W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "españa"

RADIOGRAFÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA

España cuenta con 4.785 comunidades religiosas, 22.997 parroquias, 412.173 fieles asociados, 70 diócesis, 783 monasterios y 86 asociaciones laicales, según un documento de la Conferencia Episcopal Española de junio de este año. Además, hay 17.337 sacerdotes, 29.170 religiosas, 1.203 seminaristas, 102.859 catequistas, 436 diáconos permanentes y 9.518 religiosos.

La primer misión de la Iglesia es el anuncio de Jesucristo salvador. Este anuncio lo realizan laicos, sacerdotes y consagrados a través dela catequesis y los grupos de formación cristiana, la predicación y la vida entregada que da testimonio de una esperanza mayor.

En cuanto a la actividad religiosa (sacramentos y labor pastoral), se celebran 193.394 bautizos al año, 41.975 matrimonios, 222.345 primeras comuniones, 25.663 unciones de enfermos, 129.171 confirmaciones y 135 ordenaciones sacerdotales.

Aunque la celebración tiene lugar sobre todo en las parroquias, la presencia secular de la Iglesia en España ha dejado muchísimos lugares para la celebración: ermitas, santuarios, basílicas, monasterios… En torno a ellos, hay un gran número de traiciones en forma de romerías, peregrinaciones y expresiones múltiples de la piedad popular.

Según la Conferencia Episcopal Española, en España hay 616 santuarios, 4.244 cofradías, con 1.045.346 cofrades, 92 fiestas religiosas de interés turístico nacional y 42 fiestas religiosas de interés turístico internacionales. Además, peregrinan a Santiago de Compostela 327.378 personas.

El acompañamiento de la Iglesia

Por otra parte, la Iglesia realiza una labor de acompañamiento. Así, en España hay 11.377 parroquias en ámbitos rurales y 756 parroquias e instituciones colaboradoras en la patronal penitenciaria. Un total de 18.861 personas realizan labores voluntarias y de agentes de pastoral de la salud y 2.755 voluntarios de pastoral penitenciaria.

Así, 66.882 personas están acompañadas en hospitales cada mes y los sacerdotes, consagrados, voluntarios y seglares dedican 45,2 millones de horas a la actividad pastoral.

Además, la Iglesia realiza una labora de enseñanza. En España hay 2.586 centros de ideario católico, con 1.521.196 alumnos, a los que enseñan 106.005 profesores maestros. En cuanto a la enseñanza superior, hay 15 universidades católicas con 91.980 alumnos. Todo ello supone un ahorro económico al Estado de 3.500 millones de euros, según la Conferencia Episcopal.

Como recuerda el texto de la Conferencia Episcopal, la Iglesia llegó a la Península Ibérica hace casi 21 siglos. Según la tradición, los apóstoles Santiago y Pablo anunciaron el Evangelio en esta tierra. Y a ellos se unieron sitie varones apostólicos que evangelizaron el sur de la Península.

Otra labor que realiza la Iglesia en España es la del servicio a los demás. En concreto, hay 140.000 personas ayudadas en centros para promover el trabajo, 130.000 inmigrantes atendidos, 23.000 mujeres atendidas en centros para víctimas de violencia y promoción de la mujer, 50.000 drogodependientes en centros de rehabilitación, 64.000 menores en centros de tutela de la infancia, 2,1 millones de personas en centros para mitigar la pobreza y 9.119 centros asistenciales sociales de la Iglesia.

Cáritas, la organización vinculada a la Iglesia que se vuelca en la acogida y el acompañamiento a las personas vulnerables y excluidas, cuenta con 70 Cáritas diocesanas, 84.551 voluntarios y 2.687.257 personas atendidas en sus proyectos.

Por su parte, Manos Unidas, otra organización no gubernamental de la Iglesia Católica, cuenta con 907 proyectos en 54 países, en los que trabajan 5.345 voluntarios y de los que se benefician 1.422.011 personas.

Misioneros españoles por el mundo

En cuanto a los misioneros españoles por el mundo, hay 10.939. De ellos, más de la mitad son mujeres (5.976, de ellas 5.467 religiosas) y el resto hombres (4.963, de ellos 3.477 religiosos). También hay 987 sacerdotes diocesanos, 905 misioneros laicos y 103 obispos en países de misión.

