W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "internet"

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL LARGO CAMINO

123027

Por Benito R. Mallol

Pocos temas hay tan apasionantes desde un punto de vista periodístico o divulgador como el de la Inteligencia Artificial. El hombre ha creado máquinas para complementar y superar su fuerza o su velocidad, máquinas que le permiten realizar funciones que por su naturaleza le estaban negadas, como volar o sumergirse en los océanos, máquinas capaces de llevarle a la Luna… pero, ¿qué me dicen del último gran reto, el de conseguir máquinas capaces de aprender por sí mismas, de potenciar las capacidades de nuestro cerebro y de reproducir en gran medida sus funciones?

Hay quien defiende, como el científico Ray Kurzweill, que en 25 o 30 años se habrá conseguido alcanzar la “singularidad” en la que ordenadores especialmente diseñados a tal efecto serán capaces de entender el lenguaje natural, de razonar, de aprender, lo que las convertirá en totalmente indistinguibles en sus capacidades de las de un cerebro humano.

DONDE ESTAMOS EN LA ACTUALIDAD

Sin llegar todavía el momento de la llamada “singularidad”, en el que un ordenador emule perfectamente el comportamiento de un cerebro humano, la inteligencia artificial o el desarrollo de sistemas expertos (como subgénero) ya han recorrido un camino importante hasta nuestros días.

Por ejemplo, es la tecnología que está detrás del reconocimiento automatizado del habla o de imágenes, de los brazos robóticos implantados en personas discapacitadas, de los coches que aparcan solos, de la sonda Rosetta capaz de aterrizar en un cometa sin órdenes externas o de dirigir el robot “Curiosity” por los terrenos marcianos. También son sistemas de inteligencia artificial los mecanismos de vuelo autónomo de los drones capaces de elegir sus blancos para bombardear a miles de kilómetros de las personas que los comandan.

Haciendo un repaso a los hitos más importantes del desarrollo de la inteligencia artificial, quizás podríamos empezar por los años cincuenta del pasado siglo, con la irrupción de los primeros ordenadores. En esas fechas, fueron muchos los investigadores que advirtieron que la culminación de la inteligencia artificial se encontraba a la vuelta de la esquina, provocando que una gran parte de la sociedad alimentase expectativas futuristas.

Sin embargo, el optimismo empezó a esfumarse en cuanto esos científicos se dieron cuenta de la tremenda complejidad que entrañaba el conocimiento del mundo real. Cuestiones que el ser humano realiza de forma casi inconsciente e inmediata, como reconocer un rostro o el sentido de una frase, han demostrado ser tareas arduas para un ordenador.

Durante décadas, muchos investigadores trataron de codificar “a mano” reglas definitorias necesarias para que los ordenadores identificasen objetos. Acertar con esas reglas exigía un trabajo ímprobo y lento, lo que provocó que muchos se planteasen la necesidad de buscar otras alternativas.

EL ORDENADOR QUE APRENDE

Llega entonces la década de los ochenta, donde se piensa que la solución parecía provenir de una estrategia nueva, la de intentar que los ordenadores aprendiesen las reglas necesarias por sí mismos y desde cero copiando, en gran medida, las funciones cerebrales.

Esta técnica, denominada como “aprendizaje profundo”, utiliza como soporte las llamadas redes neuronales, simulando enjambres de neuronas cerebrales dispuestas en varios estratos. Un ejemplo podría centrarse en el reconocimiento de la imagen de un rostro. Un primer grupo de neuronas simuladas aprende a reconocer los píxeles oscuros y brillantes de una imagen. Mientras que un segundo estrato aprecia la presencia de bordes que separan áreas de diferente luminosidad, un tercero distingue las líneas verticales de las horizontales. Al final, hay un estrato de neuronas que es capaz de reconocer un ojo y sabe que el rostro humano suele presentar dos, reconociéndolo como tal al final del proceso.

EL TAMAÑO SÍ IMPORTA

Estamos ya a finales del siglo pasado, cuando la información disponible en formato digital no era mucha. Si a ello sumamos que los ordenadores tardaban también bastante en digerir la información existente, fue lógico constatar que existiesen pocas aplicaciones en este terreno.

