Por María Jesús Díaz
El origen de la FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) se remonta a 1959 al crearse en Valencia la Asociación ASPRONA (Asociación pro Niños Anormales). En los tres años siguientes, en toda España se inicia un proceso de creación de asociaciones constituidas por familiares de niños con discapacidad intelectual. En 1963 se celebran las “I Jornadas Técnicas de estudio sobre Problemas de Subnormales” y las asociaciones asistentes deciden crear una federación nacional.
El 26 de abril de 1964, veinte asociaciones se reúnen en Valencia y crean la Federación Española de Asociaciones pro Subnormales. Así nace FEAPS, cuya denominación actual es Confederación Española de Organizaciones a Favor de Personas con Discapacidad Intelectual. FEAPS fue declarada entidad de utilidad pública por acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de marzo de 1970.
El movimiento asociativo FEAPS representa a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en todo el territorio nacional. Su trabajo se centra en que cada una de estas personas pueda lograr un proyecto de vida propio y de calidad. Para ello, les presta los apoyos necesarios en todas las etapas de su vida. FEAPS trabaja para la mejora continua y el desarrollo de las entidades que trabajan por los derechos de estas personas, en tres áreas principales:
1.-El desarrollo de modelos y herramientas.
2.-Los servicios de apoyo a sus entidades.
3.-La formación de sus dirigentes.
La Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo carece de afán de lucro y es el resultado de la unión de las federaciones, asociaciones y entidades integradas en ella, abiertas a la ciudadanía y constituidas mayoritariamente por familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, cuya representación ostenta en el ámbito estatal e internacional.
La Misión del Movimiento Asociativo FEAPS es contribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades, a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida y promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria.
Los valores que FEAPS defiende son: la consideración de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo como sujeto de derechos y deberes, su inclusión y empoderamiento hasta lograr su plena ciudadanía, la importancia de las familias, la calidad en la actuación de las organizaciones y el interés por todas y cada una de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La Confederación tendrá carácter abierto, pudiendo integrarse en la misma, previa la admisión, conforme a lo establecido en los Estatutos, cuantas organizaciones que orientan sus actividades a la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo que lo soliciten, carezcan de ánimo de lucro, tengan una misión alineada con la del Movimiento Asociativo FEAPS y compartan sus valores.
La Confederación tendrá las siguientes clases de miembros:
- a) Federaciones o entidades de ámbito autonómico, de las que solamente podrá haber una en cada comunidad autónoma que tenga la condición de miembro de la Confederación, considerando a tal fin tanto la integración mayoritaria en aquélla de las entidades del movimiento asociativo FEAPS en el territorio, como el criterio de cumplimiento por estas de los requisitos de pertenencia establecidos en estos Estatutos.
- b) Las entidades promovidas por FEAPS de ámbito estatal (asociaciones, fundaciones, federaciones, etc.) dedicadas a la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo o a la de sus familias.
- c) Las entidades de ámbito estatal dedicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo o a la de sus familias, que hayan sido propuestas como miembro por FEAPS, siempre que haya habido una trayectoria de solidaridad y cooperación con FEAPS demostrada y consolidada y en las que FEAPS, a su vez, tenga algún tipo de participación.
FEAPS tiene su sede en Madrid pero desarrolla sus actividades en todo el ámbito nacional español. Cuenta con 17 federaciones autonómicas más Ceuta y Melilla y 808 entidades asociadas integradas en las federaciones anteriores, y todas ellas con personalidad jurídica propia.
IMPLANTACIÓN
La Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) tiene como misión mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias. Su labor, a través de 808 asociaciones, beneficia a más de 95.000 personas en más de 4.000 centros (de atención temprana, educación especial, centros ocupacionales, centros especiales de empleo, de atención residencial, etc.) repartidos por las diferentes comunidades autónomas. Cuenta con más de 230.000 asociados y más de 19.000 profesionales.
