W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "Francisco"

FRANCISCO HIGIENIZA LA IGLESIA

El Papa Francisco

Por Antonio Aradillas

Tristes, tristísimas y lacerantes preguntas se formulan los exalumnos del colegio-seminario de La Bañeza y de Astorga “decepcionados tras la sentencia contra el sacerdote Ramos Gordón, quien fue el que cometió los “abusos”, sin afectar para nada a quienes los consintieron durante años tan largos, con más o menos aquiescencia. Y la pregunta es esta: “pero ¿qué es lo que tiene, o no tiene, que hacer un cura, o alguno de los miembros de su jerarquía, para que los excomulgue la Iglesia”?

A quienes la formulan, padecieron, y siguen padeciendo,  las consecuencias inherentes al término “abuso” que, en conformidad con declaraciones y testificaciones, también judiciales, su sola enunciación haría chirriar de asco y de dolor  todas y cada una de las sílabas que componen las palabras de esta información, es posible que les sean de utilidad y consolación mis apreciaciones, urgiendo destacar que algunas de ellas fueron vividas en carne propia y hasta sus penúltimas consecuencias.

  • Lo importante para quienes representaban, y siguen representando, a Nuestra Santa Madre la Iglesia, era y es, que se crea y practique que ellos, solo ellos, y por su “sagrada” condición, son siempre, y en todo, santos, a la vez que los demás –laicos y “sacerdotillos”, son de por sí, “pecadores”.
  • Lo que por encima de todo es preciso –imprescindible-  cuidar y salvar, es el buen nombre de la institución, en este caso, la Iglesia y la curia, por lo que la prensa, “impía y blasfema” por más señas, habrá de rendirse a sus pies a perpetuidad con sus “prudentes” silencios o “inocentes” informaciones, que no enturbien la buena “fama” aureolada de adjetivaciones protocolarias canónicas o litúrgicas.
  • El daño moral, sicológico y religioso, irreparable la mayoría de las veces, causado por educadores o “pastores” de la Iglesia, interesó poco o nada. Aún más, con los siete sellos bíblicos se les cerró la boca a las víctimas, condenándolas en esta vida y en la otra, en el inverosímil caso de que se les escapara algún comentario y pudieran hacerse públicas algunas de las indecentes e innobles fechorías por ellos cometidas, a veces, poniendo a Dios por testigo de que, “lo que ellos hacían, o consentían, no era malo”…  
  • Resulta increíble que, por ejemplo,  sabedores determinadas autoridades episcopales,  de la redomada y viciosa  inclinación hacia la pederastia  de cierto sacerdote,  su “castigo” se limitara  a procurar su traslado  a otra actividad “pastoral” y, en un caso concreto, mientras no dispusiera  de casa propia  para la familia,  se le facilitara y acondicionara  su estancia en el internado  de un colegio  de monjas  dedicadas a la enseñanza…El colegio en cuestión, como tantos otros, disponía de otra perta por la que tenían acceso las niñas que entonces pertenecían a  la clase de  “gratuitas”.
  • Tal y como literalmente se ha referido por parte de algún miembro de la jerarquía de que “gracias a Dios prescribieron determinados procesos”, los comentarios que a esta “satisfacción” se han hecho y se harán, enrojecerán de vergüenza la faz de aquellos cuyas cabezas siguen coronando las cornúpetas mitras. A Dios no es posible “darle gracias” por la perdularia pereza burocrática que, más o menos interesadamente, inficiona el ritmo de ciertos procesos de carácter eclesiástico.  Precisamente habrá que pedirle perdón por tal dejadez que perjudica a la justicia y al bien integral de los débiles o pobres. En resumidas cuentas, y contestando a parte de la pregunta formulada por las víctimas de los abusos sexuales, en la determinación de no excomulgarlos de la Iglesia, la hipocresía, la “buena fama” y el “buen nombre de la institución”, fue lo que activó los resortes humanos y divinos para impedirlo.
  • La nueva y sacrosanta disciplina pastoral higienizadora, inaugurada por el papa Francisco en relación con la que él mismo llamó “cueva del clericalismo”, contribuye ya a contestar cuantas preguntas legítimas se formulan las pobres victimas de las acciones o de los silencios culposos de quienes se revisten de ornamentos y de títulos que, en ocasiones, hasta rondan las irisaciones purpúreas. 

Posted in Personalidades, Sociedad CivilComments (0)

‘FRANCISCO, EL PAPA REFORMADOR’

Papa Francisco

Por María José López de Arenosa

Francisco, el papa reformador

Autor: Antonio Aradillas

Editorial Sial Pigmalión

319 páginas

En el colegio Valdeluz, en cuya capilla el sacerdote y periodista Francisco Aradillas oficia su misa dominical de las 9 de la mañana, se presentó el libro Franciso, el papa reformador.

El coloquio lo abrió José Manuel Vidal, director de Religión Digital, quien destacó que la misericordia como lema y bandera del pontificado de Francisco, lo es también de Aradillas.  Por su parte, el presidente de la editorial Sial-Pigmalión, Basilio Rodríguez Cañada, destacó que Aradillas es un hombre original, creativo y provocador con una gran capacidad de trabajo para abordar una enorme variedad de temáticas, siempre con una profunda labor de investigación.