Precisamente, hay que esperar por ello al decenio pasado, primera década del 2000, en la que la potencia de cálculo disponible animó a los investigadores a dar pasos más ambiciosos. Científicos como Dahl o Hinton se embarcaron en el diseño de grandes redes neuronales de aprendizaje profundo para reconocimiento del habla, y en 2009 anunciaron un récord de precisión para la transformación de la palabra hablada en texto escrito.

Ello sirvió de disparador para que los grandes monstruos como Apple o Google entrasen al trapo del aprendizaje profundo, naciendo sistemas como Siri o Android en este terreno del reconocimiento de voz, fundamentalmente orientados a sus teléfonos móviles.

VISIÓN ARTIFICIAL

Esta capacidad masiva de cálculo y el uso de las redes neuronales de las que hablamos para el aprendizaje profundo, nos consta que también se ha aplicado al terreno de la visión artificial.

Por ejemplo, investigadores del hermético laboratorio “Google X” en California, utilizaron unos 10 millones de fotogramas de vídeos de Youtube en una monstruosa red formada por 1000 ordenadores, programados todos ellos para absorber todo tipo de información. El engendro fue capaz, tras tres días de buscar patrones recurrentes, de agrupar las imágenes en tres categorías autodiseñadas: rostros humanos, cuerpos y… gatos, cosa esta última que provocó no pocas bromas por parte de la prensa.

A día de hoy, casi todos los experimentadores dentro del reconocimiento de imágenes basan sus trabajos en el aprendizaje profundo. Se quiere que el ordenador vaya construyendo sus propios esquemas de reconocimiento de patrones y su correspondiente clasificación.

COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE NATURAL

Los progresivos pasos que se van dando en incrementar la fiabilidad de los resultados de reconocimiento de voz y de imágenes están relanzando el interés por aplicar la técnica del aprendizaje profundo hacia la comprensión del lenguaje natural. Aquí las cosas ya son más complicadas. No se trata de que un ordenador sea capaz de convertir en texto las palabras que oye (cosa ya resuelta), sino que consiga reformular frases o responder preguntas de un interlocutor humano. La semántica o la lógica difusa son palabras mayores para ser tratadas de forma efectiva en el terreno de la Inteligencia Artificial.

El resultado más evidente de esto lo tenemos en el apartado de los sistemas automatizados de traducción. El ordenador puede traducir palabras o frases cortas mediante una serie de reglas introducidas a mano y análisis estadísticos de textos conocidos, pero no “entiende” el sentido de dichas frases.

Todos tenemos la experiencia de haber trabajado con el famoso “Google Traslate”. Puede servirnos en muchos casos para salir de apuros, pero somos conscientes de sus ambigüedades y resultados muchas veces cómicos, muy alejados de los producidos por una traducción fluida elaborada por una persona.

Aquí los científicos tienen que seguir haciendo por el momento un acto de humildad y reconocer que el camino de la inteligencia artificial sigue siendo más largo de lo deseado, aún contando con la ayuda del aprendizaje profundo.

ALTER EGO, CONCIENCIA

Está claro que el aprendizaje profundo es un método en el que la ciencia confía para hacer avanzar la Inteligencia Artificial, a pesar de las limitaciones comentadas.

También están claros los avances significativos en sistemas expertos en terrenos de lo más variopintos además de la comentada guerra mediante drones. Así, la producción industrial se apoya en robots cada vez más inteligentes. Las órdenes de compraventa de valores financieros las hacen en su mayor parte sistemas expertos que trabajan 24 horas al día en todas las bolsas de valores del mundo. Las grandes empresas químicas y farmacéuticas cuentan ya con el apoyo de laboratorios virtuales basados en inteligencia artificial capaces de probar el comportamiento de miles de moléculas sin necesidad de pipetas, líquidos y hornillos…

La lista puede ser ilimitada y parece mostrarnos una visión un tanto deshumanizadora de la inteligencia artificial, al menos por el momento, y entre otras cosas porque gran parte de las tareas descritas dejarán de lado abundante mano de obra. Esta es, precisamente, una de las críticas más frecuentes que recibe el mundo emergente de la inteligencia artificial, pero en grandes líneas no creemos que el sumatorio social sea negativo con su instauración. Recordemos por ejemplo que lo mismo se decía de la introducción del tractor en la agricultura y su efecto sobre la mano de obra, o de los grandes montajes industriales, posteriormente automatizados y finalmente robotizados.