ACTIVIDADES
FEAPS lleva a acabo principalmente dos actividades, por un lado la captación de fondos (principalmente Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Fundación ONCE) para actividades realizadas por sus entidades federadas y por otro lado, las actividades directamente desarrolladas por FEAPS. Las labores de FEAPS consisten principalmente en llevar la relación con el financiador, presentar las solicitudes a las convocatorias de subvenciones, en algunos casos hacer la asignación y el reparto de los fondos y centralizar la justificación de las mismas. La asignación de los fondos entre las entidades federadas la realiza el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para la subvención del 0,52% del IRPF mientras que para el resto de subvenciones lo determina FEAPS en función de criterios demográficos y de calidad.
1.- PROGRAMA DE TURISMO Y TERMALISMO – VACACIONES (24,9% del gasto del 2008): Programa orientado a personas con discapacidad intelectual mayores de 16 años, su objetivo básico es lograr la máxima integración personal y social de las personas con discapacidad intelectual, mediante la realización de turnos de vacaciones normalizadas. La actividad del programa consiste en la realización de turnos de vacaciones de siete días de duración generalmente, con un máximo de 30 plazas por turno. La organización se hace a través de las federaciones autonómicas que, bien directamente o a través de sus entidades miembros se encargan de la selección de usuarios (personas con discapacidad intelectual mayores de 16 años y con un grado de minusvalía superior al 33 %), monitores e instalaciones. Este programa está financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través de IMSERSO (2.548.934,18€ en 2008). Los beneficiarios abonan entre un 20-50% en función de lo que la entidad decida. Se realizaron 320 turnos y participaron 5.679 usuarios y 1.938 monitores.
2.- APOYO Y RESPIRO FAMILIAR (22,3% del gasto del 2008) Se trata de un programa dirigido a familias de personas con discapacidad intelectual, cuyo objetivo es mejorar el autocuidado y la atención de las mismas a través de actividades tanto para las familias como para profesionales y voluntarios del programa. Las actividades del programa se organizan en torno a dos bloques de actividades:
2.1. Actividades de Apoyo a Familias: – Información, orientación y asesoramiento familiar, apoyo emocional, dinamización y formación, actividades de conciliación de la vida personal, familiar y laboral: respiro y acompañamiento. En 2008 participaron 19.684 familias y 1.100 profesionales en estas actividades.
- 2. Actividades dirigidas a personas voluntarias y profesionales y difusión y divulgación del programa. En estas actividades participaron un total de 1.161 profesionales, se editaron 29.910 ejemplares y se distribuyeron un total de 24.965. Todas las actividades de este programa son financiadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con cargo al porcentaje destinado del IRPF, y en 2008 el importe concedido fue de 2.332.500€.
3.-INTEGRACIÓN SOCIAL Y REHABILITACIÓN DE RECLUSOS Y EX-RECLUSOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (3,2% del gasto del 2008): Este programa está dirigido a personas con discapacidad intelectual reclusas en centros penitenciarios, bien como medida preventiva o cumpliendo condena, en otras situaciones penales penitenciarias o que en breve plazo van a ser excarceladas. El objetivo principal es evitar que personas con discapacidad intelectual cumplan condena en centros penitenciarios, además de obtener medidas más rehabilitadoras, desarrollar programas adecuados de rehabilitación, capacitación, reinserción y trabajar la prevención de situaciones de delincuencia o de internamiento para aquellas personas que presenten un riesgo potencial. En el Programa se distinguen tres partes: a) Acciones de Estudio e Investigación: orientadas al conocimiento de la realidad de las personas con discapacidad intelectual reclusas en centros penitenciarios y sus necesidades. b) Red de Centros y Servicios: dirigida al cumplimiento de la pena o medida de personas con discapacidad intelectual en situación reclusa en un medio más rehabilitador. c) Actividades dirigidas a la mejora de la situación de las personas con discapacidad intelectual afectas por el régimen penal penitenciario: atención directa, reinserción, prevención, coordinación con los equipos de los centros penitenciarios, sensibilización y difusión y formación. Este programa lo financia el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con cargo al IRPF, con un importe concedido de 335.600€. Atendió en 2008 a un total de 944 beneficiarios.