Oficiaron como maestros de ceremonias los periodistas Raúl del Pozo y José María García, antiguos compañeros de profesión Antonio Aradillas en el diario Pueblo.

Como no podía ser de otra forma, teniendo en cuenta la personalidad del autor del libro y de sus padrinos, además de hacernos pensar sobre el papado de Francisco I y los problemas que afronta, fue un acto divertido y ameno.

La presentación se hizo en un formato de entrevistas, alternándose los dos presentadores quienes echaron la vista atrás a la redacción de Pueblo, donde los tres coincidieron con figuras legendarias como Yale, Tico Medina y Amibilia, amén, claro está, del propio Emilio Romero, su director.

Presentación libro

José María García, tras declarar su condición de católico, destacó que Antonio Aradillas es un «tipo diferente, valiente y con duende».  Su único desliz, dijo, «fue casarme a mí», lo que le llevó a dudar durante un tiempo de la validez del vínculo.

– En Pueblo, recordó-, había una disputa entre los redactores por hacer buenos titulares, que engancharan al lector «y en esto Aradillas era un artista».  Aradillas se ganó el respeto y el cariño de toda la redacción. Destacó asimismo su valentía, reflejada en toda su trayectoria y en este libro en particular, Francisco, el papa reformador.   «Gracias, por casarme», le dijo.

También Raúl del Pozo tuvo un recuerdo para Pueblo. «Un Mayflower de todas las esperanzas, con nuestro cura maravilloso lleno de talento y de fe que ha escrito más que el Tostao». Es muy difícil ser ateo -dijo el columnista de El Mundo–  viendo la grandeza de la Creación y ser creyente también lo es.  Describió el libro de Aradillas como una enmienda a la totalidad. Con todo el respeto a la Iglesia- dijo-, Europa es el resumen de Atenas, Jerusalem y Roma. Somos hijos de la piedad y del ateísmo y, por tanto, de la contradicción.

Destacó, cómo la mentalidad de Aradillas y su clamor por la necesidad de una refundación de la Iglesia, conecta muy bien con la mentalidad del papa Francisco. «Lo que más me asombra de Aradillas es su fe», dijo.

A la pregunta de Raúl del Pozo de cómo se están nombrando hoy los obispos, el padre Aradillas que lo primero es ser dócil.  «Si un obispo supiera por qué ha sido nombrado obispo, tendría que dimitir».

«Lo que me inquieta de este papa es lo mucho que gusta a los ateos», dijo en un momento dado, Raúl del Pozo.

En cuanto a los rituales de la Iglesia, el padre Aradillas que el origen de la mitra papal es pagano, viene de Mitreo.  «Con una mitra en la cabeza y un báculo en la mano es imposible discurrir», dijo.

Una constante en la denuncia de Aradillas en el funcionamiento interno de la Iglesia son la burocracia, el carrerismo, el amiguismo y los intereses de cada congregación o grupo.  En su funcionamiento externo con la sociedad, destaca «las alianzas con el poder estatal, político, económico o social hasta las cumbres de los llamados “Estados Pontificios”». Y tema omnipresente en sus escritos, desde los años sesenta es el del papel de la mujer en el seno de la Iglesia. El papa Francisco, en su opinión, no ha pisado el acelerador en las reformas y algunas, como la participación de la mujer, están en el limbo.

No faltaron preguntas al tema del momento: la postura de la Iglesia catalana respecto al «derecho a decidir. «Jesucristo aparece haciendo desaparecer fronteras. Nunca aparece como patriota. Aparece como humanista y, sobre todo, como humanitario».

Expresó su rotundo “no” a los palacios episcopales y al infierno en que se nos ha educado.  Durante la charla se recordaron, asimismo, algunos episodios difíciles de su vida eclesiástica, como la suspensión a divinis o la demanda por su libro Juicio a los tribunales eclesiásticos. Fue Gregorio Peces Barba quien le defendió. «Cuando ganamos me preguntó: Antonio, ¿por qué estás triste si hemos ganado? Pues precisamente, por eso: porque hemos ganado».

Las preguntas y respuestas del público animaron el acto, que finalizó con un sonoro aplauso y los saludos a los asistentes con la cordialidad y simpatía que caracteriza a Antonio Aradillas.

Posted in Personalidades, Sociedad CivilComments (0)

DESPUÉS DEL PAPA FRANCISCO

francisco

Por Antonio Aradillas

Pasa el tiempo, y “por ley natural”, según unos, y “por ser esta la voluntad de Dios”, según otros, el hecho es que resulta ya congruente y comprensible que, en cristiano y en humano, se comience a pensar en la posibilidad de la renuncia- retiro, en su día, del Papa Francisco, así como en la de su ulterior beatificación-canonización, y en sus respectivas consecuencias.

. Parece claro que este Papa no esperará la hora de la muerte en el “lecho del dolor”, desgastado, o consumido por la enfermedad y los años y revestido interna y externamente de “Romano Pontífice”, tal y como hicieron sus antecesores y así piadosa y ejemplarmente lo narra la historia eclesiástica. A tiempo, cuando lo juzgue oportuno, atento siempre a la voluntad del Señor, con plena conciencia y pensando en exclusividad en el bien de la Iglesia, llegará el día en el que, sin más, decida su renuncia–retiro, sin sorpresas de ninguna clase para teólogos, pastoralistas, historiadores, futurólogos, y aún para ciertos miembros de la Curia Romana.