La inteligencia artificial hará la vida más fácil a grandes grupos de la sociedad. Por ejemplo, se está trabajando en robots para acompañar y asistir a personas de la tercera edad, a niños con autismo, a amas de casa para ayudarles en sus labores cotidianas… Aquí la lista también es interminable, y aunque muchas de esas consecuciones necesiten todavía de bastantes años de investigación, la inteligencia artificial llega para quedarse en nuestra sociedad, lo queramos o no.

Algunas películas como la de “Inteligencia Artificial” de Spielberg, “Blade Runner” de Ridley Scott, o la más reciente “Her” en la que el protagonista (Joachim Phoenix) se enamora de una máquina dotada de un sistema operativo especial, se han encargado de mostrar a la sociedad un futuro en la que existirán máquinas capaces de albergar formas de sentimientos y emociones, además de una inteligencia y memoria infinitamente superiores a las de las personas.

Teniendo en cuenta que el cerebro humano es el resultado de millones de años de evolución y que en él se han acumulado, si hacemos caso a Darwin, el cerebro sensomotor reptiliano, el cerebro emocional de los mamíferos y el neocórtex inteligente del homo sapiens, parece en principio muy difícil que máquinas construidas por el hombre lleguen a ostentar esas facultades propias de una mente humana en plazos relativamente cortos…

Aquí hay, como en casi todo, posturas científicas contrapuestas y en las que se mezclan no solamente teorías científicas, sino también filosóficas e incluso aspectos religiosos. Para los defensores del dualismo, los robots y ordenadores son artefactos materiales, y la mente y la conciencia requieren una entidad inmaterial. También hay quien piensa que “sin cuerpo no hay mente”. Para estos autores, el ordenador no tiene hambre ni sueño, no siente dolor, y no es posible una conciencia sin una experiencia previa en lo referente a las emociones.

En la parte opuesta se encuentran autores como el filósofo americano Daniel Dennet, defensor de la Inteligencia Artificial Profunda, para el que la conciencia es simple y llanamente el resultado de la actividad de las neuronas distribuidas en módulos dentro de un sistema masivamente paralelo como es el cerebro humano.
De ser así, y según estos expertos, tiene que ser posible replicar la actividad neuronal en un sistema informático. Debemos estar de acuerdo en que esta confrontación de posturas es apasionante.

VISIONES DEL FUTURO

Llama fuertemente la atención el interés internacional existente a día de hoy, tanto de organismos públicos como privados, en desentrañar el funcionamiento del cerebro humano y en avanzar en el terreno de la inteligencia artificial. Tanto, que no nos cabe la menor duda de que se van a descubrir cosas importantes en los próximos años.

Por poner solo algunos ejemplos, Europa se encuentra embarcada en el multimillonario proyecto “Cerebro Humano”, Estados Unidos en su proyecto “BRAIN”, Japón sigue con sus investigaciones avanzadas en el Instituto Riken del cerebro y China, Rusia y otros países también tienen programas importantes sobre el cerebro, neurociencia e inteligencia artificial.

En el ámbito privado, grandes tecnológicas como Amazon, Apple, Ericsson, Facebook, Google, IBM, Microsoft, Nokia, Samsung y Sony, también cuentan con algunos productos y desarrollos en áreas similares. Todo este esfuerzo gigante en capital humano y financiero es lógico que haga plantearse a los más escépticos si nos lleva hacia algún sitio que merezca realmente la pena.

Quizás uno de los visionarios de más renombre de lo que será el futuro de la inteligencia artificial sea el ya mencionado científico y divulgador Ray Kurzweil, además de empresario, desarrollador de sistemas expertos y colaborador actualmente en este terreno con Google. Para él, las máquinas inteligentes pasarán el “test de Turing” (por el que serán indistinguibles, por un jurado, de una persona) hacia el año 2029 o puede que incluso antes.
Kurzweil piensa que a partir de ese momento las máquinas inteligentes complementarán las funcionalidades cerebrales del ser humano de una forma cada vez más acelerada y que el resultado solo puede ser positivo para la sociedad.

