En España, en Latinoamérica, principalmente en Panamá, donde se impulsaron grandes obras y construcciones, como el ferrocarril transístmico y el canal interoceánico, y en el resto del mundo, el descubrimiento del oceáno Pacífico por parte del extremeño Vasco Núñez de Balboa en 1513 sigue siendo motivo de celebración con numerosos y diversos actos, entre ellos varias exposiciones, por ser un hecho que marcó el inicio de una nueva realidad para el mundo.
El descubrimiento del «Mar del Sur», como lo llamó Núñez de Balboa hace 500 años, permitió abrir nuevas rutas y vías de comercio mundial, conocer nuevas culturas, etnias y formas de vida, así como cambios económicos, sociales y políticos que posibilitan un encuentro global y un intercambio de personas y bienes hasta entonces desconocidos. La exposición que acoge el Archivo de Indias, del 19 de septiembre de 2013 a 9 de febrero de 2014, y el proyecto conjunto de la Casa de América en Madrid y el Museo Naval, ‘La exploración del Pacífico: 500 años de Historia’, del 2 de octubre al 2 de febrero, dan buena muestra de la relevancia de ese hecho histórico.
Acompañado de Rodrigo de Bastidas en sus exploraciones por el Caribe, Núñez de Balboa, nacido en Jerez de los Caballeros, llegó a América movido por las historias de los habitantes de las nuevas tierras que hablaban de un mar desconocido. Su periplo arrancó el 1 de septiembre de 1513 y, tras seis días de navegación, la expedición inicia la travesía a pie y se adentra en la selva tropical, hasta avistar un inmenso nuevo mar, lo que abre la puerta a Europa para el intercambio con los pueblos del continente americano y el mundo.
El hallazgo por un español de esa masa de agua que cubre un tercio de la superficie de la Tierra (165.000.000 kilómetros cuadrados), el doble que el océano Atlántico y más extensa que toda la superficie seca del globo también se celebra en otras partes del mundo, por ejemplo, en Manila, donde el Museo Nacional de Filipinas acoge hasta el próximo 31 de enero la exposición ‘Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur’.
Organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Acción Cultural Española (AC/E), la Embajada de España en Filipinas y el Instituto Cervantes de Manila, la muestra presenta la transformación de un océano desconocido en una vía de comunicación para los pueblos. Tras su paso por Manila, la exposición visitará a lo largo de los dos próximos años otras ciudades asiáticas bañadas por el Pacífico.