W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "español"

EL ESPAÑOL, LÍDER EN LAS ESCUELAS DE ESTADOS UNIDOS

castellanoEEUU

El español es el idioma que más se enseña en las escuelas estadounidenses, según revela un informe del Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en Estados Unidos. En los centros educativos de Estados Unidos se ha incrementado la demanda de forma continua durante los últimos 25 años, tal y como revela el documento elaborado por el Instituto Cervantes y la Universidad norteamericana de Harvard.

A pesar de que muchas veces el auge de la enseñanza de idiomas en las escuelas va ligado a motivaciones políticas, como el origen cultural de los votantes, o los acontecimientos internacionales, que actualmente llevan a un incremento del interés por el árabe o el chino, el español es la segunda lengua más solicitada y en todos los niveles. Así, «fuerte y creciente» es la presencia del español en la educación norteamericana, como resaltan Nancy Rhodes e Ingrid Pufahl, miembros del Centro de Lingüística Aplicada de Washington y autoras del informe del Instituto Cervantes.

En concreto, el 90 por ciento de las escuelas primarias que ofrecen programas de lenguas extranjeras enseñan español y el 93 por ciento de las de secundaria, unos porcentajes que han ido creciendo desde 1987 mientras que el del francés ha ido cayendo (desde el 41 por ciento hasta el 11 por ciento en Primaria y del 66 al 46 por ciento en Secundaria), según publica Abc. El reciente éxito del chino sólo se deja notar en el 4 por ciento de las escuelas secundarias.

No obstante, el informe alerta de un preocupante retroceso en la enseñanza de lenguas extranjeras en las escuelas primarias: en 1987, menos de una cuarta parte de las escuelas ofrecía formación de idiomas extranjeros; en 1997, su número creció hasta alcanzar un tercio del total; pero, a partir de 2008, la situación se ha revertido hasta los niveles de los años ochenta. El panorama formativo se compensa en los centros de Secundaria y Bachillerato, con un 91 por ciento de ellos ofertando la enseñanza de lenguas extranjeras, aunque a niveles inferiores a 1987.

Especialmente grave es la situación en las escuelas públicas, donde la oferta de cursos se ha reducido hasta un 15 por ciento frente al 50 por ciento de las escuelas privadas. El documento señala una oferta claramente insuficiente e incapaz de seguir el ritmo de la demanda, además de que los programas que se ofrecen son inapropiados y limitados para alcanzar un buen dominio del idioma español, al proporcionar una formación lingüística y cultural superficial y no aprovechar la ventaja de contar con alumnos de herencia hispánica que ya manejan con soltura el español.

El éxito del español en la vida diaria estadounidense se refleja en un deporte de masas como el fútbol, cuyo pasado Mundial se vio principalmente en ese idioma en Estados Unidos. Por ello, el principal canal que emite en nuestro idioma en ese país, Univisión, sigue escalando puestos, superando en ocasiones a las grandes ABC, NBC y CBS en el horario de máxima audiencia, el prime time.

Fruto de estas cifras, los principales grupos de comunicación anglosajones se han lanzado a crear cadenas en español, de forma que NBC Universal cuenta con Telemundo, segundo en audiencia entre la comunidad hispana y que puede hacerse con el primer puesto al haber conseguido los derechos en español de la Copa del Mundo de Fútbol, que poseía Univisión desde 1972y que ahora retransmitirá este nuevo canal en 2018 y 2022.

Más allá de la audiencia, la presencia del español en Estados Unidos se deja notar por sus ciudadanos hispanohablantes: 52 millones de hispanos en Estados Unidos, lo que supone un 16,3 por ciento de la población, con porcentajes de hasta el 46 y el 38 por ciento en Nuevo México y Texas, respectivamente. Además, en el estado de California esta comunidad ya es mayoría entre la población.

Cabe destacar también que ya no se trata de comunidades marginales o con pocos recursos, si no que los hispanohablantes han vivido un aumento progresivo de su estatus socioeconómico. En los últimos diez años, el tramo de hogares hispanos que más ha aumentado es el de aquellos con ingresos que superan los 75.000 euros anuales, al tiempo que las familias con las rentas más bajas han ido disminuyendo, una situación que se refleja, por ejemplo, en su asistencia al cine.