La distribución de los misioneros españoles por continentes es la siguiente: 3.881 en países de Europa; 945 en África, 511 en Asia y 27 en Oceanía.

«Toda esta actividad de la Iglesia se realiza con las aportaciones de millones de personas que comparten la misma fe o que sencillamente confían en las actividades y los proyectos que ella realiza», explica la Conferencia Episcopal en su documento.

La aportación ciudadana es mediante colectas, suscripciones y donativos a las parroquias y otras instituciones eclesiales. Otra parte se recibe directamente de los contribuyentes a través de la asignación tributaria.

Por ejemplo, en 2018, más de 8,5 millones de personas marcaron la X en su declaración d ella renta a favor de la Iglesia católica y de su actividad, lo que supuso 285,11 millones de euros.

Este dinero, que recibe la Conferencia Episcopal, se distribuye en un 80% a las diócesis para su sostenimiento. El resto se emplea en pagar la seguridad social del clero y los obispos y en proyectos pastorales y educativos del ámbito nacional.

Posted in Sin categoría, Sociedad CivilComments (0)

UN DÍA PLENO

Por Juan José Bellod

¿Una página de mis vidas? El viaje trae días de bien distinta naturaleza desde el nacer de y dónde. Para Sociedad Civil hay uno con un sentido bien especial para mí. Es el 29 de junio de 1970 en Luxemburgo.

Ese día la bandera española apareció por primera vez en un edificio de las instituciones europeas.

El calendario reserva los meses de abril, junio y octubre a Luxemburgo para sus reuniones. La pequeña ciudad renunció a ser capital de Europa por temor a verse inundada por una población de funcionarios y sus familias. El territorio lo define como un microEstado.  Desde sus torres se divisan Holanda y Bélgica.

En la ciudad hay un largo barranco donde aún están las casamatas de defensa establecidas por el poder español. La pequeñez de la ciudad permite encuentros singulares con personajes, periodistas  y funcionarios. Por ejemplo, compartir un “prosit” de cortesía con Helmuth Kohl, ministro de Asuntos Exterirores, en el bar de su hotel y también oír a Couve de Murville, que lo era de Francia, distanciarse ante decenas de periodistas con esgrima diplomática de las presiones para aceptar en la Europa comunitaria a la Gran Bretaña.

“Eso no está en el Orden del Día. Se ha equivocado de reunión” y escaparse de la insistencia de los postuladores de ese ingreso: “entonces soy yo el que se ha equivocado de reunión”. Otros encuentros casuales se dan en los restaurantes o por las noches en el “Charly” entonces cabaret único de la ciudad donde gentes variadas bebíamos alguna cerveza.

El 29 de junio de 1970, Gregorio López Bravo, ministro de Asuntos Europeos, firmó el Tratado Preferencial entre España y las Comunidades Europeas. El Mercado Común al que una prensa de izquierda presentaba como Europa de los mercaderes… Poco antes López Bravo informaba en una conferencia de prensa en el área militar del aeropuerto de Zaventem, donde tomó tierra procedente de Moscú camino de Madrid de su visita a la URSS. Era el primer contacto oficial entre las dos capitales desde el final de la guerra civil española en 1939.

Las negociaciones para el Tratado de 1970 se habían iniciado en 1962 con la petición de una asociación patrocinada por Francia. Esa asociación abría camino a una posible futura integración de España en la Comunidad Económica Europea. La oposición en el exilio al régimen de Franco cerró el camino a ese tipo de asociación con la aprobación por el Parlamento Europeo de una iniciativa del eurodiputado socialista holandés Binkcerman que impedía la asociación a los Estados que no reunieron las condiciones requeridas para la plena integración entre las que se requería la condición de ser un Estado democrático.

Era el segundo triunfo internacional del exilio republicano. El primero se dio en 1947 cuando sus gestiones en Washington impidieron la inclusión de España en el Plan Marshall.

