W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "instituto cervantes"

EL ESPAÑOL, MEDALLA DE PLATA EN FACEBOOK Y TWITTER

2193244twitter600

Facebook y Twitter han otorgado la medalla de plata al español, puesto que es el segundo idioma más usado en estas redes sociales y la tercera más usada en Internet, según el Informe de la Dirección Académica del Instituto Cervantes sobre la situación de nuestro idioma, actualizado con datos de 2014.

Así, el 7,8 por ciento de los internautas se comunica en español, con un crecimiento del 807 por ciento entre los años 2000 y 2011, tal y como refleja el documento proporcionado por el Instituto Cervantes. «La pujanza y el crecimiento continuo del español» tanto a nivel de lengua materna como en las redes sociales es, según la director del Instituto Cervantes, Montserrat Iglesias, lo más relevante del informe.

«El potencial de crecimiento del número de usuarios de Facebook en español es aún muy grande en comparación con el del inglés», según Iglesias, quien destacó también que el español es la segunda lengua más usada en Twitter en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.

Para esta experta, el informe enfatiza en que nuestro idioma «no hace más que crecer» por el «alto interés» que despierta por «su propia fuerza «, que, a su juicio, lo convierte  «en una lengua muy viva». Así, unos 470 millones de personas en el mundo son hispanohablantes como lengua materna, cifra que sube a 548 millones de personas si se cuentan a los de dominio nativo, de competencia limitada y estudiantes de español como lengua extranjera.

Por número de hablantes, es la segunda lengua materna tras el chino mandarín y va en aumento la cifra de personas que hablan español como lengua nativa, frente al descenso del chino y el inglés. De esta forma, en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5 por ciento de la población mundial, con un 1o por ciento de la población mundial comunicándose en español dentro de tres o cuatro generaciones.

La pasión por este idioma se refleja también en el hecho de que cuenta con 20 millones de alumnos que la estudian como lengua extranjera y que se estima que en 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.

Posted in Marca EspañaComments (0)

MÉXICO Y ESPAÑA UNEN FUERZAS PARA PROMOCIONAR EL ESPAÑOL EN EEUU

 

espanol
El Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están negociando un acuerdo para promocionar conjuntamente el español y la cultura hispánica en Estados Unidos. Para ello, el director y el secretario general de la institución española, Víctor García de la Concha y Rafael Rodríguez-Ponga, respectivamente, se reunieron el pasado viernes con una delegación de la universidad mexicana.

Ambas entidades trabajan juntas desde 2003, cuando firmaron el primer convenio, pero este nuevo paso persigue orientarse principalmente a Estados Unidos y ampliarse a la promoción de la cultura española, mexicana e iberoamericana, la formación de profesores de español como lengua extranjera, la certificación internacional de los conocimientos de español y la organización de cursos sobre la historia y la cultura iberoamericana.

Las ciudades estadounidenses de San Antonio, Los Ángeles, Chicago y Seattle tienen una sede de la Universidad Autónoma de México, que también tiene delegaciones en Canadá y Pekín, mientas el instituto español está presente en 86 ciudades de 43 países, entre ellas Nueva York, Chicago, Albuquerque, Boston, Seattle y Santa Fe en Estados Unidos.

 

Posted in Marca EspañaComments (0)

EL IDIOMA ESPAÑOL REINA EN TWITTER

EL IDIOMA ESPAÑOL REINA EN TWITTER

El español es el segundo idioma más utilizado en Twitter, por detrás del inglés y por delante del portugués y japonés, según reveló este martes el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, durante la presentación del anuario 2012 de ‘El español en el mundo’. México, que ocupa la séptima plaza en el uso de la red del pájaro azul per cápita, y España, en el undécimo puesto, son los países hispanos que más utilizan esta herramienta de comunicación por persona. A pesar de todo ello, cabe destacar que esta red social está bloqueada en China.

En Facebook, son más de 80 millones de personas las que se expresan normalmente en español, según García de la Concha, que calcula que 18 millones de personas estudian en español en todo el mundo, un crecimiento que provocará que en 2030 el 7,5% de la población sea hispanohablante y que Estados Unidos sea en 2050 «el primer país del mundo» en hablar en nuestro idioma.

Según estimaciones del Cervantes, unos 25.000 universitarios chinos aprenden español en alguna de las 90 universidades que ofrecen estos estudios, frente a los 1.500 universitarios que cursaban español en el año 2000, pero la escasez de profesores cualificados ha propiciado que el año pasado sólo se pudiera aceptar «el 30% de las solicitudes para aprender el idioma en esos centros. Por ello, en los últimos años se han abierto en Pekín 35 centros privados de enseñanza del español.

