W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "envejecimiento"

CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO QUE PUEDEN INFLUIR EN LA FUNCIÓN

Por el doctor René de Lamar, especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS7.

Establecer una línea clara y precisa o definir con claridad entre los signos o las manifestaciones del envejecimiento normal y la enfermedad con las características atípicas tan frecuentes en el adulto mayor puede constituir todo un reto diagnóstico incluso para especialistas de experiencia, por lo que tan interesante tema es el seleccionado para el artículo de hoy.

Puede ser tan compleja la respuesta de lo que corresponde al envejecimiento normal propiamente dicho o al inicio del cuadro clínico de una determinada enfermedad que se puede establecer un símil con el conocido refrán ‘¿qué es lo primero: el huevo o la gallina?’

Comenzamos por las más llamativas alteraciones que afectan de manera concomitante al propio envejecer, tanto a nivel del sistema responsable de la motricidad como a nivel de la planificación motora o al propio deterioro de funciones cerebrales, que pueden afectar el resultado final, es decir, la función.

Como la otra cara de la moneda, existen enfermedades clasificadas como neurodegenerativas y psicogeriatrícas que pueden afectar tanto a los roles sociales como a la propia función, es a ese conjunto lo que denominamos comorbilidad.

Al envejecer se tiende a realizar las tareas cognitivas de forma diferente, utilizando más áreas y zonas de ambos hemisferios cerebrales con tendencia a desaparecer la lateralización de las funciones cerebrales como se ve en el adulto más joven.

Todos estos cambios se concentran de forma fisiológica durante el proceso de envejecimiento en algunas esferas cerebrales que describiremos en síntesis a continuación.

En teoría se cree que los recursos de procesamiento cognitivo controlan y gobiernan la eficacia para afrontar las tareas cotidianas y sociales, pues con el envejecer no solo se mantiene, sino que aumenta el caudal de información.

Pero se ha demostrado que se van reduciendo los recursos mentales de actuación y adaptación rápida, con el consiguiente deterioro en la rapidez de acceso y manejo de esa información.

Pero lo más destacable es la alteración de la memoria operativa, es decir, de la capacidad de almacenar, recuperar y transformar simultáneamente información con la consiguiente repercusión en la función y en la relación con los demás.

Otro aspecto importante es la atención, ya que interviene, no solo en la selección de una determinada información, sino en la inhibición activa de otra que no resulte de interés.

La atención sostenida o capacidad para procesar activamente la información a lo largo de un periodo de tiempo a pesar de cierta alteración en la vigilancia no suele estar deteriorada en el mayor sano.

El mayor suele tener muchas dificultades para simultanear y procesar dos focos de atención diferentes, sobre todo si la tarea es complicada, es decir, depende tanto de la complejidad de la tarea como de la familiaridad que tenga con ella, por el desarrollo de automatismos que no implican atención.

Existen diferentes alteraciones que son secundarias al proceso de envejecimiento normal o fisiológico que pueden afectar la importante función sin reunir los criterios de una enfermedad definida

Doctor René de Lamar

En el proceso de envejecer se alteran los mecanismos inhibitorios, con la consiguiente repercusión sobre la atención selectiva, la atención dividida o ambas y, por tanto, sobre la funcionalidad de la persona.

Existe una memoria que se denomina procedimental, que implica la retención implícita de habilidades, tanto motoras como cognitivas, que no se afectan con la edad; por el contrario, las operaciones mentales se confían cada vez más a este tipo de memoria.

Por el contrario, la memoria operativa constituye el paradigma de alteración con la edad. No es un almacén de datos sin más, sino que implica percepción, manipulación, almacenamiento y transformación de datos de forma dinámica y concomitante con la recepción de nuevos elementos.

Por ello, se plantean muchas dificultades en situaciones que exigen manipular e integrar informaciones a corto plazo y se expresan todavía más en situaciones que exigen mantener datos mientras se procesa simultáneamente otra información que va llegando.

Este concepto nos obliga a recapacitar sobre las situaciones de estrés a las que muchas veces sometemos a nuestros mayores, con la consiguiente repercusión en su funcionalidad y en su propia autoestima, por lo que se deben evitar.

Por otra parte, el vocabulario y el conocimiento lingüístico aumenta con la edad y además tienen una mayor habilidad para utilizarlo en el contexto adecuado. Comprobar que mantiene la alternancia de turno o es capaz de valorar la ironía o el doble sentido de las palabras, implica una buena actividad social. 