Una vez que los hispanos de segunda y tercera generación ya no tienen que preocuparse por la supervivencia personal o familiar gracias a esa escalada en el estatus social, también pueden dedicarse a preservar o recuperar su idioma materno, el español, que es hablado mayoritariamente en casa por el 56 por ciento de ellos. Además, casi cuatro de cada diez adultos que han usado el inglés cuando eran pequeños dicen haber aprendido luego español hasta ser bilingües y nueve de cada diez de los que son padres quieren que, además de inglés, sus hijos sepan español.

Posted in Marca EspañaComments (0)

EL ESPAÑOL, MEDALLA DE PLATA EN FACEBOOK Y TWITTER

2193244twitter600

Facebook y Twitter han otorgado la medalla de plata al español, puesto que es el segundo idioma más usado en estas redes sociales y la tercera más usada en Internet, según el Informe de la Dirección Académica del Instituto Cervantes sobre la situación de nuestro idioma, actualizado con datos de 2014.

Así, el 7,8 por ciento de los internautas se comunica en español, con un crecimiento del 807 por ciento entre los años 2000 y 2011, tal y como refleja el documento proporcionado por el Instituto Cervantes. «La pujanza y el crecimiento continuo del español» tanto a nivel de lengua materna como en las redes sociales es, según la director del Instituto Cervantes, Montserrat Iglesias, lo más relevante del informe.

«El potencial de crecimiento del número de usuarios de Facebook en español es aún muy grande en comparación con el del inglés», según Iglesias, quien destacó también que el español es la segunda lengua más usada en Twitter en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.

Para esta experta, el informe enfatiza en que nuestro idioma «no hace más que crecer» por el «alto interés» que despierta por «su propia fuerza «, que, a su juicio, lo convierte  «en una lengua muy viva». Así, unos 470 millones de personas en el mundo son hispanohablantes como lengua materna, cifra que sube a 548 millones de personas si se cuentan a los de dominio nativo, de competencia limitada y estudiantes de español como lengua extranjera.

Por número de hablantes, es la segunda lengua materna tras el chino mandarín y va en aumento la cifra de personas que hablan español como lengua nativa, frente al descenso del chino y el inglés. De esta forma, en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5 por ciento de la población mundial, con un 1o por ciento de la población mundial comunicándose en español dentro de tres o cuatro generaciones.

La pasión por este idioma se refleja también en el hecho de que cuenta con 20 millones de alumnos que la estudian como lengua extranjera y que se estima que en 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.

Posted in Marca EspañaComments (0)

EL ESPAÑOL, POSIBLE MOTOR ECONÓMICO

idioma

El Grupo Popular en el Congreso ha lanzado un proyecto en el que la enseñanza del español se sitúa como una palanca más para lograr el crecimiento económico de España. El eje de esta estrategia, liderada por el secretario cuarto de la Mesa de la Cámara Baja, Teófilo de Luis, es impulsar la demanda del español como lengua extranjera en el resto del mundo.

Así, el grupo que sustenta al Gobierno ha presentado dos proposiciones no de ley en las que insta al propio Ejecutivo a adoptar las medidas necesarias para fomentar convenios de colaboración entre universidades nacionales y extranjeras e impulsar el prestigio y la demanda de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE), que otorga el Instituto Cervantes.

Los populares creen que una vía para conseguirlo es incluir estas titulaciones entre las acreditaciones de conocimiento del idioma exigidas en los procedimientos administrativos, adaptar los contenidos curriculares de estos diplomas «a las necesidades de su demanda» o fomentar la «adecuada formación de profesores de español», según publica ABC.

«La falta de profesorado competente» es, según De Luis, el principal freno de la expansión del español en la Unión Europea y en la zona de Asia-Pacífico. Así, las universidades chinas sólo admiten el 30 por ciento de las solicitudes que reciben para cursar español, por lo que, de los 83.000 universitarios chinos que quisieron aprenderlo, sólo 25.000 lo consiguieron, según destaca el Anuario 2012 del Instituto Cervantes.

Además, unos 495 millones de personas emplean hoy el español entre hispánicos, usuarios y estudiantes, según estimaciones del Gobierno. Sólo los alumnos que lo cursan como lengua extranjera ascienden a 18 millones y las previsiones oficiales apuntan a que en tres o cuatro generaciones, el 10 por ciento de la población mundial hablará español, idioma que en 2030 estará sólo por detrás del chino en número de hablantes de dominio nativo.