Posted in Destacado, InternetComments (0)

DE LA CONCHA: «EL FUTURO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA INTERNACIONAL SE JUEGA EN EEUU»

 

«El idioma español se juega su futuro como lengua internacional en Estados Unidos», según considera el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, quien lamenta que «amplios sectores» de Estados Unidos perciben nuestro idioma, a pesar de que tiene más de 420 millones de hablantes por todo el mundo, como una lengua de migrantes, «no como una de excelencia» y aboga por «replantearlo». En este sentido, le preocupa cómo lograr «el reconocimiento o no del español como una lengua de excelencia».

En una entrevista a Efe, De la Concha dijo que la crisis actual que afecta a España no debe debilitar el trabajo que está haciendo desde hace años en apoyo decidido a la internacionalización del español. «Es ahora cuando las naciones hermanas tienen que unirse más para seguir promoviendo entre todos el español en el ancho mundo, sobre todo en Estados Unidos, donde se está jugando en estos años la dimensión de lengua de comunicación internacional que tiene el español», afirmó.

Durante su visita a la Feria Internacional del Libro (FIL), donde recibió la semana pasada un doctorado honoris causa de la Universidad de Guadalajara (UdG), señaló que el plan es «entrar en las grandes universidades» norteamericanas, formar al profesorado de los colegios públicos para enseñar «bien» las variedades del español a nuevos hablantes, así como a las generaciones que emigraron y cuyos hijos crecen con el español como lengua materna en un país angloparlante.

«Tenemos que entrar en las universidades. Ya hay departamentos de español, pero eso es otra cosa», afirmó este doctor en Filología y exdirector de la Real Academia (RAE) entre 1998 y 2010, tras añadir que el Instituto Cervantes está promoviendo actualmente la creación de un Observatorio Permanente del Español en Estados Unidos, «en una gran universidad», donde espera que para comienzos del próximo año pueda «estar ya cuajado el proyecto». «Será de sociolingüística, muy actualizado, para unir todos los datos y ver cómo se van moviendo las comunidades de una parte y otra, qué colegios hay, cuántos hay, cómo funcionan, qué se está enseñando allí», explicó.

A su juicio, un amplio proyecto de internacionalización del español no lo puede hacer solo un instituto Cervantes español, sino que necesita la implicación de uno «iberoamericano». Esa situación se debe suplir, según García de la Concha, con «una acción en centros culturales, en convenios y contactos con universidades sobre todo». Por ello, entre otros planes, está el de «hacer una red de centros de formación de profesores», impulsar la evaluación de los mismos, y potenciar «cada vez más» el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (Sicele), en el que participan 140 universidades.

Posted in Marca EspañaComments (0)

EL ESPAÑOL, SEGUNDA LENGUA EN EL MUNDO

 

El español es la segunda lengua materna del mundo tras el chino mandarín y la segunda lengua de comunicación internacional, tras el inglés, también en Internet, tanto por número de usuarios como por páginas web, así como la segunda lengua adquirida en los países de lengua no inglesa.

Así lo recoge el libro Valor económico del español, último que se ha publicado en la colección Fundación Telefónica-Ariel y que constituye el décimo y último volumen de un amplio estudio promovido desde 2006 por Fundación Telefónica bajo el título genérico de Valor económico del español: una empresa multinacional.

En este volumen se destaca que el español ha crecido en los últimos años apoyado tanto en la internacionalización de las empresas españolas como en la cohesión idiomática impulsada por la Asociación de las Academias de la Lengua Española, según informan sus editores.

En concreto, el español genera el 16% de valor económico del Producto Internacional Bruto (PIB), lo que supone un total de 164.000 millones de euros, y del empleo en España, puesto que 3,5 millones de personas viven del idioma.

La capacidad de compra de los 450 millones de hispanohablantes que hay en el mundo representa el 9% del PIB mundial y el llamado factor ñ (contenido en español) de las industrias culturales supone ya el 2,9% del PIB de la economía española. Además, este idioma ha multiplicado por tres la atracción de emigrantes de América Latina hacia España.

Valor económico del español señala también que el español supone una prima salarial que alcanza hasta un 30% en España y una proporción también considerable en Estados Unidos (hasta un 10%), además de multiplicar por cuatro los intercambios comerciales entre los países hispanohablantes.