En la práctica, a pesar de que sabemos que con la edad se va deteriorando la capacidad de interpretación de las instrucciones, incluyendo las médicas o el manejo cotidiano de la medicación en las que interviene la memoria operativa, exigimos el cumplimiento terapéutico estricto.

Si conocemos la progresiva dificultad para la toma de decisiones de nuestros mayores, les exigimos prácticamente a diario importantes decisiones de salud o incluso la redacción de un testamento vital, aspecto que se debe tener siempre presente.

Si actuamos sobre el contexto, facilitando estrategias y evitamos el apremio en las decisiones, aportando confianza, minimizamos la repercusión funcional en salud, el estrés es el principal predictor de incumplimiento terapéutico.

Datos Prácticos

  • Personalizado. Las actitudes preventivas, diagnósticas y terapéuticas ante cada proceso deben ser diferentes y estar siempre personalizadas en base a las características de cada caso.
  • Repercusiones. Lo realmente importante no es solo la enfermedad per se, sino las repercusiones psíquicas, sociales o motrices que ocasiona una vez que desaparece la fase aguda.
  • Tras un cuadro agudo. El proceso que viene después que se soluciona un cuadro agudo, al margen de la causa que lo produjo, no se puede obviar cuando se aborda el envejecimiento de manera personalizada.
  • Atención selectiva y memoria. Se altera de forma significativa en el envejecimiento normal tanto la atención selectiva (cuando se elige un foco de atención suprimiendo el resto) como sobre todo la memoria dividida.
  • Menos flexibles. Al tener que tomar decisiones los mayores son menos flexibles, más lentos y cautelosos, consideran menos caudal de información, manejan menos variables y prefieren estrategias que requieran menos cargas cognitivas.
  • Mecanismos. Existen mecanismos de compensación como la experiencia, la mejor utilización del contexto y el desarrollo del conocimiento procedimental.
  • Habilidad verbal. La habilidad verbal constituye un marcador precoz de la habilidad para los roles sociales, si se deteriora casi siempre denota el inicio del declinar de la función.
  • Patológico. Cuando predomina la pasividad o aparecen respuestas no verbales ya estamos ante un envejecimiento patológico en toda regla.
  • Velocidad perceptiva. Con la edad, además de coexistir con problemas de concentración, se disminuye progresivamente la velocidad perceptiva y del proceso de información no realizándose gran parte de las tareas intermedias.
  • Círculo vicioso. Con frecuencia estamos ante un verdadero círculo vicioso en que la salud se deteriora con el envejecimiento y el propio envejecimiento influye sobre el deterioro de la salud.

Posted in Mayores, Sociedad CivilComments (0)

ECONOMÍA, SALUD Y ENVEJECIMIENTO

El número de adultos mayores crece continuamente.

Por René de Lamar

Recientemente he participado en Santiago de Chile en una convención que me sorprendió gratamente por su calidad, contenido y elevado nivel científico de las diferentes disciplinas que intervinieron, de máxima actualidad e interés que atañe no solo a todo el personal sanitario vinculado a la gestión, atención y cuidados de los adultos mayores en diferentes niveles asistenciales, sino también a economistas, aseguradoras, empresarios, autoridades, gestores sanitarios y a toda la sociedad.

Indiscutiblemente sobre toda la sociedad repercute el peso económico e impacto social del enorme incremento de la población mayor en nuestro tiempo, por lo que he decidido resumir en el artículo de hoy los postulados más relevantes expuestos en la conferencia, en la que intervino también el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, y que fue organizada con todo detalle por el profesor titular Dr Pedro Paulo Marín Larraín, Catedrático de Geriatría de la Universidad Católica. Lo allí expuesto puede resultar de gran utilidad a muchas personas por diferentes motivos.

Debo destacar el carácter multidisciplinar de la reunión en la que se debatieron temas muy diversos relacionados con el envejecimiento de la población, la economía centrada en este sector de la población, sus necesidades y hábitos de consumo, que cada año es mayor, con elevado peso sobre la economía en diferentes vertientes y con características diferenciales en comparación con la población de menos edad.

El número de adultos mayores crece continuamente, asistimos a una epidemia de envejecimiento en la que el grupo de los mayores de 80 años es el que más crece pero la sociedad no se ha preparado ni organizado para esta afrontar esta situación. Europa es actualmente el continente más viejo, con la mayor ratio de dependencia de los mayores, cuya tendencia se mantendrá hasta 2070, año en que la esperanza de vida será de 86,1 para los hombres y 90,3 para las mujeres.

El ratio de dependencia de los mayores, inactivos / empleo total crecerá del 43,1 al 68,5%.