. El preclaro y bienaventurado gesto del anterior Papa, Benedicto XVI, será de aquí en adelante, referencia cabal obligada en las biografías pontificias, resultando extraño y hasta sospechoso e incomprensible otro proceder distinto. Llegará a ser de aquí en adelante normal para el protagonista, sus familiares, consejeros y amigos el principio de que los cargos- ministerios eclesiásticos, comenzando por el del Papa, no serán “vitalicios”, y menos con aspiraciones a dogmas de fe, o a otra calificación parecida.

. Da la impresión de que, llegado el momento de su jubilación, el Papa Francisco optará también por la “desvaticanización” de su vida, alejado de la Curia Romana y de sus “adláteres”, refugiándose en cualquier monasterio, casa de retiros o de Ejercicios Espirituales de los PP. Jesuitas, confesor o coadjutor de alguna parroquia, siempre cercano a los pobres, sin preocupación excesiva por la elección de uno u otro país, sin descartar, por supuesto, la misma República Argentina y su “Buenos Aires querido”.

. Da asimismo la impresión de que, al igual que unos –muchos- lamenten el gesto de su más que probable renuncia- retiro, otros lo celebren con salmos y cítaras, antes y después de gimotear y condolerse del “ lapsus” (sic), que sufriera el Espíritu Santo en el momento de la elección de este Papa , que con estilo y plante “franciscanos”, se empeñó en la reforma- renovación de la Iglesia, invocando con seguridad el argumento bíblico de que, pese a sus defectos leves o graves, “las fuerzas del infierno jamás prevalecerán contra ella”.

. Por fin, jubilado, y al igual que al resto de los mortales le llegará la hora de la muerte, e inmediatamente es de suponer que en la Iglesia, y fuera de ella, dada la colosal dimensión universal de su figura, el pueblo se formulará la pregunta de para cuando y cómo habrá de iniciarse el proceso de su beatificación y de su ulterior canonización. En los últimos tiempos de la historia de la Iglesia, con excepción desconfiada, sospechosa, y al menos misteriosa, de Juan Pablo I, los nombres de todos los Papas tienen ya, o están a punto de tener en el Santoral –Año Cristiano– reservado su escaño, con su festividad litúrgica y correspondientes “milagros”.

. Con el convencimiento de que la vocación del Papa Francisco no es precisamente la del “honor de los altares, previo el recorrido por los procesos curiales respectivos, es comprensible adelantarse a los acontecimientos y presagiar que la decisión hipotética de la iniciación ritual de las gestiones y ceremonias posibles, constituirá uno de los capítulos más apasionantes y discutidos de la Iglesia en los tiempos modernos. El pluralismo se manifestará con todo lustre y esplendor, y convertirá en símbolo y bandera de autenticidades eclesiales la figura y comportamientos del Papa Francisco.

. Declarado “santo”, en su día, ¿qué patronazgo le sería, oficial u oficiosamente, encomendado? ¿Acaso el de la República Argentina? ¿El de los pobres más pobres? ¿El de los reformadores valientes y audaces? Soy de la opinión que personalmente se conformaría con patronear desde el cielo algún equipo de fútbol, tal vez con el sobrenombre de “santo”, y a tantos seguidores que en todos los campos del mundo se acogen bajo sus colores, que cantan sus himnos y que disfrutan, o sufren, con sus triunfos o derrotas, también deportivas.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

OTROS CARDEANALES (Y CARDENALAS)

 

cardenales

Por Antonio Aradillas

Una vez más, a los profesionales de la información se les volvió a anatematizar en ciertos sectores del catolicismo tradicional, apostólico-romano y allegados-, de imprudentes, indiscretos, irreflexivos, irreverentes, atrevidos y anticlericales. La causa fue la divulgación de parte de algunas declaraciones que, con descoco, sin recato reverencial, sino todo lo contrario, uno de los usuarios del tren italiano “Bala Roja” efectuó en el trayecto Roma-Ferrara, y que resultó ser nada menos que su Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo.

Juzgando el comportamiento del papa Francisco, proclamó “ex cátedra ferrocarrilera” literalmente “espero que la Virgen haga el idéntico milagro que hizo con el otro papa”, con holgada referencia a Juan Pablo I, a quien, por haber estado tan solo 33 días al frente del Pontificado, se le conoce como “El Breve”, por cuya causa de beatificación-canonización nadie ha movido todavía un dedo, y cuya historia, en el capítulo de su muerte, permanece en el más sospechoso   e injusto de los misterios vaticanos, acorazado por secretos y cánones impropios de los tiempos en los que se datan los hechos, y de espaldas a la “luz perpetua”, sempiterno testimonio de Iglesia, y que algún día aparecerá con los rigores de su esplendor y brillo de documentos y datos fehacientes y reveladores.