4.- CREACIÓN DE GRUPOS DE AUTOGESTORES (2,3% del gasto del 2008): Orientado a personas con discapacidad intelectual con cierto nivel de autonomía, que precisan apoyos de tipo intermitente y limitado en las áreas de comunicación, habilidades sociales, utilización de la comunidad y autodirección. Los objetivos de este programa son promover la autogestión y la autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual, crear grupos en los que cada miembro disponga de su propio espacio para expresarse y manifestar sus necesidades, opiniones y deseos, y crear una Red de Grupos de Autogestores FEAPS, como plataformas estables de participación de las personas con discapacidad intelectual en nuestra organización. Los grupos de autogestores son grupos formados por hombres y mujeres, adultos con discapacidad intelectual que se reúnen de forma periódica para: adquirir habilidades de comunicación, alcanzar mayor autonomía personal y social, aumentar sus posibilidades de hablar y decidir por sí mismos, aprender a tomar decisiones en su vida cotidiana, debatir sobre asuntos que les son propios, y poder participar en la vida asociativa. Este programa lo financia el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con cargo al porcentaje del IRPF, que en 2008 concedió la cantidad de 229.100€. En total participaron 235 grupos de autogestores, lo que supuso un total de 2.531 usuarios y 207 personas de apoyo.
5.- APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN SITUACIÓN DE DESVENTAJA SOCIAL (1,6% del gasto del 2008) Este programa se dirige a personas con discapacidad intelectual que se encuentran en situaciones descritas como “de desventaja social”: personas con trastornos de comportamiento o con enfermedad mental asociada a la discapacidad intelectual, personas internadas en centros psiquiátricos durante más de 15 años, o personas que no reciben la atención adecuada (gravemente afectadas en entornos rurales, excluidas de servicios comunitarios por diferentes realidades socioculturales, etc.). El objetivo del programa es promover la mejora y adecuar la atención dirigida a estas personas, si bien las actividades varían en función del colectivo al que se dirigen. Este programa lo financia el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con cargo al porcentaje del IRPF. Atendió a 534 personas en 2008, con un importe concedido de 166.300€.
6.- APOYO A ADULTOS QUE VIVEN SOLOS (0,7% del gasto del 2008): Está dirigido a personas con discapacidad intelectual, adultos que viven de forma independiente, solos o en pareja, o con familiares de edad avanzada, y que, en algunos aspectos de su vida, plantean necesidades o carencias que no pueden satisfacer por sí mismos. La idea es mantener y mejorar la calidad de vida de estos adultos y su permanencia en su entorno habitual. Entre otras actividades que se realizan están: entrevista con los usuarios y sus familiares, estudio de necesidades individuales, diseño de programas individuales de orientación y apoyo, detección y utilización de recursos comunitarios como apoyo complementario, acompañamientos, etc. Este programa lo financia el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con cargo al porcentaje del IRPF. En 2008 el importe concedido fue de 76.000€ con la participación de 183 usuarios.
7.- VOLUNTARIADO (0,4% del gasto del 2008): Programa dirigido a las entidades del movimiento asociativo FEAPS que cuentan con voluntariado, tiene por objetivo potenciar la creación de estructuras de apoyo al voluntariado y apoyar las que ya existen, dotándolas de una mayor cualificación y estableciendo redes que enriquezcan el trabajo en este ámbito a través del intercambio de experiencias, la elaboración de materiales, la reflexión y el trabajo común. El programa recoge tres actividades básicas: coordinación, formación, y elaboración de materiales. Este programa lo financia el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con cargo al 0,5% del IRPF. El importe concedido en 2008 fue de 43.717€ y 555 usuarios.
8.- PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO (0,4% del gasto del 2008): Comenzó en 2005 y trata de dar respuesta de forma integral a las necesidades de la persona con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, desarrollando un conjunto de actuaciones que eviten el envejecimiento prematuro, retrasen la aparición de síntomas del mismo, y/o que les permitan desarrollar un proceso de envejecimiento digno. En 2008 se atendieron 211 usuarios. Este programa lo financió (45.000€) el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con cargo al 0,5% del IRPF.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS DIRECTAMENTE POR FEAPS
1.- DESARROLLO ORGANIZATIVO (11,3% gasto total 2008) Durante 2008 se han desarrollado diversas actividades de desarrollo organizativo, como por ejemplo: – Plan de Refuerzo de las Federaciones: orientado a suministrar recursos económicos para que las federaciones puedan desarrollar el Plan Estratégico FEAPS, especialmente en lo que se refiere a calidad, comunicación y formación. Como en años anteriores, este programa está completamente financiado por Fundación ONCE y está ideado para apoyar al Movimiento FEAPS en todos los niveles de intervención (asociaciones y entidades, federaciones, Confederación y estructuras o procesos) a través de acciones de coordinación, reuniones y formación. A nivel de federaciones y entidades en 2008 se realizaron 51 intervenciones en 8 federaciones y 35 entidades.