Lo mismo que el desarrollo científico y técnico ha hecho que la esperanza de vida se haya cuadruplicado en el último milenio y que la renta per cápita en dólares constantes haya pasado de cientos de dólares en el año 1800 a miles de dólares hoy día, Kurzweil cree que a través de la tecnología inteligente seremos más capaces de enfrentar nuevos retos, como la superpoblación, el medio ambiente o la lucha contra las enfermedades.

Pero esta opinión “buenista” de la inteligencia artificial tiene sus detractores. Por ejemplo, Bill Gates, fundador de Microsoft, dijo no hace mucho que, en una primera fase, las máquinas inteligentes realizarán muchos trabajos y resolverán todo tipo de problemas. Sin embargo, en una segunda fase y unas décadas después, la inteligencia artificial será suficientemente fuerte para poder convertirse en una preocupación si no se toman medidas. Y lo paradójico entre otras cosas es que precisamente Microsoft Research emplea gran parte del tiempo de unos mil investigadores en el desarrollo de sistemas relacionados con la inteligencia artificial. Y coinciden con esta opinión nombres tan ilustres como el científico Stephen Hawking o el empresario tecnológico de moda Elon Musk, el de los coches eléctricos Tesla.

LA POSTURA ECLÉCTICA

Si nos aprietan sobre el tema, nosotros nos quedaríamos en el grupo de los que defienden una postura intermedia. La tecnología no es en principio buena o mala, depende del uso que se haga de ella. Así, para el astrofísico y premio Nobel John C. Mather, la poderosa inteligencia artificial del futuro estará al servicio de las fuerzas habituales: los negocios, el entretenimiento, la medicina, la seguridad internacional, la guerra, y la búsqueda de poder a todos los niveles: el crimen, el transporte, la minería, la industria, el comercio, el sexo, etc. De esta forma, es posible que no todo el mundo esté de acuerdo con los resultados obtenidos.

También aduce que no sabe si el hombre tendrá la inteligencia y la imaginación necesaria para mantener a raya al genio una vez que salga de la lámpara de la singularidad, porque no sólo tendremos que controlar a las máquinas, sino también a los humanos que puedan hacer un uso perverso de ellas. La moraleja según este autor: seguirán existiendo buenos y malos… si es que las máquinas no consiguen modificar también la condición humana.

FRASES PARA PENSAR

“Cualquier tecnología suficientemente avanzada no se diferencia de la magia”. Arthur C. Clarke (escritor y científico británico).

“Si una máquina demuestra ser indistinguible de un ser humano, deberíamos dispensarle el mismo respeto que a un ser humano, deberíamos aceptar que posee una mente”. Stevan Harnad (Cognitive Neuroscience Center).

“Cuando construyamos máquinas inteligentes no deberíamos sorprendernos si las encontramos tan confundidas y obstinadas en sus convicciones sobre la relación mente-materia, la consciencia o el libre albedrío, como lo están los hombres”. Marvin Minsky (experto en Inteligencia artificial del MIT).

“La primera máquina ultrainteligente será la última invención que el hombre tendrá que realizar. El resto de las invenciones nacerán de esa máquina y de las diseñadas por ella misma. Entonces se acabaría produciendo sin duda una ‘explosión de inteligencia’”. Irvin J. Good, matemático británico, colega de Alan Turing.

Posted in Destacado, Sociedad CivilComments (0)

SABOTAJES

DSC00449

Por Antonio Regalado

Entro en una tienda y leo esta frase enmarcada en un cuadro que no sirve para nada: “todos necesitamos amor y Wifi”. Dejo para otra ocasión la primera parte de enunciado aunque tenga escrito hace demasiado tiempo que la vida se reduce a estas cuatro palabras: “amar y ser amado”. Wifi es el cordón umbilical inalámbrico que nos conecta a los otros mundos. ¿Y qué sucede cuando te cortan la conexión? Pues que tienes que aprender a sobrevivir. Lo malo es que no estamos preparados suficientemente para ello. La huelga de cableros de Telefónica ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sistema. Con nocturnidad y alevosía, unos piquetes incontrolados abrieron (con llave) las cabinas de plástico y cortaron los cables con una cizalla. Y cerraron la puerta. En menos de cinco minutos, 500 usuarios de fibra óptica nos quedamos aislados sin teléfono ni Internet. Se apunta hasta 400.000 los afectados solo en Madrid y provincia.          