El Tratado de 1970, firmado por el ministro, tuvo un artífice paciente que fue D. Alberto Ullastres Calvo, embajador en Bruselas de una Oficina de Relaciones con la Comunidad Económica Europea. Un personaje singular y ejemplar  que fue el cerebro gubernamental de las políticas del desarrollo económico de España ya desde el Plan de Estabilización de 1958. El cierre de  la vía de la asociación podía traer una reacción de rechazo del régimen y el Gobierno español a la solución europea. Sin caer en esa táctica estéril Ullastres siguió una estrategia de largo alcance y trabajó para acostar la nave de la economía española al Mercado Común. No habría asociación si se logra ese acuerdo preferencial en términos razonables y de encaminamiento de la economía española hacia Europa.

Entre 1967 y 1974 fui agregado de prensa en la Oficina de Ullastres en Bruselas. A diario se le preparaba una revista con artículos de los periódicos belgas, franceses, alemanes, holandeses e ingleses. Eran un indicador de cómo iban Europa y nuestra negociación. En Bruselas había una decena de grupo de corresponsales permanentes y algunas firmas bien conocidas, como la de Augusto Asía o Salvador López de la Torre y los bilbaínos Rafael Ossa Echaburo y Fernando Barrena, acudían a la capital europea cuando lo consideraban necesario. 

Para informar a la prensa de todas las capitales europeas, se organizó un viaje de una cuarentena de periodistas. Un funcionario alemán, Von Schuman, les confirmó que la integración requería que los países candidatos tuvieran las condiciones de ser europeos, democracias, una economía de mercado y coincidir con occidente en sus política exteriores.
Eran innecesarios los malentendidos y aconsejable ir a un entendimiento. Lo que se sabía en Bruselas no siempre era activo en Madrid y sus administraciones.

Al final se llegó al acuerdo que a fines de 2018 un diplomático español llama austero pero eficaz” . Cuando Ulllastres cesó como embajador en Bruselas le dediqué en “Informaciones” un reconocimiento testimonial y saludé como a nuestro “Mister Europa”.

Aquel 29 de junio de 1970, me dio el sentimiento de haber participado en una buena empresa.

Posted in Marca España, Sin categoría, Sociedad CivilComments (0)

PROPUESTAS ELECTORALES PARA EL 20-D

elecciones

Por Antonio Regalado

Vivimos en un mundo digital. Somos lo que vemos, lo que consumimos por la tele; somos lo que twiteamos, lo  que contamos en nuestras redes sociales. La Sociedad de la Información (SI), o del Conocimiento, (SC) es un eje central de Naciones Unidas y de la Unión Europea para evitar los desequilibrios y las injusticias que propician las desigualdades tecnológicas. O, por decirlo de otra manera, una nueva forma de gestionar la pluralidad y la esperanza. Una pluralidad y una esperanza que se llaman progreso.

Hoy ya no somos viajeros sino ciudadanos del mundo nuevo. Somos todos ya un sólo mundo conectado a la Red. Juntos podemos llegar más lejos. Porque ¿qué es una campaña electoral? Un contrato social entre electores y representantes, un contrato con toda la sociedad. Un compromiso con la verdad, con la esperanza y con el futuro.

El Programa Marco Electoral (PME)

La elaboración del Programa Marco Electoral (PME) es la pieza maestra de toda campaña electoral. En el mismo, deben quedar plasmados todos los principios que defendemos, todos los problemas a acometer y las mejores soluciones posibles. Un programa que tiene que sustentarse en los Presupuestos Generales. Lo contrario es engañar al electorado.

Un partido democrático  y progresista una vez detectadas las prioridades de la sociedad, bien pudiera suscribir este CONTRATO DE PRINCIPIOS BÁSICOS CON EL PUEBLO SOBERANO, entendiendo que la Unidad de España no se negocia.

1. Lo más progresista es crear empleo.

2) Los candidatos se comprometen a no subirse es el sueldo oficial hasta que el paro no descienda de los dos dígitos (10%)

3) Lucha sin cuartel contra el fraude fiscal  (“Terrorismo fiscal”)

4) Transparencia en las cuentas públicas con estabilidad presupuestaria.

5) Lucha contra la corrupción,  el despilfarro, el narcotráfico, el tráfico de blancas y el terrorismo doméstico. (Ni un imputado en las listas del partido; reforma del Código Penal para perseguir el enriquecimiento ilícito. Devolución de lo robado con intereses. Inspecciones de Hacienda. No prescripción de delitos fiscales).