Su importancia para el crecimiento del país se explica, por ejemplo, en el hecho de que el turismo idiomático creció un 137 por ciento en España entre 2000 y 2007, con unos ingresos por encima de los 460 millones de euros en 2008. Desde entonces, el negocio ha crecido a un ritmo mínimo anual del 10 por ciento.

Así, el pasado año vinieron a España más de 950.000 turistas por motivo de estudios, un 25 por ciento más que en 2011, con un gasto en España de más de dos millones de euros, un 28 por ciento más que el año anterior.

Posted in Marca EspañaComments (0)

UNA CADENA EN ESPAÑOL, LA DE MÁS AUDIENCIA EN EEUU

univision

La cadena de televisión Univisión, cuya programación se emite en español, ha derrotado a las cuatro grandes empresas mediáticas y se ha situado en julio como la más vista en Estados Unidos, según los datos de Nielsen. Ni en horario de máxima audiencia, CBS, Fox, NBC ni ABC han podido con esta cadena latina, que celebró el histórico dato erigiéndose como «número uno» y «la nueva realidad estadounidense».

Concretamente, en prime time y en los telespectadores de 18 a 49 años, la supremacía de Univisión fue arrolladora: un 21 por ciento superior a Fox; 23 por ciento más elevada que NBC; 26 por ciento más elevada que la de la CBS y 57 por ciento por encima que ABC, según los datos de Nielsen.

Además, la audiencia de la cadena latina subió un 6 por ciento en términos anuales mientras que la de las cadenas en inglés bajo un 15 por ciento. Los programas más vistos por los telespectadores de Univisión son los torneos deportivos, los concursos, los telediarios y, sobre todo, telenovelas como Corazón Indomable Porque el amor manda, que disparan las audiencias.

Cabe destacar que Univisión aglutina a la aplastante mayoría de los televidentes hispanos, mientras que quienes ven la televisión en inglés tienen muchos más canales entre los que elegir y su consumo está más fragmentado, según publica El Confidencial. La bloguera Laura Martínez, experta en medios hispanos, destacó que hay que tener en cuenta que estamos en verano y que las telenovelas estrella de Univisión compiten con reposiciones y realities «aburridos», pero reconoció que es «realmente impresionante y definitivamente un hecho histórico».

 

Posted in Sociedad CivilComments (0)

MÁS DE 7 MILLONES DE ESTUDIANTES APRENDEN ESPAÑOL EN EEUU

MÁS DE 7 MILLONES DE ESTUDIANTES APRENDEN ESPAÑOL EN EEUU

Un total de 7,8 millones de escolares y universitarios aprenden español como lengua extranjera en Estados Unidos, según datos de la Asociación de Lenguas Modernas norteamericana, que en una reciente encuesta confirmaba que es el idioma más estudiado en las universidades estadounidenses, por delante del francés y el alemán. En todo el mundo, nuestro idioma se sitúa como segunda lengua de comunicación internacional tras el inglés y también en el puesto de plata en número de hablantes nativos, pisando los talones al chino, además de seguir al inglés y al chino en Internet.

En total, la población hispanohablante de Estados Unidos alcanza los 50 millones, sin incluir a la población de Puerto Rico, pero lo relevante es que el español se abre paso entre las excelentes universidades de la Costa Este, de forma que los que ocuparán altos cargos el día de mañana, hoy se afanan en aprender nuestro idioma como un valor añadido para su currículum. Otro detalle del poder y el atractivo del español es que Brasil, tras una ley federal de 2005, obliga a todos los centros de enseñanza media a impartir clases en español.

Según explicó a ABC el profesor José Luis García Delgado, al idioma español sólo le queda cotizar en Bolsa para mostrar su rentabilidad. Cerca del 3% es el porcentaje que aportan las industrias culturales al Producto Interior Bruto (PIB) de España y que crecen cerca de un 200% los intercambios bilaterales por el hecho de que una veintena de naciones compartan un idioma, como sucede con el español.