De inmediato colapsamos el 1004 donde un contestador automático comunicaba uno a uno, que estaban reparando la avería. Y así un día, y otro y otro día; y una semana y otra semana. Paralelamente, los smarphones  y los dispositivos digitales se colapsaron al consumirse con urgencia los 2 Megas mensuales en movilidad. Hasta que llegó el silencio. Y tuvimos que migrar a casa de familiares y amigos mendigando conexión para poder descargar el IRPF de Hacienda, enviar la colaboración a ABC-TOLEDO y contestar los últimos correos.

Doble sabotaje

El sabotaje de los huelguistas por reivindicaciones laborales no fue menor que el sabotaje informativo de la empresa suministradora. Ni un aviso por sms, whatsapp o correo electrónico. Descarto la información por correo tradicional al padecer una huelga de carteros desde hace más de 55 días en Majadahonda.        

La operadora que nos asedia con publicidad de todos sus productos no ha sido capaz de explicar qué estaba pasando ni cuándo se restablecería servicio. Mientras tanto, anunciaba una subida de 5 € mensuales con los primeros firmantes de FUSION tras  comprometerse a mantener el precio de por vida. Los ingresos anuales por este incumplimiento sobrepasarán los 240 millones por ejercicio. La opción es despiadada: abandonar la compañía sin tener que pagar indemnización.

El despropósito comunicacional se agranda al anunciar en plena crisis  “urbi et orbi” un aumento de velocidad de 100 a 300 Megas. Una amable comercial de Movistar –tras engullir Canal Plus- me cuenta  que no pueden por ley aumentar la cuota mensual por mejorar el servicio, y que se ha mejorado mucho los últimos tiempos. Y es cierto. Por ejemplo ofreciendo gratis la TV digital para extender el imperio de pago a todos los contenidos deportivos. Hubiera bastado aplicar la nueva tarifa a los nuevos consumidores evitando así protestas, denuncias y la inevitable multa del órgano regulador. En definitiva, una política de comunicación en tiempo difíciles  manifiestamente mejorable.

 

Solución fotográfica        

Cuando de la desesperación y la indignación habíamos pasado al desencanto pasivo, comprobamos cómo un operario cansado de la huelga, y con la caja de resistencia vacía, estaba restableciendo servicio en la zona. Le felicitamos y nos felicitamos por ello. Pero resultó ser un espejismo. Sólo tenía orden de reparar la línea de un vecino que había tenido la suerte de que el contestador automático le pusiera con un agente de carne y hueso. Eso sí, nos permitió sacar unas fotos del sabotaje con las que al día siguiente intentamos denunciar el hecho en las tiendas de proximidad. Otro intento fallido. Telefónica sólo admite denuncias en su sede central de la Gran Vía, 28 en Madrid. O en las OMIC de los ayuntamientos. Las fotos, prueba del delito sindical, nos abrieron las puertas a la restauración del servicio 48 horas después.   

Los ajustes duraron dos días más porque hubo que configurar de nuevo todo el sistema. Y a partir de aquí, los agentes del 1004, volvieron al asedio del cliente vendiendo las bondades de los nuevos productos. Ni una disculpa, ni una explicación. Como si el eterno tiempo de silencio de quince días (y sus quince noches) no hubiera existido. Insistieron en que puntuáramos del 1 al 10 la atención recibida, no la calidad del servicio.

 

Hay vida sin Wifi   

¿Cuál es la enseñanza fundamental tras esta aventura/desventura digital? Que, en efecto, estamos drogados con las comunicaciones; que nuestra dependencia emocional se ve afectada profundamente cuando nos falta Internet. Resulta más fácil sobrevivir si la televisión se funde a negro que cuando queramos desconectados de la Red de las redes. El síndrome de abstinencia se asemeja al de un apestado. Una soledad infinita.

La experiencia personal confirma que hay vida sin Wifi pero es una perra vida. Estás desubicado. Reflexión aparte merece la vulnerabilidad del sistema. El mundo digital y la nada dependen de un corte certero. De un hachazo invisible y homicida.