La lengua de Cervantes es asimismo un factor determinante para que cada curso académico decidan estudiar en España 35.000 alumnos universitarios Erasmus; siendo nuestro país el primer destino de este programa europeo, con el 17% de los alumnos de los 32 países que participan en el proyecto de intercambio de estudiantes.

Los autores del libro de la Fundación Telefónica recalcan también que el español es un gran instrumento de internacionalización empresarial: compartir lengua (en una muestra con amplia presencia de países hispanohablantes) multiplica por siete los flujos bilaterales de inversión directa exterior.

La importancia del español como lengua de comunicación internacional ha sido el punto de partida de este amplio estudio, dirigido por José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez, catedráticos de Economía Aplicada en la Universidad Complutense los dos primeros y doctor en Ciencias Económicas y profesor de Economía Aplicada el último.

La obra cuenta con la incorporación a modo de corolario de un decálogo en el que se dan cita diversas consideraciones para diseñar una política de proyección internacional del español, puesto que en la economía de la lengua, la política cuenta de forma importante, según consideran sus autores.

En esta línea, la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, destacó este jueves que en este curso académico se han superado las 210.000 matrículas para aprender esta lengua, lo que supone un 12% más que el anterior. Antes de la reunión del Patronato del Instituto, aseguró que en tiempos de crisis, el español se confirma como «una lengua de futuro», cuyo conocimiento puede servir para abrir las puertas del mercado laboral.

Moscú es el primer centro de esta institución en número de alumnos matriculados en cursos de español (5.200). De las 210.000 matrículas de este curso, 133.000 fueron de alumnos presenciales; 60.000 corresponden a alumnos del Aula Virtual de Español, y las 17.700 restantes son de profesores que participan en los cursos de formación.

 

Posted in Marca España, Sociedad CivilComments (0)

LA DIPLOMACIA CULTURAL, CLAVE PARA DIFUNDIR LA MARCA ESPAÑA

La clave para impulsar la marca de un país en el mundo es «la diplomacia cultural, la feliz conjunción estratégica de marcas renombradas, industrias culturales, deporte» y, en el caso especial de España e Iberoamérica, el idioma, según argumenta el exdirector del Instituto Cervantes Fernando Rodríguez Lafuente, en un texto publicado en el ABC el pasado agosto.

Y más en momentos críticos como el actual de crisis económica, en los que Rodríguez Lafuente entiende que el proyecto Marca España debe tomar una dimensión «especial» al cuidar, y comunicar, una imagen favorable para la potenciación de las relaciones internacionales (comerciales, culturales, políticas).

«España, hasta hoy mismo, se ha demostrado incapaz de contar su propia historia, no digamos de venderla en el exterior; incapaz de contar los matices, los detalles, los personajes, las hazañas y las desgracias de una riquísima historia que diera muestras, esas sí, de una marca insoslayable en la construcción de eso que hemos dado en llamar Europa, no digamos de su proyección, y presencia atlántica, en Iberoamérica», afirma. La clave para ello, insiste, son «las industrias culturales del nuevo siglo XXI; las que servirán de ancilla diplomática para el resto».

Así, Fernando Rodríguez Lafuente defiende que el inglés y el español son los dos polos idiomáticos occidentales que concentran mayor número de hablantes y las mayores expectativas de crecimiento. «La lengua, base de las industrias culturales es hoy un extraordinario recurso económico; la cinematografía (y la televisión) una poderosa herramienta de promoción», expone como mecanismos para impulsar la Marca España.

No obstante, este experto reconoce que la construcción de la imagen de un país no es fácil, y menos de una Marca País, «porque el tiempo, como el presente, como el pasado, siempre te pone la zancadilla, por mucho que desde dentro de ese país también se colabore». Por ello, aboga por que España consiga primero que todos los organismos e instituciones, públicas y privadas, funcionen «de manera coordinada».

Y pone como ejemplo a seguir el de Reino Unido, que, a su juicio, ha logrado una industria cultural «sin fisuras», una marca «acreditada, solicitada y admirada», gracias al audiovisual: las películas y la series de televisión. El modelo británico es, para este exdirector del Instituto Cervantes, «luminoso, implacable. Un ejemplo de cómo una nación surge de las cenizas más oscuras».

