En un plazo de quince o veinte años la escena internacional habrá dado paso a un mundo multipolar, en el que Estados Unidos seguirá teniendo cierto liderazgo, pero no dominio, con China como primera potencia económica, según prevé un informe del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, titulado Tendencias Globales 2030. «No es probable que ninguna otra potencia alcance la misma panoplia de poder», señala el informe del organismo en el que está presente la CIA.
Sin embargo, detalla que lo que pondrá a los chinos en la cabeza de la lista económica será el volumen del PIB en el que se adelantará China pero que los norteamericanos seguirán como líderes en materia de nuevas tecnologías y podrán actuar como equilibradores de la estabilidad regional en el sureste asiático en caso de tensiones, como hizo en Europa. Además, Asia sobrepasará a Norteamérica y Europa juntas en términos de poder global.
En todo caso, la inteligenecia estadounidense ve «improbable» un enfrentamiento armado entre Estados Unidos y China, ya que considera que las zonas de más conflicto serán Oriente Próximo y el Sureste asiático y que las nuevas oportunidades energéticas en muchos países quitarán mercado a Rusia, lo que podría debilitarla y empujarla a mayor agresión.
Entre otras cuestiones, el análisis señala que, por primera vez, el sector económico y social más importante de la «vasta mayoría» de países (crecerá de 1.000 millones a 3.000 millones, superando la población empobrecida) será lo que contribuirá a «acelerar sustancialmente» el poder del individuo, lo que llevará a una mayor difusión de poder, según publica ABC. En los próximos veinte años, casi en todas partes del mundo en desarrollo las clases medias se expandirán sustancialmente tanto en números absolutos como en porcentaje, con mayor acceso a educación y sanidad.
El envejecimiento de la población ya no será sólo un problema de Occidente, sino que también en muchas otras sociedades la población juvenil se reducirá, según concluye el informe, que también habla de un proceso de urbanización acelerado y de que África reemplazará gradualmente a Asia como la región con mayor índice de urbanización. También destaca que aumentará la demanda de alimentos (un 35%), de agua (40%) y de energía (50%) en África y Oriente Próximo, pero que también dejará vulnerables a India y China.