Ya es hora de que la Unión Europea se prepare para el mercado único digital y se puedan compensar con indemnizaciones a las empresas y usuarios que se ven privados de seguir trabajando por una huelga salvaje. Más pronto que tarde también habrá que regular jurídicamente que la comunicación (enviar y recibir información a gran velocidad) es algo más que un servicio; es un derecho fundamental.

Ahora queda la parte más complicada: exigir a Movistar compensaciones  — ¿por qué no indemnizaciones?– por el tiempo interrumpido en la próxima factura que  emite íntegramente, como si no hubiera pasado nada, un ordenador sin alma.

Además de seguir conectados al milagroso Wifi, no nos vendría mal un poco de amor de Telefónica, un pilar central de la Marca España, que con su falta de transparencia, ha saboteado su credibilidad y nuestra confianza simultáneamente. Ustedes me dirán que soy un poco masoquista porque en pleno apagón digital he realizado la última portabilidad familiar desde la competencia a Movistar. Pese a todo, y después de más de 7 lustros,  seguimos conectados a la antigua CTNE.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

LA CIEBERSEGURIDAD ES COSA DE TODOS

ciberseguridad

Por Antonio Regalado

Acaba de celebrarse en el Parador Nacional de Toledo el XXVI Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, organizado por la Asociación de Periodistas Europeas (APE) que preside Diego Carcedo. Este año se ha dedicado a analizar las Ciberamenazas y Respuestas. ¿Qué hemos aprendido de los expertos, el medio centenar de periodistas, militares, diplomáticos y personal de empresas especializadas?

Que el mundo cambió hace ahora cien años con la creación de la fuerza aérea controlando los cielos y que hoy, el ciberespacio ha roto todas las fronteras. Hemos asimilado nuevos conceptos como ciberseguridad, ciberdefensa, ciberataque, ciberespionaje,  cibercontraespionaje, ciberescudo, ciberaliados, ciberdependencia, ciberejértico y ciberconfianza. O el papel destacado que juegan los drones más allá de su situación legal (o alegal) para vigilar o portar armas para la destrucción de objetivos concretos.

La paz tiene su precio. Mientras escribo estas líneas, desde Nueva York nos llegan noticias de que las empresas energéticas españolas han sufrido un ciberataque de un grupo denominado Dragonfly y de que la juez de Alcalá de Henares Nuria Alcalde ha absuelto a A.J.C.P., creador en 2003 del virus “Raleka” al no estar tipificado en nuestro ordenamiento jurídico. No hay que alarmarse.

Expertos de la Guardia Civil y de Interior cifraron en unos 300.000 millones de euros las pérdidas anuales globales por las ciberamenazas –en España no hay estadísticas- y en miles, los puestos de trabajo.  En nuestro país se producen 39.000 ataques diarios que, en su mayor parte son neutralizados por el Mando Conjunto de Ciberdefensa, por el Centro Criptológico Nacional por el Área de Seguridad de la Guardia Civil, por el CNI, por Indra  y por el Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNIC).

Ahora sabemos que todo lo que ocurre en la Red tiene repercusión en el mundo real; que la OTAN posee el mejor escudo protector contra las ciberamenazas y que puede responder en cuestión de segundos en cualquier parte de su territorio y en el de sus aliados,  que se extiende hasta Nueva Zelanda y Australia. ¿Para cuándo un centro de inteligencia conjunto de la UE? Algo quedó claro: los ejércitos actuales nada tendrán que ver con los de la mitad de este siglo.

Aprendimos también en estas veinte horas de trabajo intensivo que el Estado y las CCAA tan reticentes en aspectos sociales, económicos, educativos y políticos, colaboran lealmente en la neutralización de programas antivirus. Asimismo, que nuestras  FFAA son ciberdependientes como todas. La respuesta está, pues, en la alianza entre instituciones públicas, privadas y en especial en las empresas y universidades, en la colaboración global en la nueva cibersociedad.

Indra, es un ejemplo claro de esta multicooperación cívico-militar a nivel plurinacioinal. La concienciación, la formación, el adiestramiento, la exploración, el desarrollo y la acción/reacción (lo que los expertos  llaman nuevo sistema de inteligencia humana) han de forjar la nueva estabilidad de los países democráticos.

