronquitis, atelectasias, neumonías, etcétera…).

La fisioterapia linfática y cardiaca es aconsejable para la regularización del sistema circulatorio y linfático tanto para las causas externas como internas que dificulten el normal funcionamiento de este recorrido. Como ejemplos de grado linfático están los edemas, las contusiones, la elefantiasis, y de grado circulatorio, la rehabilitación cardiaca, los trombos y las varices.

Posted in Destacado, Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com