La fortaleza y el enriquecimiento continuo de nuestra lengua reside en que el 80% de los términos usados son comunes a todos los países que lo hablan, como destaca el secretario de las Academias Americanas, Humberto López Morales. El escritor mexicano Alfonso Reyes, a principios del siglo XX, dijo: «Si el orbe hispano de ambos mundos no llega a pesar sobre la Tierra en proporción con las dimensiones territoriales que cubre, si el hablar la lengua española no ha de representar nunca una ventaja en las letras como en el comercio, nuestro ejemplo será el ejemplo más vergonzoso de ineptitud que pueda ofrecer la raza humana».

 

Posted in Destacado, Marca EspañaComments (0)

SU DEMOGRAFÍA Y FUNCIONALIDAD, CLAVES DEL IDIOMA ESPAÑOL

espanol

El factor demográfico del español, lengua que es hablada por casi 500 millones de habitantes (el 7 por ciento de la población mundial), su funcionalidad, como fuente de expectativas profesionales con 15 millones de estudiantes y su prestigio internacional, al trascender fronteras y «estar de moda y en pleno auge» son los pilares sobre los que se asienta nuestro idioma, según el director general para Iberoamérica del Gobierno, Pablo Gómez de Olea. Así lo expuso en el debate ‘El futuro del español en las relaciones internacionales’, apadrinado por la Fundación Fride, la recién nacida revista esglobal y la Secretaría General Iberoamericana y celebrado la pasada semana en Madrid.

Aunque el diplomático reconoció el peso con el que todavía cuenta el inglés en los organismos internacionales, como Naciones Unidas o la Unión Europea, donde incluso el francés supera al español, destacó que el inglés tiene menos usuarios nativos, además de resaltar la brecha abierta en los últimos años en la ONU entre las seis lenguas oficiales, entre ellas el español, y las operativas, donde el inglés sigue predominando. En todo caso, insistió durante su intervención en la labor del español como puente político y cultural entre Europa y América Latina, «una ventaja comparativa para aprovechar nuestras capacidades y potenciar nuestra identidad», según publica Elimparcial.es.

Posted in Marca EspañaComments (0)

MÉXICO Y ESPAÑA UNEN FUERZAS PARA PROMOCIONAR EL ESPAÑOL EN EEUU

 

espanol
El Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están negociando un acuerdo para promocionar conjuntamente el español y la cultura hispánica en Estados Unidos. Para ello, el director y el secretario general de la institución española, Víctor García de la Concha y Rafael Rodríguez-Ponga, respectivamente, se reunieron el pasado viernes con una delegación de la universidad mexicana.

Ambas entidades trabajan juntas desde 2003, cuando firmaron el primer convenio, pero este nuevo paso persigue orientarse principalmente a Estados Unidos y ampliarse a la promoción de la cultura española, mexicana e iberoamericana, la formación de profesores de español como lengua extranjera, la certificación internacional de los conocimientos de español y la organización de cursos sobre la historia y la cultura iberoamericana.

Las ciudades estadounidenses de San Antonio, Los Ángeles, Chicago y Seattle tienen una sede de la Universidad Autónoma de México, que también tiene delegaciones en Canadá y Pekín, mientas el instituto español está presente en 86 ciudades de 43 países, entre ellas Nueva York, Chicago, Albuquerque, Boston, Seattle y Santa Fe en Estados Unidos.

 

Posted in Marca EspañaComments (0)

EL IDIOMA ESPAÑOL REINA EN TWITTER

EL IDIOMA ESPAÑOL REINA EN TWITTER

El español es el segundo idioma más utilizado en Twitter, por detrás del inglés y por delante del portugués y japonés, según reveló este martes el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, durante la presentación del anuario 2012 de ‘El español en el mundo’. México, que ocupa la séptima plaza en el uso de la red del pájaro azul per cápita, y España, en el undécimo puesto, son los países hispanos que más utilizan esta herramienta de comunicación por persona. A pesar de todo ello, cabe destacar que esta red social está bloqueada en China.

En Facebook, son más de 80 millones de personas las que se expresan normalmente en español, según García de la Concha, que calcula que 18 millones de personas estudian en español en todo el mundo, un crecimiento que provocará que en 2030 el 7,5% de la población sea hispanohablante y que Estados Unidos sea en 2050 «el primer país del mundo» en hablar en nuestro idioma.

Según estimaciones del Cervantes, unos 25.000 universitarios chinos aprenden español en alguna de las 90 universidades que ofrecen estos estudios, frente a los 1.500 universitarios que cursaban español en el año 2000, pero la escasez de profesores cualificados ha propiciado que el año pasado sólo se pudiera aceptar «el 30% de las solicitudes para aprender el idioma en esos centros. Por ello, en los últimos años se han abierto en Pekín 35 centros privados de enseñanza del español.