Por vez primera, con motivo de la proclamación del rey Felipe VI, Madrid puso en marcha un programa de ciberseguridad para que durante todo el acto no fallaran la electricidad, las comunicaciones, el agua, el gas y demás elementos indispensables para abortar la ceremonia histórica. Estamos hablando de otros escenarios y de otras guerras… que ahora se denominan irregulares. La frontera está en la Nube.

En este nuevo contexto, y pese a las nuevas tecnologías, “somos más vulnerables que nunca”, admitía en su conferencia el almirante Fernando García Sánchez, Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEME) De ahí el nuevo enfoque que hay que dar a la acción conjunta, a la influencia cibernética, más allá de que un país sea una potencia armamentística o nuclear. Influencia, contrainfluencia y confianza… “Confía, sí;  pero verifica”, es uno de los principios básicos de la colaboración.

En este escenario virtual, con la crisis galopando sobre todos los departamentos, -“este capítulo de Defensa no disminuirá en los Presupuestos 2015,”-, aseguró el ministro Pedro Morenés. Y ello, pese a que el pasado año, se cobrase centenares de víctimas: las palomas mensajeras del Ejército de Tierra que desparecieron por ahorro. Había que quitar el alpiste al canario.

La revelación la llevó a cabo el secretario general de la APE Miguel Ángel Aguilar, alma mater de estos encuentros, que se dolió públicamente de esta colombi-decisión irrevocable. “Félix Sanz, Director del Centro Nacional de Inteligencia y castellano-manchego de Cuenca, reconoció la ayuda inestimable de estas aves colaboracionistas con los servicios de seguridad del Estado pero precisó, con sentido del humor, que “ya no eran útiles ni con microchips”.

Tras escuchar a los expertos civiles y militares debemos concluir que, cual guerra de guerrillas, las ciberamenazas pueden desencadenar una guerra (incruenta y letal) desde cualquier parte del ciberespacio. Basta un puñado de expertos informáticos con 20-30 millones de euros para volver a las trincheras de 1914-18 pero esta vez desde los sillones de los ordenadores.

La maldad no conoce horizontes ni descansa. Los enemigos disparan en todas direcciones. También es cierto que nuestros ciberagentes vigilan noche y día  los agujeros débiles para neutralizar los ciberataques permanentes.

En cada golpe de mano, la Red ya no es la misma. Y hay que reconfigurarla, reconstruirla. Una guerra abierta, interminable contra el Estado, las instituciones y las empresas. Es decir, contra todos nosotros. La verdad es que  García Sánchez, Sanz y Morenés nos tranquilizaron bastante, afirmando y confirmando  “que la respuesta es rápida y estamos en buenas, en las mejores manos”.

Posted in Internet, Sociedad CivilComments (0)

EL BENEFICIO DE GOOGLE CRECE UN 36 POR CIENTO

google

El beneficio de Google ascendió a 2.170 millones de euros en el tercer trimestre, lo que supone un incremento del 36 % con respecto al mismo periodo del año pasado (1.592 millones de euros) y sus ingresos se sitúan en más de 8.700 millones de euros. Estos resultados han aupado este viernes sus acciones hasta los mil dólares (730 euros).

«Sólido» es la palabra con la que el consejero delegado de este buscador de Internet, Larry Page, definió el trimestre de la compañía. Aunque el precio de la publicidad que se cuelga en sus portales cayó un 8 %, según publica Elpais.com, Google lo compensa con una subida del 26 % en lo que le pagan cuando se pincha un anuncio.

Según destacó este directivo en su intervención en la conferencia de analistas, diariamente se activan 1,5 millones de dispositivos Android y el 40 % del tráfico de YouTube es generado en dispositivos móviles, una tasa considerablemente mayor que el 6% de hace dos años.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

EL NUEVO DICCIONARIO DE LA RAE TENDRÁ 60.000 MODIFICACIONES

blecua

El nuevo diccionario que lanzará en Internet la Real Academia Española (RAE) en octubre de 2014 contendrá unas 60.000 modificaciones. Así, dos tercios de las 90.000 entradas que tendrá serán cambios de las ya existentes, tal y como adelantó este miércoles el director de la institución, José Manuel Blecua. Los cambios serán de descripciones, en elementos que han quedado obsoletos o voces que se han eliminado.