6) Declaración de bienes del candidato al llegar al cargo y nueva declaración de bienes al finalizar el mandato (Bolsillos de cristal)

7) Creación de una página web en Presidencia, ministerios, Parlamento y empresas públicas donde se expondrán todos los acuerdos, compromisos y contratos con proveedores públicos y privados. (Democracia es saber dónde va cada euro del contribuyente).

8) La oposición tendrá libre acceso a todos los documentos y compromisos de gasto adquiridos por todos y cada uno de los miembros del Gobierno, Parlamento, instituciones y empresas y organismos públicos. (Exceptuamos los de la Seguridad del Estado que serán examinados por una comisión parlamentaria)

9) Un gobierno de la Nación para todos. (Cada seis meses se dará cuenta públicamente de la cuestión económica y política y del nivel de cumplimiento del programa electoral)

10) Ley de Prevalencia del Congreso y Senado frente a la legislación autonómica. Reformas urgentes para rearmar el Estado para impedir los separatismos.

 11)  Primarias para elegir a los candidatos (sin avales) y limitación de mandatos (2)     

12)  Europa como referencia,  el español como proyecto vertebrador con Hispanoamérica;  España puente entre Iberoamérica y Bruselas. E intermediación con los países árabes.

13) Reforma constitucional frente a la ruptura  y defensa de la carta magna del 78. Utilización del imperio de la ley.

14) Agrupamiento de municipios y entes locales para racionalizar servicios y gastos.

15) Especial estudio de las diputaciones provinciales. ¿Podrían convertirse en los órganos de gestión directa de las CCAA? (necesaria reforma de la CE. Art. 141.2)

16) Promoción de políticas de igualdad de oportunidades. Nueva apuesta por la Formación Profesional. Potenciación de las Universidades Laborales. Cheque al desempleado para que elija formación.

17) Desde el Gobierno de la Nación, se promoverá una política de igualdad de oportunidades para que, a través de la educación, se reduzca la brecha cultural y se potencien valores como el esfuerzo personal y el mérito para que cualquier ciudadano pueda llegar tan lejos como requiera su talento.

18) Alcanzar con todas las fuerzas políticas un pacto para que el agua potable y la luz lleguen a todos los rincones de nuestra patria.  Sanidad, salud, patrimonio, respeto al medioambiente, manipulación de alimentos e investigación en enfermedades raras formarán parte de los objetivos prioritarios para erradicar la desigualdad y la pobreza.

19. Homologación de normas en toda España para las empresas. Licencias (circulación, caza, pesca, deportes, etc) con validez en todo el territorio nacional.

20. Blindaje de la Carta Magna para que no pueda debatirse en el Parlamento ni en las CCAA la Unidad de la Patria ni el modelo de estado (monarquía Parlamentaria) Misma fórmula de juramento o (promesa) de acatamiento constitucional a todos los funcionarios, empleados de libre designación y cargos electos para acceder a la titularidad de sus funciones.

El doble decálogo que recoge este contrato con el pueblo soberano debería ser el referente moral de toda la legislatura intentando equilibrar ingresos y gastos, derechos y deberes ciudadanos. Objetivo: aumentar el Estado de Bienestar sin exclusiones. Y defensa de los principios fundamentales: defensa de la vida, de las libertades, de la propiedad, de la democracia y de la unidad de España. En este proyecto colectivo y  comunero no sobra nadie. Hagámoslo juntos.

Posted in Destacado, Sociedad CivilComments (0)

ESPAÑA, OCTAVO PAÍS EXPORTADOR DE ALIMENTOS

exportaciones2

Con 36.367 millones de euros gracias a las exportaciones de alimentos, España se situó el pasado año como el octavo país que más alimentos vende a otras naciones y el sexto de la Unión Europea, según los datos del informe de 2014 sobre el sector realizado por la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE).

Gracias a este sector, la balanza comercial registró un superávit de casi 3.500 millones de euros en 2013, lo que supone unos 500 millones más que en el ejercicio anterior. A ello se suma que las importaciones de alimentos de otros países se redujeron un 0,8 por ciento, con dos años consecutivos a la baja.

