W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "coronavirus"

LAS MICROGOTAS DE FLÜGGE EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Por René de Lamar para ‘Canarias7’

Las microgotas respiratorias de saliva o moco procedentes de la nariz y la boca estan claramente implicadas con la transmisión de las infecciones, lo que se conoce desde 1890

Las conocidas gotitas o microgotas respiratorias procedentes de las vías aéreas están evidentemente relacionadas con la diseminación de gérmenes de personas infectadas a otros que inhalen las mismas sin protección, por lo que ante la situación de pandemia por coronavirus que estamos padeciendo y las dudas que tienen muchas personas sobre la utilidad del uso de las protectoras mascarillas, estructuramos el artículo de hoy.

Es de justicia reconocer y agradecer la sugerencia de abordar este tema en profundidad y con detalles para conocimiento general de tres médicos amigos y excelentes profesionales cada uno en su especialidad, hematología, oncología médica y dermatología, en el marco de nuestras reuniones periódicas multidisciplinares.

Independientemente de las variaciones que con el paso de los años ha sufrido su denominación original de microgotas de Flügge como epónimo (enfermedad, signo clínico, estructura o técnica que debe su nombre al científico que lo descubrió o describió por primera vez), como pueden ser flushflugge probablemente por problemas idiomáticos o de simplificación, describimos a continuación los aspectos históricos relevantes al respecto.

Las a día de hoy muy conocidas microgotas de Flügge fueron descritas en la década de 1890 por el bacteriólogo e higienista alemán Carl Friederich Wilhelm Flügge, nacido en 1847 y fallecido en 1923, quien logró demostrar que incluso durante un «discurso tranquilo» se rocían gotitas en el aire transcurridos unos minutos.

Era conocido por defender la higiene como una disciplina médica, realizó investigaciones sobre la transmisión de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la malaria y el cólera, enfermedades sobre las que se conocía muy poco en aquel entonces.

El Dr. Flügge fue colega del insigne microbiólogo alemán y premio Nobel de Medicina en 1905 Robert Koch, quien realizó importantes descubrimientos como el bacilo de la tuberculosis en 1882 y el causante del cólera entre otros.

Este curioso e interesante hallazgo para su época del Dr. Flügge fue la base fundamental para que otro científico, el Dr Jan Mikulicz-Radecki promocionara el uso quirúrgico de máscaras de gasa en el año 1897 y para que muchos años después, en 1996 los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos revisaran sus normas de protección y aislamiento.

Estudios científicos recientes han demostrado que las microgotas consideradas grandes, de 100 micrómetros, una millonésima parte de un metro, viajan 5 veces más de lo estimado previamente, mientras que las de 10 micrómetros de diámetro viajan 200 veces más lejos.

Además, a lo largo de su trayectoria, las microgotas de todos los tamaños se asientan o se evaporan a velocidades que dependen no solo de su tamaño, sino también del grado de turbulencia y velocidad de la nube de gas, unido a las características del entorno como temperatura, humedad y flujo de aire.

Las mayores, que caen antes se asientan sobre diversas superficies a lo largo de la trayectoria pueden contaminar ampliamente, mientras que el resto permanece en la nube en movimiento que finalmente junto a su carga útil de gotas pierden impulso, algunas se evaporan pero otras pueden permanecer suspendidas en el aire durante horas, influenciadas por los patrones de flujo de aire impuestos por la ventilación o los sistemas de control climático.

En base a estos resultados toma más fuerza la vigente recomendación de poner el antebrazo siempre delante de la cara cuando se sientan ganas de toser o estornudar, en su defecto utilizar pañuelos de papel que se tiraran en la basura tan pronto se utilicen u otras medidas de protección para evitar la emisión de las mismas.

Por lo general la transmisión de gotitas se produce a una distancia de aproximadamente 1 metro con alguien que tiene una infección respiratoria y transmite los gérmenes aunque no tenga síntomas en ese momento.

Estas microgotas respiratorias potencialmente infecciosas pueden infectar al organismo de otras personas por las mucosas de la boca, nariz o la conjuntiva ocular.

La tos es un reflejo fisiológico protector del aparato respiratorio que consiste en una espiración violenta con la finalidad es la limpieza del árbol traqueobronquial.

