W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "Cruz Roja Española"

CRUZ ROJA ESPAÑOLA

CRE

Por María Jesús Díaz

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, comúnmente conocido como Cruz Roja o Media Luna Roja, es un movimiento humanitario mundial de características muy particulares y único en su género, por su relación particular basada en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales por un fin netamente humanitario. Está integrada por:
• Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
• Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)
• 188 Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Las diferentes partes del Movimiento se coordinan a través de tres órganos:
La Conferencia Internacional, que se reúne cada cuatro años y que constituye la más alta autoridad deliberante de la Cruz Roja, de la que son miembros, además, los delegados de los Estados Parte de los Convenios de Ginebra. Determina la política fundamental en las cuestiones de principio, en la esfera del derecho internacional humanitario y en lo que se refiere a la organización y operaciones.
La Comisión permanente es el órgano que prepara la Conferencia Intencional, en íntima colaboración con la Sociedad Nacional, sede de la Conferencia. En el intervalo entre conferencias, la Comisión Permanente coordina las labores del CICR  y las de la Federación.
El Consejo de Delegados es el órgano en el que se reúnen los representantes de todos los componentes del Movimiento. Se reúne cada dos años y a menudo tiene que pronunciarse sobre cuestiones de política o sobre cualquier otro asunto de común interés para el Movimiento. En lo que se refiere a los preparativos de la Conferencia Internacional, presenta propuestas para los puestos de presidente, vicepresidentes y secretarios de la Conferencia, decide el orden en que deberán examinarse los temas y sobre las propuestas que le remitan la Conferencia o la Comisión Permanente.

Fue en el año 1965 en la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja cuando se definieron y aprobaron los Principios Fundamentales actualmente en vigor: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
Los Principios Fundamentales son el Código de Conducta e Ideario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, constituyen las señas de identidad de la Institución en todos los ámbitos y niveles de actuación.
Los Principios obligan a toda la Institución en su conjunto y es uno de los elementos de cohesión fundamentales del Movimiento.

El emblema:

El emblema de la Cruz Roja, que sirve para identificar a quienes de una forma neutral se dedican a proteger a los heridos, es un homenaje a Suiza, por ser el Estado que toma la iniciativa de convocar la Conferencia Diplomática que dio lugar a su creación – son el signo y los colores de la bandera suiza, pero invertidos – Este emblema dio además nombre a todo el movimiento humanitario.
• El símbolo de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja tiene un doble carácter:
o Signo protector: Por un lado, en tiempo de guerra, indica que el personal y el material que lo porta son neutrales y están protegidos por los Convenios de Ginebra y como tal deben ser respetados. El emblema representa la ayuda imparcial a los soldados heridos sin distinción alguna por motivos de nacionalidad, raza, religión, clase social u opiniones.
o Signo indicativo: En tiempo de paz y acompañado por el nombre de la Sociedad Nacional correspondiente, y siempre de un menor tamaño, indica el material y personal que pertenece a la sociedad nacional.
En 2005 casi un centenar de países aprobaron por mayoría la adopción del tercer emblema, conocido como Cristal Rojo, que identificará al movimiento internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Este emblema será utilizado principalmente por la sociedad de socorro israelí “Magen David Adom” (MDA) durante sus operaciones en los territorios palestinos ocupados.