Mientras tanto, los oyentes de la proclama arzobispal de uno de los miembros más preclaros del “Movimiento de Comunión y Liberación”, y los lectores y partícipes del contenido de la referida noticia, se preguntan, por ejemplo, qué participación se le reclama a la Virgen en este “negocio” de vivos y muertos papales, cómo es y se interpreta el evangelio con tales criterios jerárquicos, por qué se le escatima al sacrosanto nombre de Juan Pablo al “otro” papa, y a qué doctrina, “estrategia”, métodos y sistemas “santos” es posible , y hasta aconsejable en determinados casos, recurrir, con el fin de que también en la Iglesia es mejor que no se mueva nunca nada, sino que “todo siga igual, y que sea lo que Dios quiera, Amén”. La actualización por cualquier noticia del tema de la muerte del bendito Juan Pablo I , exiliado de los programas canónicos de los aspirantes al “honor de los altares”, el acendrado telón de silencio que se entreteje y extiende sobre su recuerdo, se limitarán a aplazar su trato con falaces criterios de humildad y de veracidad, que son los “milagros” inherentes a la creencia y ejercicio de la fe cristiana.

Como siempre, los “indiscretos, imprudentes y escandalosos” aparecerán ser eclesiásticamente los profesionales de la información, y no los miembros de la jerarquía. Menos mal que el papa Francisco, desde el conocimiento profundo del evangelio y de la condición humana, coloca con sensatez y pundonor los puntos sobre las “íes” de la realidad, y concreta y defiende que “los periodistas hacen bien denunciando la corrupción», sin excluir la existente en la Iglesia, con hábitos talares o sin ellos.

Y es que, de una u otra manera, el tema de los obispos obligatoriamente es recurrente en los noticiarios, suministrando al pueblo de Dios, y a sus aspirantes, temas de conversación, que no siempre, y por desgracia, son edificantes. El papa Francisco, obispo de Roma, no escatima esfuerzos por neutralizar, aún con criterios rigurosamente litúrgicos y canónicos, modos estilos, gestos, palabras y ritos, poco o nada evangélicos, y que pertenecen a restos de paganismos e imperialismos, con los que jamás debió emparentarse la Iglesia, cuyo recuerdo persevera con lozanía, pero del que van “pasando” los fieles, con claras e inconfundibles señales de liberación y de gozo.

Una sugerencia que aceptará el papa Francisco será la instancia por parte del pueblo de acelerar la renovación del colegio cardenalicio, que en su día será el responsable de la elección de su sucesor, con lo que el proceso de renovación- reforma de la Iglesia, encarnado por él, no sufrirá estancamientos o retrasos. La presencia de nuevos cardenales procedentes de países y culturas no tradicionalmente católicas y occidentales, a la vez que la de seglares –hombres y, por supuesto, mujeres-, contribuirá a que no se apague la luz de la esperanza en la “Casa del Señor”, y en sus alrededores…

 

Posted in Sociedad CivilComments (0)

LA ENCÍCLICA VERDE

enciclicaverde

Por Antonio Aradillas

 

Siempre, pero más en los inclementes tiempos en los que vivimos, el gesto y los contenidos de la reciente encíclica del Papa Francisco sobre la ecología son de agradecer universalmente, y al margen, o sobre, cualquier tipo de creencias, dogmas o verosimilitudes. Abre de par en par las puertas de la nueva educación que necesitamos respecto a la ·”gran casa del mundo”, por otra parte tan denostado ascéticamente por la teología y los catecismos cristianos, con sus descorazonadoras incidencias en la vida familiar, social y religiosa, tanto personal como colectivamente.

Para la teología clásica y tradicional, el mundo es uno de los tres “enemigos del alma”, que son “las delicias, pompas y vanidades terrenales”. A la vez que el “demonio y la carne”, el mundo es de por sí “in-mundo”, impuro y sucio y está manchado con imperfecciones y pecados. “Este mundo y el otro”, “echarse al mundo”, “huir del mundo”, “no ser de este mundo”, “salir uno de este mundo –morirse-“, y tantas otras frases y expresiones, demandan, en el lenguaje común sacralizado, una revaluación, con urgencia, sensatez, teología, sociología, filosofía y sentido común.

El nuevo, y renovado, planteamiento del mundo que nos ofrece el Papa, no puede ser más generoso y evangélico. Ni más radical. Cristiano por todos sus costados. Con pocos –muy pocos- parecidos a los que durante tantos siglos, y ahora, tradicionales rutinas y amedrentamientos y cobardías se prestaron a servirnos, en los módulos aterradores de ordenamientos que se cultivaban y servían como espirituales y sagrados, en beneficio del alma y de la salvación eterna.

La alegría parecía no tener cabida en este mundo. Ni el placer, por legítimo y “santo” que fuera, ni la diversión, ni la dicha. “En este valle de lágrimas”, exultar, gozar, “estar en la gloria”, cultivar el humor y el optimismo, la risa y el esparcimiento, la felicidad en cada una de sus acepciones… eran pecado, siendo tan solo lícita,  y estando permitida su duda y reflexión acerca de su levedad o gravedad, y en qué proporción y medida las indulgencia podrían incidir en su perdonanza parcial o plenariamente.

El Papa Francisco, con audacia, entereza y sentido de las realidades humanas y divinas, al servicio del bien común, redescubre las todavía inmensas y salvadoras posibilidades del mundo, y previo el adoctrinamiento correspondiente acerca de su mal uso y de los graves riesgos de su deterioro y desaparición, despabila a los responsables de tantos y tan graves atentados como se están cometiendo en los últimos tiempos, para su corrección, rectificación o mejoramiento.