Los adultos mayores son de máximo riesgo por diversos factores como la ausencia de piezas dentarias o prótesis mal ajustadas, problemas en la respiración y alteraciones del lenguaje por diversas causas elementos que los hacen más propensos a emitir microgotas por lo que es el grupo de la población que requiere la rigurosa aplicación de medidas para evitar que se infecten o infecten a otras personas como sus cuidadores o familiares.

Los sistemas de ventilación frecuentemente utilizados en muchos lugares de uso público sin un mantenimiento adecuado de filtros y salidas de aire pudieran ser potencialmente propensos a la emisión de partículas con gérmenes y por otro lado una adecuada ventilación en condiciones puede disminuir el riesgo de contagio.

Datos prácticos

Partículas.  Las gotitas de Flügge son partículas diminutas expulsadas al hablar, toser, estornudar o incluso solo al respirar que pueden transportar gérmenes infecciosos de un individuo a otro, actúan como una catapulta para lanzar el virus a personas cercanas.

Hablando. La transmisión del virus por aerosoles se produce incluso cuando la persona habla tranquilamente ya que expulsa microgotas impregnadas del virus latente, estas son más ligeras y pueden viajar o mantenerse en el aire a distancias mayores.

Tamaño. Estas partículas que a veces escapan a la visión humana pueden medir de 0,5 a 10 um y pueden permanecer hasta 30 minutos en el aire en suspensión aunque recientes investigaciones han reportados supervivencias mucho mayores.

Distancia. Pueden alcanzar 2 metros de distancia al ser expelidas y hasta 8 o 10 metros en función del lugar donde se produzca la tos o el estornudo y la ventilación del local.

Alveolos. Su tamaño les permite penetrar hasta lo más profundo de la vía aérea, los alveolos pulmonares donde se realiza el intercambio gaseoso.

Tos. Mediante la tos se expulsan partículas extrañas y se eliminan las secreciones, es un mecanismo de defensa del organismo que pude involuntariamente contagiar a personas que estén cerca sin la adecuada protección.

Evaporación. El grado y la velocidad de evaporación de las microgotas cargadas de gérmenes dependen en gran medida de la temperatura ambiente, las condiciones de humedad junto con la composición del liquido exhalado por el paciente.

Contagio. Las microgotas pueden contaminar fácilmente, no solo la mucosa nasal y bucal de una persona sino también el epitelio conjuntival humano y causar una infección vírica respiratoria aguda.

OMS. La Organización mundial de la Salud recomienda evitar el contacto con las microgotas de Flügge y precaución en el contacto con aquellas personas con alguna sospecha clínica de padecerlo o que atienden a pacientes con Covid-19.

Protección. El uso racional y adecuado de los medios de protección como las mascarillas sobre todo en lugares concurridos reviste a día de hoy especial importancia sobre el que se debe ser conscientes y responsables como una forma de evitar la propagación del virus ya.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

AISLAMIENTO SOCIAL DE LOS MAYORES: MINIMIZAR SU IMPACTO

Por René de Lamar para ‘Canarias7’

El aislamiento en el mayor tiene un evidente impacto negativo sobre las esferas emocional, cognitiva biológica, social y en lo funcional, con claro efecto dominó al influir cada dominio sobre los otros deteriorando la salud y la calidad de vida.

Estamos atravesando una situación excepcional ante la pandemia que afecta al mundo en la que como ya hemos podido conocer, los mayores, sin lugar a dudas constituyen el eslabón más débil y afectado de todo el entramado social y al que debemos proteger en diversos aspectos ya que el necesario aislamiento “protector” puede tener efectos deletéreos para otras esferas de la salud que debemos tratar de prevenir e intentar minimizar.

Esto se debe a que los mayores tienen mayor riesgo de contagiarse por el coronavirus y enfermar frecuentemente con mayor gravedad, sabemos que deben estar aislados como medida preventiva fundamental, evitando el contacto social en lo que tristemente se incluye a su propia familia, amigos y cuidadores habituales.

Esta situación crea un terreno propicio para padecer alteraciones de diversa índole a las que nos estamos enfrentando en el día a día de la consulta que recorren un amplio abanico como la depresión reactiva, ansiedad, alucinaciones y alteraciones de la conducta que intentamos analizar en el artículo de hoy con el objetivo de dar a conocer medidas que puedan resultar de ayuda tanto a los propios mayores como a las personas encargadas de su cuidado.

La apreciación de síntomas tanto anímicos como cognitivos y conductuales va directamente relacionada con el nivel de exigencia del medio, que en estos momentos es muy elevada dada la situación actual.