Principalmente, España vende sus productos alimenticios a países de la UE, seguidos de Estados Unidos y Rusia. No obstante, el informe de CESCE destaca que el mayor repunte de las exportaciones agroalimentarias españolas el pasado año se registró en Japón, con un 11,5 por ciento más.

Las empresas de alimentos que se han lanzado al mercado internacional han subido un 5 por ciento, llegando a  las 12.726 compañías, según publica El Confidencial. En cuanto a productos, España es líder en la exportación de aceite de oliva.

El oro líquido español va principalmente a los mercados estadounidense y japonés, como detalla la Interprofesional del Aceite de Oliva. De hecho, en los seis primeros meses de este año, fueron a parar a Estados Unidos un total de 71.800 toneladas de aceite de oliva y 12.953 toneladas a Japón, según datos del sector.

Además, España ocupa la segunda plaza en la exportación de productos del sector hortofrutícola en Europa, tras Italia, y la posición de bronce en cuanto a las exportaciones de carne de cerdo, después de Alemania y Dinamarca, según los datos de CESCE.

Posted in Marca EspañaComments (0)

LA GRAN ESCALADA DE ESPAÑA EN LA ADMINISTRACIÓN DIGITAL

dni-electronico

España ha realizado una escalada espectacular en cuanto al mundo de la administración electrónica, con una subida de once puestos en un informe que elabora Naciones Unidas cada dos años sobre esta cuestión en 193 países. Así, nuestro país ha pasado del puesto 23 en el documento de 2012 al 12 de esta edición.

Cabe resaltar que el nivel de la administración electrónica en España está sólo por debajo de potencias como Canadá (en la posición 11), Gran Bretaña (8) o Estados Unidos (7) en este ránking, que coronan los surcoreanos. El mayor uso de los españoles de la administración digital para realizar sus gestiones también supone un ahorro para ellos mismos y para el Estado: 16.136 millones de euros sólo en estos dos últimos años.

La administración electrónica en España posibilita que los ciudadanos puedan realizar más del 70 por ciento de los trámites burocráticos por Internet. Así, el pasado año ciudadanos y empresas iniciaron 370 millones de gestiones telemáticamente con la Administración General del Estado.

El informe de la ONU calcula una diferencia de costo en cuanto a la realización de los trámites de 80 euros si es presencial y 5 euros si es vía digital. Según la directora general de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica del Ministerio de Hacienda, Ester Arizmendi, ahora el resto es que los ciudadanos sepan que esos trámites se pueden hacer desde casa.

Arizmendi resalta que el Ejecutivo está «obligando» a los colectivos que pueden hacerlo, como empresas, funcionarios o gestores administrativos, a dejar el papel a un lado. En este sentido, su Departamento ha promovido la implantación de la factura electrónica, que será una obligación desde 2015, impidiendo, por ejemplo, que se olviden facturas en el cajón.

Posted in Internet, Marca EspañaComments (0)

SEMANA SANTA: «PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD»

ESPINOLA PASION

Por Antonio Aradillas

Insisto a continuación en exponer y destacar  algunas de las razones que considero más que  sobradas,  como para que la Semana Santa que se celebra en los pueblos y ciudades de España, con lo que es y significa,  pueda aspirar a la distinción y reconocimiento de  llegar a ser declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

. Nuestra Semana Santa, desde la pluralidad   de sus expresiones tanto religiosas, como cívicas, contiene y manifiesta cuantos  elementos puedan definir en plenitud y veracidad  lo que es el pueblo español en su rica variedad de versiones.

. Precisamente en fiestas, con fe, devoción y con sentido popular, configurado y modelado  por tradiciones, costumbres e historias, es cuando  los pueblos lo son de verdad  y así lo pregonan y aclaman. La resultante no puede ser más  sorprendente y veraz.

.  Son muchos y caudalosos los principales elementos que sirven  y de los que se vale, la Semana Santa, para por sí mismos hacerse  acreedores al título de “Patrimonio de la Humanidad”. Relieve especial tienen la mayoría de los “Pasos” que se procesionan, obras de laureados escultores de todos los tiempos  y que ocupan lugares principales  de los museos en los que ellos se guardan  y exhiben, o en los templos e iglesias  en las que son venerados.