Cruz Roja Española

La Cruz Roja Española (CRE) es una institución humanitaria, de carácter voluntario y de interés público, que desarrolla su actividad bajo la protección del Gobierno de España y el Alto Patronazgo de los Reyes de España.
En 1863 una representación española estuvo entre las catorce naciones que asistieron a la Primera Conferencia Internacional, y fue la séptima nación que en 1864 se adhiere al I Convenio de Ginebra.
La Cruz Roja en España se organizó en 1864 bajo los auspicios de la Orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén, siendo declarada «Sociedad de Utilidad Pública». Desde entonces, los distintos gobiernos de la nación han estado representados de una forma u otra en el seno de Cruz Roja, aunque esto no ha impedido que actúe siempre bajo los Principios que inspiran a la Institución.
En sus orígenes, su actuación estuvo centrada en intervenciones humanitarias en caso de conflicto armado, como por ejemplo, en 1870 en la Guerra Franco-Prusiana, siendo el primer envío de ayuda humanitaria que realizó la Cruz Roja Española, y durante la Tercera Guerra Carlista en 1872.
Debido a los conflictos bélicos en África en 1918, se produjo una fuerte expansión de sus centros sanitarios, llegando a sumar cerca de 36 hospitales. En un panorama de carencias generalizadas en materia sanitaria, la red de Cruz Roja tuvo un especial significado.
Entre 1936 y 1939, en plena Guerra Civil Española, realizó una importante actividad. A principios del conflicto, tras el Golpe de Estado Militar el Comité Central de la Cruz Roja Española pidió al Comité Internacional una intervención directa en el conflicto, debido al problema de la existencia del bando Republicano legítimo y otro bando sublevado que surgió internamente tras el golpe de estado, existiendo dos facciones dentro de la misma CRE. Ambos bandos fueron fundamentales para reducir los males de la guerra: suministraban víveres, enviaban material sanitario, protegían las evacuaciones y servían de intermediarios en las comunicaciones (cartas, telegramas) entre familias separadas por el frente y en el intercambio de prisioneros. Finalizada la Guerra Civil Española, se disolvió el Comité Central del bando republicano.
La experiencia adquirida en estos periodos se empleó en la intervención ante posteriores desastres que tendrían lugar en todo el territorio nacional (incendios, inundaciones, accidentes de todo tipo, etc).
En la década de los setenta se produjo un aumento de los accidentes de tráfico que requerían una rápida respuesta, debido al incremento en el número de automóviles y viajes por carretera. Como respuesta a esta nueva situación, la Institución terminó la red de Puestos de Primeros Auxilios en las carreteras españolas, un proyecto que había comenzado durante la Segunda República Española.
Al mismo tiempo, a través de la Cruz Roja del Mar se iniciaron las tareas de socorro en el mar y en aguas interiores y el salvamento de náufragos, que se convertirá en uno de los servicios más conocidos y valorados por la opinión pública.
Pero es a partir de los noventa cuando se produce la gran modernización de la institución y su adaptación a los nuevos retos que planteaba la sociedad Española, por un lado la consolidación de la intervención social con los colectivos vulnerables (personas mayores, refugiados e inmigrantes, afectados de Sida, drogodependientes, infancia y juventud, población reclusa, personas con discapacidad, mujer en dificultad social), por otro el incremento de los programas internacionales (cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria, cooperación institucional) que ha supuesto un importante aumento de los recursos humanos y materiales dedicados a este ámbito. Todo ello acompañado por un proceso de modernización de las estructuras y democratización y mayor autonomía.
En 1996, tras la criticada gestión de la presidenta de la institución y el consecuente rechazo social por estos hechos, el Consejo de ministros aprueba un Real Decreto por el que el nombramiento de los presidentes de Cruz Roja deja de ser competencia gubernamental. Posteriormente se redactan unos nuevos Estatutos que refuerzan la independencia de la Institución y el papel de la Asamblea General.
En la historia reciente cabe mencionar su intervención durante los atentados del 11-M en Madrid, movilizando a casi 900 voluntarios entre médicos, forenses, enfermeras, psicólogos y coordinando una extensa red de donación de sangre y atención telefónica.
En la VII Asamblea General de Cruz Roja Española, celebrada en Madrid durante los días 25, 26 y 27 de marzo de 2011, se aprobaron las líneas estratégicas y los objetivos de la organización.
El desarrollo de este compromiso queda plasmado en el Plan de Acción de Cruz Roja Española 2011-2015, para el que apuesta por el lema “Cada vez más cerca de las personas”. Los objetivos estratégicos acordados por la VII Asamblea General siguen la estructura de la Estrategia 2020 «Salvar vidas y cambiar mentalidades» de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Así, según los datos que publica CRE en su Memoria de actividades de 2013, su intervención arroja las siguientes cifras:

.- Personas vulnerables atendidas: 2.336.742. (44.476 menos que el ejercicio anterior). Se trata de personas en situación de extrema pobreza y exclusión, personas inmigrantes y refugiadas, mujeres en dificultad social, personas dependientes y mayores, infancia y jóvenes, personas con discapacidad, personas reclusas y ex reclusas, personas afectadas por el VIH-sida, y personas desaparecidas.
.-Empleo para colectivos vulnerables: 144.930 personas atendidas (se ha incrementado en un 21% el número de participantes); 85 han puesto en marcha sus propios proyectos empresariales y 149 han consolidado su negocios. 11.995 empresas han establecido con Cruz Roja algún tipo de colaboración efectiva para promover la inserción laboral de las personas socialmente vulnerables.
.-Estudios e innovación social: Incremento de un 45% respecto del año 2012 en implantación de sistemas de transferencia de conocimiento mediante el uso de herramientas tecnológicas y otros soportes.
.-Cruz Roja Juventud: 46.073 voluntarios (5% más) y 646.022 usuarios (8% más)
.-Cooperación internacional: Más de 130.170 personas atendidas, 10.804 toneladas de alimentos repartidos, 322 puntos de agua, 12 escuelas, mejora de 2.501 hectáreas de cultivo, reparto de 1.627.555 mantas, y la realización de 182 misiones internacionales, entre otros logros. Destacar la creación en 2013 del “Centro de Cooperación con África Occidental”