 

Posted in Marca España, Sociedad CivilComments (0)

EL ESPAÑOL, UN VÍNCULO DE ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, destacó la importancia del español como vínculo de España y Latinoamérica en la clausura del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y la Cultura, que se celebró a principios de este mes en Salamanca.

En ese foro habló sobre el contacto original del español con el continente americano, el consecuente mestizaje de la lengua, la creación de lazos a través de la palabra y la amplia riqueza literaria acumulada desde aquel momento, según publica ABC en su diario del pasado 8 de septiembre.

«Sé quién soy, sabemos quiénes somos, hijos de una palabra mestiza, latina, mozárabe…», afirmó durante su lección magistral el también exdirector de la Real Academia Española (RAE). A ello, agregó una cita de Mario Vargas Llosa quien, refiriéndose a Garcilaso de la Vega dijo: «Construyó una lengua no sólo de blancos, ortodoxos y cristianos, también de indios, negros, mestizos, paganos, ilegítimos, heterodoxos y bastardos».

Asimismo, en relación al auge de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación, García de la Concha reclamó: «En este Babel, en esta confusión de valores e identidades, afirmemos con Neruda nuestra identidad».

Por otra parte, se defendió el papel económico del español. Los asistentes presentaron datos de un estudio sobre la «empresa multinacional» en la que se ha convertido el español. Así, la enseñanza de nuestro idioma como lengua extranjera genera cientos de millones de euros al año y mueve a decenas de miles de estudiantes y profesores.

El príncipe Felipe resaltó, en su paso por las jornadas, el valor universal de las lenguas iberoamericanas para reforzar la presencia de sus países en la escena internacional.

Posted in Marca España, Sociedad CivilComments (0)

EL ESPAÑOL TRIUNFA EN ESTADOS UNIDOS

El español levanta gran expectación en Estados Unidos, tanto, que ya lo hablan 40 millones de habitantes, por lo que es la segunda lengua de la nación, aunque este puesto no conlleve parejo un estatus de cooficialidad. Las proyecciones demográficas más recientes sitúan a la población hispanohablante estadounidense por encima de los 132 millones para el año 2050, un escenario que, de cumplirse, convertiría a Estados Unidos en el primer país del mundo con mayor número de hablantes de español, por delante incluso de México, según explica la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, en el último anuario de la entidad, de 2008.

Titulado Enciclopedia del español en los Estados Unidos, el informe concluye que la lengua española en Estados Unidos ha sufrido una evolución en los últimos años desde el ámbito doméstico a todos los sectores sociales (comercio, servicios públicos, medios de comunicación). «La creciente inmigración hispana y el aumento de su población han hecho que el español se haya ido implantando en el ámbito educativo estadounidense», explica este organismo en su análisis.

En lo que se refiere al sistema educativo reglado, las cifras del estudio anual del Instituto Cervantes muestran una presencia importante, debida bien a las políticas de integración o bien a la enseñanza del español como segunda lengua. La presencia de la lengua española en la enseñanza elemental estadounidense comienza a ver un número creciente de matrículas, mientras que en la secundaria se fortalece el predominio que ya tenía desde los años cuarenta.

El Instituto Cervantes destaca que en la enseñanza superior, que ya era la más demandada en la década de los setenta, sigue su expansión con fuerza, después de multiplicar por cuatro el número de matrículas entre 1960 y 2002. «No es raro este fenómeno si consideramos que muchas instituciones exigen ya el conocimiento de un idioma para ingresar o finalizar sus estudios, y, dentro de estos, el español se empieza a ver como ventajoso en las relaciones cotidianas del mundo real«, argumentan los autores del informe. «El español es hoy la segunda lengua de comunicación internacional y la segunda lengua más estudiada del mundo», sentencia Carmen Caffarel.

Esta importancia del español en Estados Unidos ya la destacó el vicepresidente de la Fundación Biblioteca Miguel de Cervantes, Ignacio Jiménez de Raneda, en una entrevista a El Mundo en 2006. «El español despierta un tremendo interés en Estados Unidos», afirmó entonces, ilustrando su afirmación con cifras de la entidad. En febrero de aquel año, el récord de consultas a la web fue de los internautas estadounidenses, que realizaron 2,9 millones de visitas, 200.000 más que las realizadas desde España. «Al auge del castellano hay que añadir el factor tecnológico, ya que lo recursos informáticos disponibles son muy elevados», dijo también para explicar que en 2006 el 32% de las consultas las realizaron norteamericanos.

Posted in Arte, Marca EspañaComments (0)


Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com