2.- PROGRAMA PARA EL EMPLEO «DICE» (8% del gasto total de 2008) Se trata de un nuevo programa impulsado en 2008 por FEAPS y financiado por el BBVA. Este proyecto se lleva a cabo a través de AFEM (Asociación FEAPS para el Empleo) y sus objetivos son generar oportunidades de empleo directo para personas con discapacidad intelectual, generar una metodología de promoción y motivación del cumplimiento de cuota de reserva y medidas alternativas y generar una metodología de promoción y motivación del cumplimiento de RSE en el tejido empresarial que tengan en cuenta la realidad de la discapacidad intelectual en el ámbito del empleo. Según los resultados del proyecto en 2008, más de 850 usuarios de centros ocupacionales ya habían visto mejorada la metodología para realizar sus itinerarios de inserción laboral.
3.-PUBLICACIONES Y COMUNICACIÓN (3,4% gasto total 2008)
3.1.- Publicaciones: SIGLO CERO: es una publicación bimestral de FEAPS que quiere contribuir al conocimiento técnico de todo aquello que atañe a la discapacidad intelectual. En 2008 se distribuyeron un total de 966 ejemplares de los 4 volúmenes editados. VOCES: es una publicación de FEAPS dirigida a las personas con discapacidad intelectual y sus familias, que comenzó su andadura en 1970. Tiene una tirada de 19.000 ejemplares. INFOPROFESIONALES es un boletín bimestral que va dirigido a los profesionales del movimiento asociativo. En 2008 se publicaron 5 números, con una tirada de 2.100 ejemplares. Actualidad FEAPS: boletín electrónico quincenal con información puntual del Movimiento Asociativo y de noticias de interés relacionadas con el Tercer Sector.
3.2.- Comunicación: actividades de comunicación interna y externa, diseño de planes de comunicación de las entidades, eventos de carácter nacional, etc.
4.- RED DE CALIDAD (2,9% del gasto en 2008): Con el apoyo de la Fundación ONCE, Obra Social Caja Madrid y otras entidades, FEAPS viene impulsando desde 2002 la calidad en sus entidades federadas a través de la Red de Calidad.
5.- PROGRAMA DE FORMACIÓN (0,7% del gasto en 2008): FEAPS cuenta con un Plan de Formación que se estructura a través de programas específicos que pretenden dar una respuesta formativa a las necesidades de los diferentes colectivos implicados en cada ámbito. Así FEAPS desarrolla programas de formación para familias, voluntarios, profesionales y dirigentes. En 2008 se reactivó la Escuela de Dirigentes FEAPS en Forma, actualizándose sus contenidos.
ESTRUCTURA DE LA FINANCIACIÓN
Los recursos económicos de la Confederación estarán constituidos por: a) El rendimiento de su patrimonio. b) Las cuotas que satisfagan los miembros. c) Los bienes propios, muebles e inmuebles. d) Las subvenciones, ayudas públicas de cualquier índole, donaciones, donativos, legados y herencias que se hagan a favor de la misma. e) Cualquier otra aportación que obtenga para ser destinada al cumplimiento de sus fines. FEAPS se financió en 2008 en un 62,8% con fondos públicos (0,1% Unión Europea, 62,7% de la Administración Central y una parte residual de Administraciones locales). Por otro lado, la financiación privada supuso un 37,2% de los ingresos de 2008, proveniente principalmente de empresas y fundaciones privadas, destacando Fundación ONCE como el principal financiador.
FEAPS EN CIFRAS
884 entidades
17 federaciones autonómicas
235.000 familiares
139.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
4.000 centros y servicios
40.000 profesionales
8.000 personas voluntarias