Plantear el tema desde presupuestos y razones de responsabilidades religiosas cristianas, inherentes a la conversión- reconversión de la fe y del servicio a la colectividad, y en definitiva, en conformidad con el plan inicial de la creación, es principio elemental de educación, de sabiduría y de pervivencia. Solo cuando la religión se entraña y se proyecte en la vida, es cuando alcanzará su justificación y pleno sentido.

Para nadie es ya un secreto que los “religiosismos”, con profusión de rezos, bendiciones, exorcismos, maitines y laudes, sobrepellices, hisopos, rúbricas y ternos, pretendieron suplir en eficacia, comportamientos y actividades de los fieles y adscritos, hasta con fundamentos bíblicos y piadosos, llegando a calificar de “sagrados” ciertos lugares –templos- y tiempos, y de “profanos” los demás, entre otros, los profesionales, laborales, cívicos , políticos, sociales, con inclusión de los familiares.

Reeducar resulta más arduo, difícil y problemático, que simplemente educar. Las dificultades se acrecientan hasta hacer dudar de su efectividad, cuando el objeto y disciplina del aprendizaje está de alguna manera relacionado con la religión. Cuando además los intereses personales o de grupos, las riquezas, el bienestar, la economía, las ganancias, el poder … se “religiosizaron” hasta resultar intangibles, “por ser voluntad de Dios la existencia de ricos y pobres”, el despojo de los recursos naturales llegó a “sacramentalizarse”, sin escrúpulo alguno aún hasta su “desnaturalización” automática.

Ingente, admirable, urgente y sagrada tarea, la del Papa Francisco, que co-protagonizará con su homónimo “el loco pañero de Asís” esposado con la naturaleza y sus “hermanos” los lobos, los pájaros y los moradores del campo – templo de Dios-, en cuyos lugares de recogimiento y silencio contemplaron sus frailes su imagen divina, con reverencia, adoración, cortesía y respeto. La encíclica pontificia es lectura obligada, compendio y epítome de adoctrinamiento, cuyo examen esperamos superar para instalarnos definitivamente en la otra orilla, en la que se eterniza la felicidad…

Posted in Sociedad CivilComments (0)

 REBELIÓN EN LA IGLESIA (TRAS LOS PASOS DEL PAPA FRANCISCO)

papa

Por Antonio Aradillas

Congéneres, o sinónimos, del término “rebelión” son, por ejemplo,  “insurrección”, “subversión”, “alzamiento”, “pronunciamiento”, “manifestación”, “echarse a la calle” o, simplemente, “revuelta”. De todos ellos proclama la historia, con mención particular y sagrada para su reducción eclesiástica de “cisma”,  que su fama fue, es y será, al menos “acatólica” e “irreligiosa”, cuando no simplemente “atea”. Sobre las ideas que mantuvieron y acolitaron los comportamientos a ellas inherentes, con satisfactoria y santa complacencia para algunos, recayeron descalificaciones, anatemas y condenas que proyectaron sus nefastos efectos no solo en esta vida, sino también en la otra. Esto no obstante, para otros, dentro de la misma Iglesia, cuanto se relacione con la religión- rebelión entraña gestos y mensajes de refundación y reforma identificables la mayoría de ellos con conceptos y expresiones terminológicas con el de la “penitencia”, esencial al de la “revelación”. “Rebeldía” y “revelación” establecen de por sí una relación  indisoluble,  a  la luz  de la fe –evangelio-, salvadora por teología y por naturaleza.

Los movimientos promotores de ideas y comportamientos de “rebelión” se suelen adscribir en la historia de la Iglesia sistemáticamente a personas, células o núcleos reducidos  -clérigos o laicos- , insatisfechos de por sí, y por vocación, y además sin exponerse  a perder cargos y comodidades  materiales, y aún espirituales, derivadas de  su situación religiosa. Pero misteriosamente, y por la gracia de Dios, la elección como Obispo de Roma del bendito Papa Francisco, levantó dentro, y aún fuera, de la Iglesia, ráfagas salvadoras de esperanzas gozosas, merecedoras  de la atención que justifiquen la publicación de las reflexiones de este y de otros libros, tal y como se desprende de los registros bibliográficos más recientes. 

El Papa Francisco es y se comporta hoy como un verdadero rebelde. La rebeldía es signo –sacramento- de su  manera de ser y de actuar al servicio de Dios y del pueblo, con plenas garantías de que su compromiso con el evangelio es, por encima de todo, su autoridad y su fuerza. Tal reconocimiento y proclamación por parte de católicos, acatólicos, miembros de otras religiones y oficialmente “ateos”, así lo confiesan con naturalidad y grandeza, y con explícito reconocimiento de que la humildad- humanidad, la sencillez, la transparencia, la cercanía y la ternura-terneza “franciscanas” son sus principales referencias “pontificias” fraternas.

La noticia –evangelio se proclama y expande por esos mundos de Dios en los infinitos titulares de los medios de comunicación social, de que hoy, ya y por fin, (¡!) a la Iglesia le es consubstancial la rebelión y esta comenzó a recorrer sus mismos caminos, con toda clase de bendiciones, compromisos, iniciativas y estímulos por parte del Papa. Subtítulos de tan sorprendente e insólita noticia se dedican a destacar las reacciones consiguientes, a favor o en contra, protagonizadas por personas y por sectores amplios y representativos, en la legítima pluralidad de sus opiniones, sin dejar de resaltar el acentuado rechazo de la omnipresente “Iglesia oficial”, responsable última de las decisiones, doctrinas y silencios, sobre todo “curiales”.