En la vida corriente y normal utilizamos poco nuestra reserva cognitiva de la que forman parte el nivel educacional, cultural, profesión que se ha ejercido durante la vida laboral activa y la importante plasticidad neuronal.

Variables importantes para favorecer el envejecimiento exitoso y saludable como mantener una alimentación sana, la actividad física diaria en función de las posibilidades de cada persona, higiene personal y ambiental, el entrenamiento cognitivo y la creación de hábitos cognitivos saludables tiene que adaptarse a esta situación y ejecutarse acorde a las posibilidades reales en espacios reducidos y tutelados por las personas que estén a cargo de la atención y cuidados del mayor.

La restricción calórica se ha demostrado muy eficaz en el incremento de la longevidad y mantener una buena salud al cumplir años, su efecto fundamental es reducir la llegada de glucosa a las mitocondrias para así disminuir la formación de radicales libres de oxígeno y minimizar los efectos nocivos de estos compuestos para el organismo.

Como parte del envejecimiento psíquico se produce un proceso de enlentecimiento en la memoria a corto plazo y de trabajo, dificultad para tomar decisiones complejas, falta de flexibilidad o rigidez en el comportamiento y disminución del tiempo de reacción aspectos que es esta situación deber tenerse presente.

La inteligencia “práctica” entendida como la habilidad para resolver problemas cotidianos, aquellos que van surgiendo en el mundo real declina muy poco, se debe estimular y ejercitar para mantenerla activa y que sea una herramienta útil en estos momentos de aislamiento.

La depresión puede provocar pérdida de iniciativa, atención y concentración con deterioro de memoria, en el mayor se acompaña de problemas afectivos, cognitivos y sintomatología vegetativa.(Alteraciones del sueño, apetito sensación de cansancio y pérdida de peso)

La salud mental que abarca el contenido del pensamiento, el ánimo y la conducta, se puede afectar por el aislamiento y deteriorar la necesaria habilidad para adaptarse a los cambios que la situación impone y enfrentarse a la adversidad, incluyendo las relaciones con otras personas.

Dado que el envejecimiento neuronal, la neurodegeneración con muerte neuronal ocurren tiempo antes que se efectúe su diagnóstico, la prevención con medidas adecuadas en personas en riesgo debido a factores ambientales como el actual aislamiento puede al menos retrasar el comienzo del deterioro como expresión de la enfermedad demenciante en sí.

La evaluación psíquica debe medir la situación cognitiva, afectiva y conductual debido a que se pueden relacionar entre si y un dominio afectar secundariamente el otro, por ejemplo estar ansioso disminuye la atención lo que afecta la memoria y en su conjunto producir alteraciones en la conducta.

Los compuestos con demostrado efecto antioxidante pueden ayudar a los antioxidantes endógenos a eliminar o disminuir la producción de sustancias nocivas para el organismo lo que puede resultar beneficioso en esta situación.

Datos Prácticos:

*El abordaje de los problemas derivados del aislamiento social debe conjugar la intervención ambiental, realizando actividad física y mental diariamente en la medida que sea posible adaptada en cada caso, asociando la farmacológica de ser necesaria.

* Establecer rutinas es fundamental, hay que mantener cierto orden y regularidad en las actividades del día a día con tareas que faciliten una estimulación continua, coordinando el cuidado y la higiene personal, alimentación, ocio y actividad domiciliaria.

*Es importante continuar manteniendo la mayor integridad sensorial, vista y audición con el adecuado uso de gafas y audífonos en los pacientes que lo precisen para favorecer su conexión con el medio y la importante estimulación cognitiva.

*Un adecuado control en el consumo de fármacos evitando la automedicación, los ajustes de tratamiento por decisión propia o por dificultad temporal en el suministro. Si padece ansiedad intentar primero con medidas no farmacológicas como respirar profundamente y técnicas de relajación.

*La atención es un requisito imprescindible para el normal funcionamiento de las funciones cognitivas y conductuales. Darle la oportunidad que expresen sus dudas o miedos sobre esta situación. Ayudarles a comprender la importancia de lavarse las manos, respetar la distancia de al menos 2 metros y usar mascarilla.

*La restricción calórica que consiste en un aporte equilibrado de nutrientes al organismo pero en cantidades adecuadas que están por debajo de los elevados aportes actuales disminuye la formación de radicales libres nocivos para la salud.