. Parecidos méritos distinguen a tantas  otras obras de arte, como retablos,  andas, túnicas, palios,  doseles,  mantos y ornamentos  sagrados, con que se revisten y presentan  los componentes de cualquier procesión, o adornan  los santos titulares de las Cofradías y Hermandades.

. Los reglamentos y constituciones de estas, junto con la historia, actividades y referencias  a importantes acontecimientos  en los que intervinieron sus cofrades  en tiempos pretéritos, tanto netamente religiosos  como sociales, son preciadas aportaciones  al desarrollo  de la humanidad en el ámbito  rural, lo mismo que en el ciudadano.

. La música, con sus bandas solemnes y profesionales, al igual que las “saetas” interpretadas por devotos y devotas  espontáneos, configuran un enjundioso  potencial de arte popular, acreedor del reconocimiento  de entendidos y expertos.

. Mención similar  demandan poesías y textos  literarios  que el mismo pueblo les dedica a sus “santos” en el  ámbito de su Semana Santa, y que en ocasiones se recopilan en otros tantos libros,  que suscitan y mantienen la devoción y el buen gusto por la expresión literaria.

.Todo este panorama no se improvisa ni, por tanto, puede condensarse  en los días de una sola semana, por santa y aprovechada que sea, sino que exige tiempo y dedicación  para su preparación.  Esto supone que son muchos los días, las semanas y los meses que se han de dedicar en los pueblos  a forjar y desarrollar  el espíritu de comunidad, indispensable para la educación de las colectividades.

. Sólo el nombre de “Hermandad” y de “Cofradía” que intitulan, inspiran y definen  estas asociaciones son peldaños  que facilitan a  los pueblos y ciudades a aspirar  a ser reconocidas  un día  como “Patrimonio de la Humanidad”.

. Los milagros, milagrerías y leyendas  que exhornan las imágenes y los títulos de Cofradías y Hermandades,  y comportamientos y actividades de sus directivos y componentes de las mismas, aportan elementos valiosos  en la formación y conocimiento de la cultura popular  más genuina.

. Nutridos los componentes  de la decisión de haber declarado recientemente  “Patrimonio de la Humanidad” , con ponderación y acierto, la “Dieta Mediterránea”, no es ocioso reseñar que no pocos platos típicos de la Semana Santa española  proporcionan nutrientes y satisfacciones  gustativas  a quienes los degustan, no pocas veces hasta con sentido de  común-unión fraterna.

Desde aquí pregono una vez más la conveniencia  de que sean muchos los que se comprometan a que algún día no lejano sea declarada la Semana Santa española “Patrimonio de la Humanidad”. El número de Cofradías registradas  y en activo, el de sus miembros  y el de quienes asisten  y de alguna manera participen en las procesiones, con su  incidencia  en programaciones de turismo cultural-religioso, avalan todo intento  de declaración  de “Patrimonio de la Humanidad “ en la que estamos empeñados.

Posted in Marca EspañaComments (0)

LOS TRASPLANTES ALCANZAN SU MÁXIMO HISTÓRICO EN ESPAÑA: 4.279 EN 2013

trasplante

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) comenzó el año con buen pie, al celebrar su 25 aniversario con un máximo histórico de 4.279 trasplantes en 2013 y un aumento en todas las modalidades de trasplante de órganos, gracias a la generosidad de 1.655 donantes. Así, la tasa de donación el año pasado se elevó a 35,12 donantes por millón de población, según datos de la propia ONT.

«La ONT cumple en 2014 sus primeros 25 años de vida y la mejor forma de celebrarlo es poder demostrar con datos que, pese a las dificultades, cada vez se hacen más trasplantes en nuestro país y que los pacientes españoles que necesitan este tipo de terapias van a aumentar cada año sus posibilidades de acceder a ellas», afirmó la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, durante la presentación del balance de 2013.

España lleva realizados más de 90.000 trasplantes de órganos, más de 300.000 de tejidos y cerca de 50.000 de progenitores hemopoyéticos (médula ósea y sangre del cordón umbilical). Farjas destacó que el 1 por ciento de la población española se ha visto beneficiada por el sistema español de trasplantes, es decir, un total de medio millón de enfermos.