Organización interna

Sede central de la Cruz Roja Española, en Madrid.
La Cruz Roja Española tiene una estructura federal, compuesta por Asambleas Locales, Comarcales, Autonómicas y una Central (nacional).
Cada cuatro años el/la Presidente/a de Cruz Roja Española, en conformidad de los acuerdos del Comité Nacional, convoca elecciones para la renovación de los órganos de gobierno, asesoramiento y control de la Institución, pudiendo ejercer el derecho a voto las personas físicas, miembros activos (voluntarios/as) o suscriptores (socios/as de Cruz Roja), mayores de 16 años e inscritos en el censo correspondiente y de acuerdo con el resto de requisitos del Reglamento General Orgánico.
De entre los miembros de las Asambleas regionales se eligen los integrantes de los Comités que, estructurados en ámbitos territoriales, constituyen los órganos de gobierno:
• localmente, se constituyen los Comités Locales, Comarcales o Insulares;
• provincialmente, los Comités Provinciales;
• autonómicamente, los Comités Autonómicos;
• estatalmente, la Asamblea General y el Comité Nacional que elige al máximo representante de la Institución: el Presidente/a de Cruz Roja Española.
Asimismo, la Asamblea General elige a los miembros de los órganos de control y asesoramiento: la Comisión Nacional de Garantías de Derechos y Deberes.

La Institución tiene rasgos peculiares que la diferencian de otras organizaciones que revisten la forma de jurídica de asociaciones o fundaciones. Además de las normas de aplicación general a esas entidades, Cruz Roja Española está sujeta a otras más particulares, tanto por su naturaleza y requisitos de constitución, por su carácter de entidad auxiliar y colaboradora de las Administraciones Públicas, y por su dimensión internacional.

• Anualmente somete sus cuentas anuales consolidadas a la revisión de una firma auditora externa.
• La Institución aplica sistemas propios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, tales como los criterios para el reconocimiento de las Sociedades Nacionales y las “Normas sobre las Sociedades Nacionales que funcionan bien” que periódicamente revisa la Federación Internacional.
• En esa misma línea, Cruz Roja Española se adhirió a la norma “NGO Benchmarking Standard” promovida por numerosas Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Esta norma es auditada y certificada por la Societé Générale de Surveillance, S.A. (SGS). El propósito de la norma “NGO Benchmarking Standard” es servir de referencia sobre las Mejores Prácticas de transparencia y responsabilidad en el mundo de las ONG.
• Las normas de ordenación de Cruz Roja Española forman parte del ordenamiento jurídico español y tienen rango de Real Decreto (RD 415/1996 y RD 2219/1996). Se desarrollan en los Estatutos y en el Reglamento General Orgánico de la Institución, que detallan su gobierno, a través de órganos colegiados elegidos democráticamente y renovados periódicamente; el funcionamiento económico administrativo de la organización, y su control, también elegidas democráticamente.
• El control externo de la Institución se realiza a través del Consejo de Protección de Cruz Roja Española.
En la página web www.cruzroja.es se publica toda la información relevante sobre la organización, incluyendo las cuentas anuales completas y la auditoria; memorias de actividad, etc.

Posted in Diccionario SCComments (0)

CRUZ ROJA ESPAÑOLA CUMPLE 150 AÑOS

cruzroja

Cruz Roja Española celebrará en poco menos de un mes su 150 aniversario, para cuya celebración ha programado distintas acciones y eventos, como la puesta en circulación junto a las administraciones postales de España y Bélgica de una emisión filatélica dedicada a conmemorar el aniversario, iniciativa que ya se ha puesto en marcha. Los dos países ilustran sus sellos, titulados ‘150 años de la Cruz Roja’, con motivos alusivos a la organización y la emisión consta de un minipliego con seis sellos y una viñeta central en la que aparece el fundador de la organización, el suizo Henri Dunant.

En 1864, tan sólo un año después de que se fundara el Comité Internacional e la Cruz Roja, España se adhirió a la organización y ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades sociales de cada momento histórico. En concreto, realizó una importante labor durante la Guerra Civil, como recuerda la entidad en su propia revista, y en 1960 instaló Puestos de Primeros Auxilios en las carreteras e inició tareas de socorro en el mar. A partir de 1990, comenzó a realizar acciones de ayuda a colectivos vulnerables, como personas mayores, refugiados, enfermos de sida, drogodependientes, reclusos etcétera e incrementó sus programas internaciones de cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria y cooperación institucional.

La labor de Cruz Roja España se refleja perfectamente en sus cifras: cuenta con más de 720 asambleas locales, el 64 por ciento de ellas en localidades de hasta 20.000 habitantes; atiende a más de 300.000 personas mayores; tiene más de 200.000 voluntarios, el 30 por ciento en núcleos de hasta 20.000 habitantes y, gracias a su campaña de alimentos 2013, más de un millón de personas han recibido comida.

Posted in Marca España, Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com