La polifarmacia es un aspecto relevante que debe tenerse siempre presente asociado al uso de las nuevas tecnologías empleadas para el diagnóstico y terapéutica de diversas enfermedades que tienen un elevado coste.

Los mayores ocupan con frecuencia indebidamente muchas camas de hospitales por problemas sociales. La opinión del experto.

El deterioro funcional no solo ayuda a explicar parte de la utilización de los recursos sanitarios y su consiguiente coste, sino que es el principal factor incremental.

Lo importante es el estado funcional, no la comorbilidad, el principal determinante del incremento de costes directos e indirectos de la población mayor.

Constituye todo un desafío pasar del gasto a la inversión en adultos mayores ante el cambio demográfico.

Se debe fomentar el acceso de los mayores a las nuevas tecnologías para mantenerse activos.

La expectativa de vida seguirá aumentando pero poco; si no es factible prolongar mucho más la cantidad de vida, debemos centrarnos en la calidad de vida.

Lo que compromete la calidad de vida es la discapacidad, no la enfermedad (impacto individual) y lo que aumenta el gasto sanitario es también la discapacidad no la enfermedad (impacto
social).

Síndrome de Fragilidad, pérdida progresiva de la capacidad para responder a las demandas: Robustez-Fragilidad-Discapacidad.

La fragilidad puede ser reversible, la discapacidad difícilmente, lo importante es evitarla.

¿Como romper la inercia clínica y pensar/actuar de manera diferente?

Hay que cambiar términos comúnmente utilizados: Curar-Cuidar.
Enfermedad-Función.
Supervivencia-Calidad de Vida.
Hacer-Ratio Riesgo /Beneficio.
Largo plazo-Marco temporal.
Reactiva-Preventiva.
Cuidados episódicos-Atención integral continua.

Es fundamental fomentar el envejecimiento activo con el apoyo de los servicios sociales específicos para adultos mayores que deben potenciarse, promover el autocuidado y la autonomía incrementando los espacios de participación e integración de las personas mayores.

Se debe fomentar un cambio de paradigma del concepto y en nuestra forma de ver el envejecimiento, la vejez y a las personas mayores.
Crear entornos amigables adaptados para las personas mayores, realizar cursos de vida saludable y de preparación para la jubilación adquieren elevada relevancia.

El envejecimiento exitoso es mantenerse funcional y mentalmente activo, ser capaces de hacer durante el máximo posible las cosas que nos gustan, con las que disfrutamos y a las que damos valor.

Las personas mayores deben ser tratadas con respeto y consideración por su fragilidad, son la reserva de sapiencia y experiencia de la sociedad.

Los mayores presentan necesidades especificas que el mercado debe ser capaz de reconocer y satisfacer, la economía plateada es la denominación utilizada para dicho mercado que incluye productos y servicios específicos para mayores.

Posted in Mayores, Sociedad CivilComments (0)

LOS MAYORES SERÁN MÁS DE MIL MILLONES EN 2022

Los mayores de 60 años serán más de mil millones de personas dentro de diez años a causa del ritmo de envejecimiento de los países emergentes, tal y como revela un informe del Fondo de Población de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por lo que, según sus previsiones, en 2050, la generación más madura superará a la de menos de 15 años. El cambio de tendencia más claro es que hoy en día dos de cada tres personas de más de 60 años de edad viven en países con economías en vías de desarrollo o emergente, mientras que en 2050 serán cuatro de cada cinco.

Según el documento, Envejecer en el siglo XXI: una celebración y un desafío, elaborado con la participación de la organización no gubernamental (ONG) HelpAge, en 2050 habrá 64 países en el mundo en los que más de un 30% de su población estará por encima de los 60 años, porcentaje que actualmente sólo supera Japón. En este sentido, la ONU advirtió tras la presentación del texto de que si no se afronta de manera rápida este fenómeno, las consecuencias tomarán por sorpresa a los gobiernos, a los que reclamó serios cambios en las políticas sociales, sanitarias y económicas. Además, hay un marcado componente «femenino» en este proceso de envejecimiento de la población, ya que son más las mujeres que superan los 60 años.

En cuanto a España, el informe dice que el 22,7% de la población española tiene más de 60 años, por lo que el país se sitúa en el puesto 23 de 195 (con un 22,7% de la población mayor de 60 años), mientras que en 2050 se prevé que subamos al puesto 8 (un 38,3%). En cuanto a la población mayor de 80 años, supone hoy un 5,3% del total, lo que sitúa a España en el octavo puesto, mientras que 2050 será de un 11,6% (puesto 12), según los datos de Global AgeWatch.

 

Posted in Mayores, Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com