W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "Estados Unidos"

«LA SILLA DEL ÁGUILA», CUANDO LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN

Por María José López de Arenosa

En su novela epistolar «La Silla del Águila», Carlos Fuentes narra una distopía de política-ficción situada en el año 2020. En ella, Condolezza Rice es presidenta de Estados Unidos y toma represalias contra México dejándolo incomunicado: sin internet, teléfono, fax… Nada. Los protagonistas, miembros del gobierno mexicano, se ven obligados a comunicarse por carta, revelando la trama a través de sus misivas en papel.

En la vida real poco nos acordamos de Condolezza Rice, pero no andaba desencaminado el novelista mexicano pronosticando la llegada de una persona de raza negra a la Casa Blanca, aunque no haya sido una mujer quien lo hiciera. Lo que el ganador del premio Príncipe de Asturias de las Letras de 1994 no pudo imaginar (¡sólo los dibujos animados de los Simpson se atrevieron a tanto!), es que Donald Trump se sentaría en el despacho Oval y amenazaría con cortar la comunicación— como en su novela— más no a través de las telecomunicaciones (todavía), sino con un muro que pretende que pague México.

NAFTA

En diciembre de 1988, al iniciarse la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, su secretario de Comercio, Jaime Serra Puche, configuró un dream team de economistas con posgrados de las mejores universidades de Estados Unidos para continuar la apertura comercial de México, iniciada bajo el mandato de su predecesor, Miguel de la Madrid. En 1989 se iniciaba la negociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA por sus siglas en inglés).

En aquella época yo residía en México y viví muy de cerca el proceso, porque quien era entonces mi marido trabajaba en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).  Tengo grabadas en la memoria las conversaciones, tanto a pie de calle como con los protagonistas mexicanos de aquella difícil negociación.  Fue una tarea compleja, por tratarse de economías tan desiguales, de las cuales una de ellas había estado cerrada a la competencia exterior. Un encaje de bolillos que requería escuchar a los sectores afectados, período transitorio para adaptarse y, sobre todo, mucho tacto político. Una vez firmado, el camino para la aprobación por los congresos de los tres países tampoco fue fácil. El 1 de enero de 1994, el NAFTA entró en vigor.

Dejo a los especialistas los datos económicos sobre lo que esta alianza tripartita supuso para los tres países. Pero me permito opinar como consumidora sobre la vida en una economía cerrada por décadas de proteccionismo, como había sido hasta entonces la mexicana; sin la saludable competencia exterior.  Cualquier artículo de consumo fabricado en México tenía un precio superior al de cualquier otra parte.  Tener un mercado cautivo resultaba particularmente grave en algunos sectores, como el farmacéutico.  Conseguir medicamentos para enfermedades raras podía ser una odisea, al no fabricarse en México ni tampoco importarse por no ser rentable. Hacía falta un médico que pudiera recetar en Estados Unidos y tener un conocido que comprara el fármaco “al otro lado”, teniendo en cuenta que, dependiendo de donde estuviera registrado el médico para ejercer, la receta podía no ser válida en algunos estados de la Unión.  Quien no tuviera esos contactos estaba, como dicen allá, fregado.

Apenas diez días después de las pasadas elecciones norteamericanas viajé a México. Estuve con algunos de aquellos negociadores de NAFTA y sus familias, que me honran con su amistad, y constaté la preocupación ante las amenazas del ya presidente electo.  Una tarde, volviendo a la Ciudad de México desde San Miguel de Allende, la bellísima ciudad refugio de norteamericanos pudientes, me sorprendió gratamente que en ningún momento dejaban de verse camiones, en fila, uno tras otro, en sentido contrario, rumbo al norte. Me pareció la imagen que ilustra lo que NAFTA ha supuesto para la transformación de México.  Ninguna medida fronteriza ha hecho tanto para reducir la entrada ilegal de mexicanos en Estados Unidos como NAFTA. Los beneficios han sido mutuos.  The New York Times recoge en un editorial reciente que, según un estudio de 2014, 1,9 millones de empleos  dependen de las exportaciones a México.

El muro lo pagará el consumidor estadounidense

Veintitrés años después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el nuevo inquilino de la Casa Blanca amenaza con un arancel del 20 por ciento a las importaciones de México para pagar su muro dando al traste con una alianza que ha tenido beneficios para ambas partes. Pero está muy equivocado Donald Trump. El muro no lo pagará México. Correrá a cargo de los consumidores estadounidenses cuando compren mangos, coches o cualquier otro producto mexicano con un 20 por ciento de recargo. En cualquier caso, me duele — porque me toca muy de cerca— que se tire irresponsablemente por la borda tanto esfuerzo. Pobre México lindo y querido, tan lejos de Dios y tan cerca de Donald Trump.

