España es uno de los países desarrollados con mejores tasas de esperanza de vida y de años de vida saludables. Sin embargo, este liderazgo hace que la enfermedad del Alzheimer esté entre las principales causas de muerte y pérdida de años de vida saludable, según un estudio internacional de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, y la Fundación Bill y Melinda Gates.
Las conclusiones del estudio, publicado en la revista The Lancet, resaltan los «numerosos logros sanitarios» de España durante las dos últimas décadas, en las que España ha pasado de una esperanza de vida de 76,9 años en 1990 a 81,3 en 2010. La reducción del número total de muertes de niños menores de 5 años a más de la mitad y el descenso de los fallecimientos de jóvenes por accidente de tráfico, en un 45,26%, han hecho posible, entre otras cuestiones, esta situación privilegiada.
Según este informe que analiza la evolución del peso de las enfermedades en cada país en los últimos 20 años, desde 1990 a 2010, todo esto ha permitido que España sea el segundo país con más años de vida saludables tras Japón, con 70,9 años de media. Pero, los autores señalan que el «precio» de todo esto es el Alzheimer, que ha escalado hasta situarse entre las seis primeras causas de pérdida de años saludables de vida por discapacidad, por detrás del infarto, el ictus, el cáncer de pulmón y el colorrectal y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Otros trastornos propios de la edad, como las caídas, las patologías musculoesqueléticas y la depresión también han crecido, junto con el Alzheimer, lo que lleva a los autores de esta investigación a concluir que los españoles viven ahora una vida larga, pero con enfermedades discapacitantes. Asimismo, el sedentarismo ha aumentado como un factor de riesgo que se suma a otros hábitos nocivos para la salud que ya estaban instalados:el exceso de peso, la dieta y el tabaquismo.