Cuando se creó la ONT en 1989, España tenía una tasa de 14,3 donantes por millón de población, cifra que en estos 25 años se ha logrado triplicar, según destacó en el mismo acto el director de la ONT, Rafael Matesanz. En 2013, destaca el aumento del trasplante pulmonar (un 19,7 por ciento más) y el de páncreas (10,8 por ciento más).

En total, se realizaron 2.552 trasplantes renales, 1.093 hepáticos, 285 pulmonares, 249 cardiacos, 92 de páncreas y 8 intestinales. La donación renal de vivo, con un incremento del 5 por ciento hasta los 382 donantes, y la donación en asistolia, con 159 donantes, se consolidan como las dos vías más claras de expansión del número de donantes.

Por comunidades autónomas, las del norte son las que continúan registrando las mejores tasas de donación, con La Rioja a la cabeza (55,9 donantes por millón de población), a que registra un aumento de 15 puntos con respecto al año anterior, seguida de Cantabria (55,8), Castilla y León (52,8), Asturias (44) y País Vasco (43,8).

Pero estas cifras, pueden seguir creciendo. El pasado 20 de febrero de este año, España batió el récord de trasplantes, con una jornada histórica en la que se realizaron 45 trasplantes en 24 horas. De los 45 pacientes que se sometieron a un trasplante ese día, 43 han evolucionado bien o muy bien, según informó El País a mediados del mes de marzo.

Posted in Marca EspañaComments (0)

UNA LETRA PARA EL HIMNO ESPAÑOL QUE SABE A PASADO Y A FUTURO

himno
POR ANTONIO REGALADO

España cumple 35 años de democracia y aún no ha sido capaz de poner una letra oficial a la Marcha Real (1772), la partitura que sirve de himno nacional desde el reinado de Carlos III. Parecía razonable olvidar el texto de J.M. Pemán, escrito para la Dictablanda de Primo de Rivera y reestilizado para el franquismo.

En octubre de 1997, el entonces presidente del Gobierno José María Aznar propuso a los poetas Luis Alberto de Cuenca, Abelardo Linares, Ramiro Font y Jon Juaristi una letra para la también denominada ‘Marcha Granadera’. Otros encargos surgieron del Consejo Superior de Deportes para que nuestros deportistas pudieran disfrutarlo en los Juegos Olímpicos de Atenas y se complementaron con otras iniciativas como las dos versiones de Joaquín Sabina.

Sin duda, el texto coordinado por el ensayista Juaristi resume mejor que los otros, las esencias de Antonio Machado, Miguel Hernández y Rubén Darío, proyectando el doble vínculo hispanoamericano y europeo sin olvidar el espíritu del Árbol de Guernica.  Un texto integrador que suena así: «Canta, España,/Y al viento de los pueblos lanza tu cantar:/Hora es de recordar/Que alas de lino/Te abrieron camino/De un confín al otro del inmenso mar./ Patria mía/Que guardas la alegría de la antigua edad:/Florezca en tu heredad,/Al sol de Europa/Alzada la copa,/El árbol sagrado de la Libertad».

España es uno de los escasos países del mundo cuyo himno no tiene letra. Después de siete lustros de silencio nos sentaría bien cantarlo juntos, -en pie y con la mano en el pecho- para sentirnos más orgullosos de ser españoles. Celebrar la Constitución, las ausencias de la tierra, que enorgulleciese al ondear la bandera y que cualquier acto oficial o de manifestación (incluso contra el Gobierno) se abriese o cerrase entonando el himno nacional con esta letra renovada.

La Fundación Denaes que preside Santiago Abascal, abre ya todas sus concentraciones (la última en Madrid) con el nuevo himno, cantado con la voz cálida y joven de Elena Fernández de Córdoba, que refleja fielmente el cambio de España. La necesaria reforma de la Carta Magna debería comenzar por un acuerdo consensuado entre los partidos políticos para que el Parlamento autorizase oficialmente un texto común como éste, que mira adelante.

Éste es un texto que no ofende a nadie y que no necesita sustentarse sobre una partida presupuestaria porque los autores de la letra han cedido todos los derechos al Estado, es decir, a los ciudadanos. Necesitamos un texto para gritar juntos a los cuatro vientos que España es una gran Nación.