Además de una provocación, la idea de que los mexicanos paguen recuerda modos y maneras de un tiempo trágico. El presidente Ulysses S. Grant, quien vivió la guerra contra México como joven oficial del ejército de Estados Unidos –y que definió como la más injusta  de una nación fuerte contra otra más débil—,  dejó este testimonio en sus memorias, que traduzco para el lector:

«Tras la caída de la capital y la dispersión del gobierno de México, parecía muy factible que resultase necesaria una ocupación del país durante un largo plazo. El General Scott [al mando de las tropas norteamericanas] empezó enseguida a preparar las órdenes, normas y leyes para esta contingencia. Contempló hacer que el país pagara por todos los gastos de la ocupación, sin que el ejército fuese una carga perceptible sobre el pueblo. Su plan era gravar un impuesto directo sobre los estados por separado y cobrar, en los puertos abiertos al comercio, un impuesto sobre todas las importaciones».

Trump parecería un digno heredero del general Scott, a quien quedarse con el país no debía parecerle botín suficiente y quería que sus habitantes pagaran por la ocupación.  Pero al proponer justo lo contrario, para que paguen el muro los contribuyentes de su propio país con un arancel, el señor del flequillo amarillo muestra la misma prepotencia que aquel militar, pero menos inteligencia.  Por otra parte, México no es el mismo país de 1994. La apertura comercial ha hecho sus empresas más competitivas y mantiene acuerdos de libre comercio con muchos países, por lo que, a largo plazo, las barreras comerciales de EEUU podrían resultar oportunidades en otros mercados.

A la Silla del Águila, el sillón presidencial que da título a la novela de Carlos Fuentes, símbolo y metáfora del poder, se refiere uno de los personajes en estos términos: «es nada más y nada menos que la montaña rusa que llamamos la República Mexicana».  Alguien parece haber metido una silla así en el despacho Oval –cuya alfombra tiene, precisamente, un águila. ¿Tendremos que achacar a NAFTA, entre otros males, la exportación de semejante asiento hacia el número 1600 de la Avenida Pennsylvania? ¿O culparemos a la perversa mano de un inmigrante ilegal que, tras cruzar a pie el desierto de Arizona, llegó a trabajar en la otrora próspera industria del mueble de Carolina del Norte?  Lo cierto es que en esta montaña rusa vamos todos como pasajeros, así que, abróchense los cinturones y preparen las bolsas para el vómito porque las van a necesitar. El viaje acaba de empezar.

La realidad, una vez más, supera la ficción y la pena es que no esté Carlos Fuentes entre nosotros para corroborarlo y contarlo.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

LOS HISPANOS, MAYORÍA EN CALIFORNIA

latinos

Los hispanos ascienden en el estado norteamericano de California a un total 14,5 millones, lo que les sitúa como el grupo mayoritario en la región (el 39 por ciento del total de la población), un dato relevante por tratarse del estados más poblado de Estados Unidos y ser la octava economía del mundo. California es así el segundo estado con predominio latino, puesto que este colectivo ya era dominante en Nuevo México (46,3 por ciento de la población) y puede convertirse en el grupo mayoritario en Texas, donde ya supone el 37,6 por ciento de la población.

Poco antes de 1850, los hispanos ya eran el grupo más numeroso de la población californiana, título que perdieron cuando el estado entró a formar parte de Estados Unidos. La reducción de la llegada de inmigrantes y el descenso de la natalidad en este colectivo frenó la esperada mayoría latina en California, donde, según publica ABC,  viven un 14,9 por ciento de asiáticos y 7,2 por ciento de afroamericanos. Sin embargo, ese dominio hispano no se refleja todavía en la política o el sector empresarial.

De hecho, el 31 por ciento de los latinos californianos menores de 17 años vive bajo el umbral de la pobreza. Aunque no son un grupo homogéneo políticamente, su influencia se plasma en hechos como el encuentro celebrado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con líderes latinos en la Casa Blanca, y la dificultad de aprobarse en ese estado una ley antiinmigratoria.