Referir, ponderar y explicar las características de la “rebelión”, sin ahorrarse el término de “cisma”, es tarea de los profesionales de la información, que aportan circunstancias y datos, que posiblemente alberguen gestos, palabras y signos de cansancio  que, en ocasiones, desfiguran la imagen atractiva y simpática del  Papa Francisco.

Los interrogantes que “el pueblo fiel”, y aún el ajeno a creencias y a disciplinas  oficialmente cristianas, se formulan son, entre otras muchas, si la verdadera Iglesia es la que predica y testifica el Papa Francisco; si es cristiano y humano el trato discriminatorio “religioso” que la mujer, por serlo, sigue recibiendo  en la Iglesia Católica; si se pueden predicar las ventajas de la democracia y no ejercer sus virtudes en la institución eclesiástica o qué hacer con las riquezas de la Iglesia.

La dirección y el sentido que tienen y tengan la resolución de estos y de otros interrogantes aportarán los perfiles de lo que se quiere que sea la Iglesia. Los diseñados por el Papa Francisco distan bastante de asemejarse  a los que lo fueron en tiempos aún bastante recientes. Tal convicción explica el hecho de que unos cristianos, posiblemente al dictado de buenas intenciones, y generadas por adoctrinamientos pretéritos, rezan por la “iluminación- conversión”, o  “eliminación -muerte  santa y devota” del Papa. Otros lo reconocen y proclaman por encima de cualquier circunstancia geográfica, como  criado y recriado en Asís, con los rasgos y contornos eternos de la espiritualidad mecida  ya al calor de las representaciones primeras del Portal de Belén.

“Rebelión de la Iglesia” (Tras los pasos del Papa Francisco) aporta elementos válidos  suficientes de juicio como para contribuir a la toma de conciencia de la situación de rebelión que se vive en la Iglesia, y que previsiblemente se acrecentará aún más con el transcurso del tiempo y de las personas. La Iglesia del Papa Francisco no es para  muchos, “Iglesia”. Es “Ex –Iglesia”. Para otros, la  “Ex Iglesia” fue y es la vivida y mandada vivir  por  Papas, obispos y sectores católicos a la luz y bajo la inspiración  y esperanzas surgidas auroralmente por el Concilio Vaticano II, pero interpretado éste, aún oficialmente, con criterios antes conciliares, más cercanos, o idénticos, a los del Concilio de Trento.

No es ociosa mi insistencia  en reseñar  que  el término “rebelión”, que destaca en el título del libro, y en todo contexto eclesial, está revestido con las características, gracias y mercedes parejas a las de “revelación- redención” universal, llevada a cabo, y consumada, por Cristo Jesús, en el riguroso contexto de los orígenes semánticos de la activa, pacificadora y dinámica “ausencia de guerra”, -“bellum”- para los latinos. La cita y recuerdo expreso  a los “pasos” – “tras los pasos del Papa Francisco” del título del libro, se cimentan en los  antecedentes gramaticales de la palabra “pasos”, con alusiones directas  a “vivir-transitar por la vida” con las glorias  y limitaciones de la “pasión” y “padecimientos”, características de toda humana existencia.

Algunos temas que componen y  alberga mi libro constituyeron en su día otros tantos capítulos de mi blog “In itínere” de “Religión Digital”, glosados con largueza y lógica diversidad de criterios por los comentaristas de turno. Otros temas son inéditos. Respecto a ellos, subrayo que, al ser las circunstancias de lugar y de tiempo sus inspiradores, su actualidad hay que mensurarla en función de las mismas, aunque siempre con el convencimiento de que, tanto la religión que la vida no se prestan en demasía a piruetas de ninguna clase, aunque no por eso tengan que formularse votos de  doncellería  respecto a los sobresaltos…

La fe, la esperanza  y la caridad –el amor-  administrados con tanta liberalidad  en nuestro caso por el Papa Francisco, garantizan de alguna manera el acierto en la elección de los temas, en su reiteración y hasta en el disimulo y silencio “prudente” de muchos de ellos, con la confianza de que a la Iglesia, como a la vida en general, no le queda más camino que el de la rebelión. “A su medida y armoniosamente, como decían los griegos, es fórmula “religiosa humana y divina a la vez”.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

«AUTOBIOGRAFÍA SOÑADA DEL PAPA FRANCISCO»

la-foto1

Autor: Antonio Aradillas

Editorial: Liber Factory

Todo el mundo quiere saber exactamente qué le pasa por la cabeza al Papa Francisco, sobre todo después de gestos que ha mostrado o palabras que ha emitido que llevan a pensar en su intención de reformar la Iglesia, entre otras cuestiones. Ésa es precisamente la intención del padre Antonio Aradillas  en ‘Autobiografía soñada del Papa Francisco’, donde intenta encarnar al Pontífice en distintos momentos desde su elección para el cargo.