*Realizar actividades que le aporten bienestar como la lectura de temas que le sean interesantes, ver álbumes de fotos familiares o viajes, incrementar el contacto telefónico con familiares y amigos comentando sus preocupaciones e inquietudes y solicitar ayuda a tiempo cuando se vean desbordados.

*La exposición al sol antes de las 11:00 AM es beneficiosa para prevenir el frecuente déficit de vitamina D en nuestro medio y como factor externo del ritmo circadiano del sueño ya que puede modificar la curva de melatonina y consolidar el patrón de sueño.

*Mantener un horario fijo para acostarse y levantarse, permanecer en cama el tiempo suficiente adaptado a las necesidades reales de sueño, evitar siestas prolongadas y ver televisión, utilizar ordenadores o móviles antes de acostarse.

*Se debe explicar el motivo de estas medidas por medio de mensajes claros y sencillos, sin alarmismos y transmitiéndole tranquilidad, haciendo hincapié en que esta situación es temporal y cuidando la comunicación no verbal.

Siempre intentar trasmitir ánimo y positividad a nuestros mayores.

Posted in Mayores, Sociedad CivilComments (0)

TEDIO, ABURRIMIENTO, SOLEDAD

Por José Maria Vera Estremera

Tedio, del latín «taedius» –producir tedio–, repugnancia, fastidio, molestia. Aburrimiento = acción o efecto de aburrirse, cansancio, no saber qué hacer. Soledad = carencia voluntaria o involuntaria de compañía-melancolía que se siente por la ausencia de alguna persona o cosa

Tedio y aburrimiento tienen una cierta similitud, más bien relación. Resulta posible aburrirse sin tener conciencia de ello, como también, aburrirse sin saber el motivo o la explicación de dicho aburrimiento.

El tedio tiene una cierta similitud, en ocasiones, con la melancolía, tristeza o depresión, que hace que el que la padece no encuentre gusto ni diversión en ninguna cosa. El tedio suele surgir cuando nos resulta imposible hacer lo que queremos o lo que nos gusta hacer.

Hay que tener en cuenta que todas las curas que se recomiendan como apropiadas para combatir el tedio, como decidirse al arte, al deporte, a viajar, lo más importante para un católico, su relación con Dios; todo esto lo tenemos que hacer por nosotros mismos.

En realidad, no podemos asegurar si el mundo se nos presenta como carente de sentido porque nos aburrimos, o si nos aburrimos porque el mundo no tiene sentido. La palabra aburrido se ha convertido en uno de nuestros usos lingüísticos más frecuentes.

No es el tedio la enfermedad del aburrimiento, de no tener nada que hacer, sino la enfermedad más grave, es el sentir que no vale la pena de hacer nada.

Recuerdo que en la época de mi niñez era difícil aburrirse, nos entreteníamos con cualquier cosa (jugando al aro, a las canicas, al escondite, etcétera). Actualmente, a pesar del número de artilugios que han surgido (el teléfono móvil, el ordenador y sus juegos, etcétera), más que entretener, les subyugan, no saben estar sin ellos; pero a pesar de ello, todavía se oye la palabra aburrimiento.

Voy a dejar el tedio y el aburrimiento para concentrarme en la soledad, que es la situación personal más frecuente. Es cierto que la soledad se suele experimentar como una carga. Todo ser humano ha estado solo en alguna ocasión, unas veces más que otras.

Quizás sea que el número de personas de más de 70 años ha aumentado de manera considerable y, por lo tanto, el número de personas que se encuentran solas ha crecido. Y, a pesar de la televisión, el teléfono móvil, lo que se echa de menos es la comunicación interpersonales. En épocas anteriores, nos entreteníamos con las tertulias después del café, las meriendas (más frecuentes entre mujeres). Actualmente, el aumento de personas mayores y la forma de trabajo de los seres queridos ha llegado a considerarse como enfermedad (tristeza, melancolía). Esto se ha pretendido paliar con las residencias de mayores y los centros de día.

En estos últimos meses, la aparición de la enfermedad del coronavirus, que nos obliga a permanecer confinados en nuestros domicilios, ha hecho que haya aumentado la soledad y el aburrimiento, difícil de superar, al no ser que demos a nuestra vida un sentido de dejar la oscuridad, con la idea de gozar de la luz, para crear un espacio propicio para llegar a Dios. Esperemos que ese factor externo vaya desapareciendo para llegar a la normalidad.

Posted in Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com