Posted in Marca EspañaComments (0)

LATINOS POR OBAMA

“Latinos por Obama” es el nombre de la campaña en español con la que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, pretende recuperar o mantener el favor de los votantes hispanos. En la campaña se incluyen cuatro anuncios en español para radio y televisión.
No obstante, Jim Messina, director nacional de la campaña del presidente, declaró que “no es un secreto que los latinos serán el factor decisivo en esta elección, cuyo resultado tendrá un impacto sobre los hispanos por muchos años”.
En las elecciones pasadas, en 2008, Obama consiguió el 67% de los votos, es decir, dos tercios de los votos hispanos. En todo caso, hay que señalar que, a pesar de que hay casi 50 millones de hispanos en los Estados, sólo 9 millones están en regla para ejercer el voto.
En cualquier caso, las cifras de hispanos son enormes y siguen aumentando. En la actualidad representan el 17% de la población pero, en algunos estados, ese tanto por ciento asciende notablemente, como en Nuevo México (46%),Texas (38%), California (37%), Arizona (30%), Nevada (26%), Florida (23%) o Colorado (21%).
Por otra parte, el otro bando, el partido republicano, ha anunciado que, también, lanzará una campaña especial para atraer el voto hispano en seis de los estados claves en este sentido: Florida, Nuevo México, Colorado, Virginia, Nevada y Carolina del Norte.

Posted in Marca EspañaComments (0)

LIBROS EN ESPAÑOL EN LOS ESTADOS UNIDOS (datos sacados del El Cultural de El País)

Desde hace muchísimo tiempo en los Estados Unidos hay una gran cantidad de hispanos y siempre hubo una enorme demanda de libros en español. Sin embargo, hasta hace pocos años, las editoriales, la distribuidoras y las librerías no se habían organizado como mejor convenía, tanto a ellos como a los lectores.
Ahora la cosa ha cambiado y resulta que entre los 1000 millones de dólares que se ganó con la venta de libros en el año 2010, un 30-35% de las ganancias corresponden a la venta de libros en español.
En ese año el país contaba con 50 millones de hispanos pero hay que tener en cuenta que no todos leen y no todos prefieren leer en español, así que el dato es bastante significativo.
¿ Y qué se lee? Se lee de todo un poco, desde traducciones, de Stephen King o de la biografía de Steve Jobs, a autores contemporáneos como Arturo Pérez Reverte o Daniel Alarcón, pasando por clásicos como Pablo Neruda o Federico García Lorca. En cualquier caso, la conclusión es clara: en Estados Unidos se lee, y no poco, en español.

Posted in Marca EspañaComments (0)

ESPAÑA EN ESTADOS UNIDOS

Con motivo de la exposición fotográfica Spaniards sobre la presencia española en Estados Unidos y Puerto Rico desde 1880 a nuestros días, la revista “Carta de España”, publicación que lleva ya más de 50 años sirviendo de puente entre España y los emigrantes españoles, publica un reportaje en el que, aparte de repasar la historia de la emigración española en el país norteamericano, aporta algunos datos interesantes y que, de una manera u otra, reivindican la importancia de la huella española en dicho país.
Por ejemplo, se recuerda que el primer europeo que pisó esas tierras fue Ponce de León, que fueron españoles los que levantaron la primera ciudad (San Agustín, en la Florida), que dibujaron el primer mapa, que redactaron el primer libro escrito en el país o que una compañía española representó la primera obra de teatro.
También se destaca la participación en la independencia norteamericana del Gobernador español de Louisiana, Bernardo de Gálvez; el dominio español sobre grandes territorios y la presencia de colonos, fuertes militares y misiones al norte del Río Grande durante siglos, que el dólar USA procede del real de a 8 o Spanish dollar que Jefferson propuso al congreso en 1785, etc …

Posted in Marca EspañaComments (0)

ESTADOS UNIDOS Y EL JUEGO EN LA RED

En 2006 el Congreso de los Estados Unidos, controlado en ese entonces por el partido republicano, aprobó la prohibición del juego por Internet y un mes después entró en vigor. Muchas webs, la mayoría, se retiraron del mercado estadounidense pero hubo otras, alegando una interpretación menos restrictiva del marco legal, que continuaron funcionando.
Pues bien, parece que les ha salido mal la jugada, puesto que ahora la ley reclama el pago de unos 3.000 millones de dólares a las 3 mayores webs de póquer: PokerStars, Full Tilt Poker y Absolute Poker. Las autoridades acusan a las salas de utilizar subterfugios para evadir la ley y esto sucede justo cuando existía el debate social sobre la posibilidad de volver a legalizar el juego por Internet.
Mientras tanto, los portales, por supuesto, se mantienen en activo en el resto de países en los que ya lo hacían.

Posted in InternetComments (0)

INTERNET SUPERA POR PRIMERA VEZ A LA PRENSA EN INVERSIÓN PUBLICITARIA EN ESTADOS UNIDOS

Según los datos de Emarketer, Internet ha superado por primera vez a la prensa en inversión publicitaria en Estados Unidos, una tendencia irresistible que en 2014 llevará a la red, con 40.500 millones de dólares de recaudación, a duplicar los datos de los diarios.

Posted in InternetComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com