A la hora de escribir el libro, Aradillas intentó identificarse con el Papa en sus sentimientos, pensamientos, guetos y programas. Así, comienza por explicar la elección de Jorge Mario Bergoglio del nombre de Francisco para guiar a la Iglesia católica, creyendo que «no se elige el nombre, sino que éste es el que predestina, sella y marca a quien ha de llevarlo». Entre otros motivos, expone, además de todo lo que le exige el nombre por ser el mismo que el de Francisco de Asís, que lo eligió por sus «no pocos» comportamientos, gestos y palabras suyas que poseen perfiles franciscanos.

La humildad de la que ha dado muestra en sus primeras actuaciones, como su decisión de residir en la casa de huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal usada por sus antecesores desde 1903, se pone de manifiesto en esta obra, en la que el Papa se muestra «sonrojado y profundamente abochornado» al saber que la revista ‘Forbes’ le había situado entre las cien personas más destacadas del mundo.

Asimismo, muestra la firme convicción de Francisco por «no escatimar esfuerzos en la programación de la renovación de la Iglesia». Para justificar las actuaciones del Papa, el autor argumenta, siempre en primera persona, que los cambios que necesita la Iglesia son, precisamente, «demanda de la fe y de la historia». «La modernidad es –debe ser– inherente a la idea de la Iglesia y uno de sus más firmes dogmas, con la ventaja de que no precisa de declaración oficial alguna», afirma el autor de esta autobiografía papal.

En esta línea, Aradillas recoge el desacuerdo de Francisco de que la Iglesia no reconozca el papel de la mujer y su intención de que esta situación cambie. «¿Podría hoy, con legitimidad y evangelio, llamarse ‘Iglesia’ y además ‘católica’ una institución en la que ella mujer se siesta proscrita, alejada de los organismos de responsabilidad y dirección por el hecho de ser mujer y para muchos objeto y sujeto de pecado?», plantea.

Todas estas y una larga lista de cuestiones planteadas directamente o deducidas de las palabras y los actos de Jorge Mario Bergoglio se exponen en este libro, con un estilo ágil dado por el uso de la primera persona a modo de reflexión y que puede abrir un debate en el pensamiento de sus lectores, católicos o no. Por ello, aquellos apasionados por el trabajo emprendido ya por el Papa Francisco en diversos ámbitos o para quienes les cause curiosidad saber qué piensa sobre algún tema, tienen una pequeña ventana abierta al conocimiento con esta obra.

Posted in Libros, Personalidades, Sociedad CivilComments (0)

TRES TAREAS PARA EL PAPA FRANCISCO

Vatican Pope

El Papa Francisco, desde que fue elegido para dirigir la Iglesia, ha dejado entrever en sus palabras su intención de introducir cambios en el órgano que dirige. Según el padre Mariano Gamo tiene tres «temas urgentes o tareas» que debe realizar: abrir el sacerdocio a las mujeres, la utilización del patrimonio de la Santa Sede y el de todas las iglesias por los más pobres y convocar en una asamblea a los representantes de los creyentes.

«Nos condiciona a todos la experiencia vivida, fruto de los esquemas culturales vigentes, el patriarcal machismo de las instituciones, del que Jesús tampoco se libró al designar los Doce en su momento, con el trasfondo de las Doce Tribus, es decir, de los hijos de Jacob, todos ellos varones», escribe Gamo en su ‘Villancico epistolar para el  hermano Francisco’.

Pero recuerda el texto de Pablo en su carta a los Gálatas que dice que no hay hombre ni mujer, sino que todos son una misma cosa en Jesucristo, y subraya que el difunto cardenal Carlo María Martini se alegra en su libro ‘Coloquios nocturnos en Jerusalén’ de que los evangélicos, en concreto, los anglicanos, «ordenen a mujeres y, con ello, hagan una esencial aportación en el concierto de la gran ecúmene».

«Un segundo problema te planteo, cual niño aleccionado por la parla sincera de tu ‘Evangelii gaudium: el patrimonio de la Santa Sede así como el de todas las iglesias y su utilización por los más pobres», solicita el padre Gamo en su carta al Papa, al que recomienda que busque consenso y asistencia para su tarea de Pontífice en el pueblo cristiano.

«Mi propuesta es, por tanto, una Asamblea Primera de la serie, el nombre es lo de menos, que congregue, en términos de urgencia, al pueblo universal de los creyentes, quiero decir, a sus representantes por elección directa de las diócesis partiendo de su base: las parroquias, sin acepción de género y de estados civiles, y duración al menos de un quinquenio», propone.

«Tus años, y no hablo de los míos, nos emplazan (en la etimología más estricta del verbo) a no perder el tiempo, aunque el ‘festina lente’ nunca deba olvidarse», anima esta cura a Jorge María Bergoglio.

 

 

 

Posted in Sociedad CivilComments (0)

LA REVISTA ‘ROLLING STONE’ APLAUDE LAS INNOVACIONES DEL PAPA

papa

Una revista moderna y rockera como ‘Rolling Stone’ se quita el sombrero ante las políticas innovadoras que está impulsando el Papa Francisco desde que llegó al Pontificado dedicándole la portada de este viernes de su edición estadounidense. «The times they are a changing» (Los tiempos están cambiando) es el título de la canción de Bob Dylan que utilizan sus editores sobre la foto del Papa para destacar los cambios que está organizando Francisco en el seno de la Iglesia.