Posted in Destacado, InternetComments (0)

DE LA CONCHA: «EL FUTURO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA INTERNACIONAL SE JUEGA EN EEUU»

 

«El idioma español se juega su futuro como lengua internacional en Estados Unidos», según considera el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, quien lamenta que «amplios sectores» de Estados Unidos perciben nuestro idioma, a pesar de que tiene más de 420 millones de hablantes por todo el mundo, como una lengua de migrantes, «no como una de excelencia» y aboga por «replantearlo». En este sentido, le preocupa cómo lograr «el reconocimiento o no del español como una lengua de excelencia».

En una entrevista a Efe, De la Concha dijo que la crisis actual que afecta a España no debe debilitar el trabajo que está haciendo desde hace años en apoyo decidido a la internacionalización del español. «Es ahora cuando las naciones hermanas tienen que unirse más para seguir promoviendo entre todos el español en el ancho mundo, sobre todo en Estados Unidos, donde se está jugando en estos años la dimensión de lengua de comunicación internacional que tiene el español», afirmó.

Durante su visita a la Feria Internacional del Libro (FIL), donde recibió la semana pasada un doctorado honoris causa de la Universidad de Guadalajara (UdG), señaló que el plan es «entrar en las grandes universidades» norteamericanas, formar al profesorado de los colegios públicos para enseñar «bien» las variedades del español a nuevos hablantes, así como a las generaciones que emigraron y cuyos hijos crecen con el español como lengua materna en un país angloparlante.

«Tenemos que entrar en las universidades. Ya hay departamentos de español, pero eso es otra cosa», afirmó este doctor en Filología y exdirector de la Real Academia (RAE) entre 1998 y 2010, tras añadir que el Instituto Cervantes está promoviendo actualmente la creación de un Observatorio Permanente del Español en Estados Unidos, «en una gran universidad», donde espera que para comienzos del próximo año pueda «estar ya cuajado el proyecto». «Será de sociolingüística, muy actualizado, para unir todos los datos y ver cómo se van moviendo las comunidades de una parte y otra, qué colegios hay, cuántos hay, cómo funcionan, qué se está enseñando allí», explicó.

A su juicio, un amplio proyecto de internacionalización del español no lo puede hacer solo un instituto Cervantes español, sino que necesita la implicación de uno «iberoamericano». Esa situación se debe suplir, según García de la Concha, con «una acción en centros culturales, en convenios y contactos con universidades sobre todo». Por ello, entre otros planes, está el de «hacer una red de centros de formación de profesores», impulsar la evaluación de los mismos, y potenciar «cada vez más» el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (Sicele), en el que participan 140 universidades.

Posted in Marca EspañaComments (0)

BARBARA PROBST: «EL ESPAÑOL ES UN ACTIVO FANTÁSTICO»

«La lengua española, que no se menciona mucho en Europa cuando se discute sobre el euro, es un activo fantástico en Estados Unidos, Centroamérica, Latinoamérica y todo el mundo», afirma Barbara Probst Solomon, al defender España en la actual la situación económica, animando a los españoles a no dejar que la crisis les humille ni obligue a entonar un mea culpa.

A su juicio, es «imposible», por ejemplo, ganar unas elecciones en Estados Unidos sin la lengua española. Y resalta que el alcalde de San Antonio (Texas), Julián Castro, del que se habla como un posible futuro presidente de Estados Unidos, ha sido el primer hispano que ha pronunciado el discurso central en la convención demócrata, precisamente el mismo lugar en el que el actual presidente estadounidense, Barack Obama, comenzó hace ocho años su trayectoria hacia la Casa Blanca.

«El bienestar de los países no se traduce automáticamente en una lista de sus mejores valores», explica esta periodista y escritora estadounidense en un artículo en El País, publicado a finales de octubre, en el que  insiste en que «el poder de la lengua hablada se multiplica». Así, valora que dos grandes constructoras españolas (Dragados y Judlau) hayan obtenido un jugoso contrato en Nueva York para reconstruir el sistema de transportes de la ciudad.

 

Posted in Marca EspañaComments (0)

Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com