Posted in Marca EspañaComments (0)

ESPAÑA PODRÍA BATIR ESTE AÑO SU RÉCORD DE TURISTAS

turistas

Más de 58 millones de visitantes. Esa es la cifra de turistas que podría superar este año España, según vaticinó la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, en su intervención en la inauguración de la I edición del Congreso por la Competitividad del Turismo en España (COMTUR 2013), que se celebró a finales de septiembre en Zaragoza.

Tras señalar que el sector turístico supone el 11 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de España y crea el 12 por ciento del empleo total, Borrego apuntó que agostó ha sido el mejor mes de una serie histórica y que hasta julio se han recibido 34 millones de turistas internacionales, un 4 por ciento más que el año anterior, y con un gasto total acumulado de 32.000 millones, un 6 por ciento más que en 2012.

«Estamos ante datos muy positivos hacia la recuperación económica. Debemos realizar una labor de concienciación de la relevancia que este sector tiene para la economía del país«, afirmó. Así, la secretaria de Estado de Turismo destacó que España es líder mundial en turismo vacacional, ocupa la segunda posición en ingresos por turismo y la cuarta plaza por número de turistas que vienen al país, según publicó Diariocritico.com.

 

Posted in Sociedad CivilComments (0)

EL 90 % DE LOS POLÍTICOS CREE QUE EL LOBBY ESTÁ POCO REGULADO

lobby

El 90 % de los políticos españoles opina que el lobby no está suficientemente regulado en nuestro país, frente al 56 % de los dirigentes europeos que lo consideran así, según cifras del informe ‘El Lobby en el Nuevo Marco Regulatorio’, realizado por Cariotipo MH5 y Burson-Marsteller, en 20 países de la Unión Europea, en el que han participado más de 600 políticos europeos.

Un 44 % de los encuestados españoles cree que estará bien regulado en los próximos tres años, pero sólo el 34 % de los decisores cree útil la existencia de un registro de estos grupos, según el estudio. A excepción de algunas cuestiones sobre la regulación del sector del lobby o la transparencia, el documento encuentra pocas diferencias de percepción entre los dirigentes políticos en España frente a otros países comunitarios.

El informe destaca un aumento de la actividad del lobby en España paralela a su profesionalización y lo justifica por la situación del país y la complejidad de sus administraciones, que necesitan «mayor comunicación y participación» de los sectores económicos y sociales en las decisiones. Las asociaciones profesionales y sectoriales, seguidas de sindicatos, periodistas y organizaciones no gubernamentales (ONG) son los grupos más activos y eficaces en España.

A pesar de que casi el 60 % de los políticos preguntados defiende la presencia de los lobby en la toma de decisiones al asegurar la participación democrática de los actores económicos, sociales y los ciudadanos, un 46 % alerta de que estos no son suficientemente transparentes, frente al 26 % de los europeos que ven la existencia de este fallo.

Sin embargo, los políticos españoles valoran también  la capacidad de los lobbys para incrementar la relevancia de determinados temas (12 %), su labor como facilitadores de información útil y a tiempo (10 %) y la conversión de información técnica o científica en relevante.

En esta línea, el secretario 4º de la Mesa del Congreso, secretario técnico del Grupo Popular y miembro del Consejo de Dirección del Partido, Teófilo de Luis, señaló la complejidad y variedad de problemas a los que deben hacer frente los legisladores. Por ello, explicó que es «imposible» abordar reformas de sectores regulados sin el apoyo y el conocimiento de los técnicos.

«Los políticos tenemos la obligación de que esta actividad sea percibida de forma positiva por la sociedad, ya que es fundamental para una correcta toma de decisiones», afirmó, por su parte, el diputado de Convergencia i Unió y vicepresidente 4º de la Cámara Baja, Jordi Jané, durante la presentación del documento.

A su juicio, el Ejecutivo y los legisladores tienen el derecho y la obligación de conocer mejor la incidencia que pueden tener sus decisiones sobre el interés general como en los grupos concretos a los que afecte. «El político no puede encerrarse en una cabina aislado», defendió Jané.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com