De esta forma, el editor de la publicación, Mark Binelli, que viajó al Vaticano para tratar un perfil del Papa destaca la «evidente ruptura» con la tradición del Vaticano que está realizando Francisco, poniendo énfasis en que Jorge Mario Bergoglio habla de asuntos políticos y tiene una actitud «más inclusiva» hacia los derechos humanos. «En menos de un año desde que comenzó su pontificad, el Papa Francisco ha hecho mucho para separarse de los anteriores Papas y establecerse como el Papa de la gente», señala la revista.

Además, en el reportaje se enumeran una serie de decisiones del Pontífice como la de quedarse en la Casa Santa Marta, desplazarse en un coche modelo Ford Focus o pagar sus propias facturas. Los expertos que se citan en el artículo también describen a Francisco como el Papa que ha puesto en marcha «investigaciones sobre posible corrupción dentro de la Iglesia» y que ha buscado maneras de tomar medidas ante el problema de los abusos.

«Un hombre cuya humildad, empatía y, sobre todo, devoción por los pobres le hacen encajar perfectamente en los tiempos actuales», le define el autor del artículo, en el que también se destaca su «sorprendente» estilo con su abrigo blanco de doble botonadura, su bufanda del mismo color y su sotana color crema. Es la primera vez que la revista ‘Rolling Stone’ lleva a su portada a un Papa, además de asociarlo con un clásico del rock. No obstante, el Papa Francisco ya fue portada recientemente de ‘New Yorker’ y fue elegido por la revista ‘Time’ como persona del año, hechos que ponen de relieve la atención mediática que despierta el Pontífice.

 

Posted in Mayores, Sociedad CivilComments (0)

IN ITÍNERE. EL PAPA FRANCISCO

EL CARDENAL ARGENTINO JORGE MARIO BERGOGLIO ES EL NUEVO PAPA

Por: Antonio Aradillas

Desde que, “venido del otro lado del mundo”, un tal Jorge Mario Bergoglio, por más señas, cardenal arzobispo de Buenos Aires, se “rebautizara” pontificalmente con el sobrenombre de FRANCISCO, apenas si han transcurrido un puñado de meses. El 13 de marzo del 2013 sigue estando todavía “a la vuelta de la esquina”. Pero desde entonces, ¡hay que ver cómo  se ha hecho noticia –“buena noticia”-, que es precisamente lo que quiere decir “evangelio”!.

Noticia de amor y de sencillez. De esperanza y ternura. Noticia de la Iglesia verdadera, ajena  a referencias asustadizas de temores y miedos en esta vida y en la otra. Noticia universal de enorme interés para cristianos, no cristianos, indiferentes  y ateos. Noticia ecuménica que  transciende  además las fronteras de lo religioso  y se proyecta  en las esferas de las relaciones  humanas en sus diversos ámbitos y niveles, con agrado, lógica, sentido común, comprensión, simpatía y felicidad.

Creo personalmente que una buena parte de tan inescrutable  “milagro” sociológico y religioso, se debe al hecho  de su “rebautizo” como Francisco, el santo de Asís, pobre, “loco”,  poeta de Dios y de los hombres, y hermano de todos,  con inclusión  de los elementos naturales, como el fuego, el agua, los árboles, el día, la noche, la pobreza, con mención especial fraterna  hasta para  el “lobo”. Pero es indispensable  tener bien presente  que la característica y el carisma  principal del primer Francisco, el santo de Asís,  fue además el de reformador- refundador de la Iglesia.

Los tiempos eclesiales, como todos los tiempos, personas e instituciones, para facilitar la consecución de sus fines,  precisan, por definición, de reforma.  La vida es constante y acuciante reforma. Sin ella, es   muerte.  La reforma, y adecuación a los tiempos y a  las demandas legítimas  de quienes habrán de ser sus beneficiarios, son los elementos y razones  que justifican  su fundación, desarrollo y presencia.

La vocación y misteriosa elección del Papa Francisco  incitan  irrevocablemente, y al estilo del “Papa Bueno, Juan XXIII”, a la reforma de la Iglesia y  de quienes la  constituimos, con su jerarquía  y los laicos, “pueblo de Dios”, según la más elemental terminología  teológica.  La re-educación en la fe, es tarea  inaplazable y urgente. Lo de “Jesusito de mi vida” y lo de las “cuatro esquinitas que  tiene mi cama”, no valen ya, y menos para los hijos y nietos, aspirantes a ser y a ejercer de cristianos conscientes.

Adentrarse en la vida del Papa Francisco, en sus gestos, doctrinas y comportamientos, es apostar y comprometerse  con el nuevo –eterno- estilo  de pertenencia a la Iglesia, teniendo rigurosamente en cuenta que lo “religioso”  lo será de verdad,  cuando la preocupación efectiva por el prójimo –la caridad- sea su determinante  esquema y programación.

Disculpen mi referencia personal, pero en mi nuevo libro titulado AUTOBIOGRAFÍA SOÑADA DEL PAPA FRANCISCO, es posible hallar sugerencias y argumentos  para satisfacer  la necesidad  de conocer a este Papa  y descubrir  su vivencia de Iglesia , convertida felizmente  hoy en tan universal y frecuente “buena noticia”.

 

Posted in Sociedad CivilComments (0)

Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com