Además, el nuevo diccionario se completa con voces de Filipinas y Guinea Ecuatorial, por primera vez, de nanotecnología, de técnica, de americanismos y de directivas de la Unión Europea sobre pesos y medidas, como avanzó Blecua en Soria sobre la vigésimo tercera edición del diccionario de la RAE. También recogerá palabras que se usan actualmente con significados que no estaban recogidos hasta ahora, como por ejemplo, «tableta», en alusión a las computadoras portátiles con tecnología táctil

«La lengua de la técnica y de la ciencia quizá sea donde se registran más innovaciones», afirmó el director de la RAE, organismo que tiene unos 350.000 seguidores en la red social Twitter y cerca de 500 millones de consultas al año a través de la Red y que trabaja en una plataforma que permite acceder a todo el conjunto de elementos que hasta ahora no eran accesibles. «La accesibilidad es importante y tanto es así, que el Diccionario Histórico nuevo sólo va a estar en Internet», subrayó Blecua.

A su juicio, el español tiene «una dimensión internacional económica sumamente extraordinaria» y es algo de lo que hay que ser conscientes, según publica ABC. Entre otras cuestiones que afrontará la institución de la lengua española en los próximos años son los problemas de las nuevas tecnologías, la asociación de academias en América, el futuro de las publicaciones por la disyuntiva entre el papel y los sistemas digitales, y la investigación sobre el léxico y la informática.

 

Posted in Internet, Marca EspañaComments (0)

MICROSOFT SITES Y TERRA, LOS PORTALES CON MAYOR NÚMERO DE USUARIOS

microsoft

El portal de Microsoft Sites tiene 19,7 millones de usuarios únicos, con una media de 9,1 minutos en el sitio por persona, según datos del último estudio de Comscore Mediametrix, realizado el pasado mes de diciembre. Terra-Telefónica le pisa los talones con visitas de 7,9 minutos por persona y 14,4 millones de usuarios únicos, tras el que está Yahoo! Sites, con 12,3 millones de usuarios únicos y 9,3 minutos.

En la categoría de información general encabezan los primeros puestos Elmundo.es con 6.981.000 usuarios únicos y una duración de las visitas de 5,2 minutos en el site, después Elpaís.com (6.882.000 usuarios), seguido de Abc.es (4.953.000). Además, las categorías deportiva, económica, femenina y de contenido audiovisual también tienen datos llamativos.

Así, Marca.com tiene 7,3 millones de usuarios, cuyas visitas duran 5,9 minutos; Eleconomista.es, 3,1 millones y 3,9 minutos; Enfemenino.com, con 2,5 millones y 3,3 minutos, y Seriesyonkis.com, con 1,9 millones de usuarios y 1,1 minutos, según el ránking elaborado por Comscore Mediametrix.

 

Posted in InternetComments (0)

EL 18 % DE LOS INGRESOS DE LOS DIARIOS SON POR VÍA DIGITAL

El 18,8% de los ingresos de todos los diarios de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) proceden de sus versiones digitales, una tasa que en el caso de los grandes periódicos nacionales asciende al 29 % (El Mundo) y el 26 % (El País), según publicó PRNoticias.

Tras un estancamiento desde hace varios meses de la facturación digital, los cuatro primeros meses de 2013 han cambiado esta tendencia, con un aumento del 6,5 % en la facturación de los diarios digitales de los grandes grupos en abril, frente al 20 % menos de facturación de los periódicos impresos. Así, los diarios online de AEDE representan un 19 % de la facturación total de sus cabeceras.

Además, los costes de las ediciones digitales siguen estando por debajo de este 19 %, aspectos positivo que se ve empañado por las ediciones impresas, que están facturando muy por debajo de sus costes totales. Este problema podría quedar oculto por la fusión de redacciones

Los datos varían según cabeceras: El País mejoró en un 20 % en abril su recaudación digital aunque redujo un 30 % la impresa, por lo que su facturación está en el 26,7% de la facturación total, parecida a El Mundo, que con un 29 % lidera este apartado, seguido de ABC, con un 19 %.

 

Posted in InternetComments (0)

EL 22 % DE ESPAÑOLES COMPRÓ POR INTERNET EN 2012

comprasonline

El 22 % de los españoles realizó compras a través de Internet en 2012, lo que supone un importante aumento, ya que hace cinco años, apenas el 13 % compraba en la Red. De hecho, el último trimestre del pasado año se registraron 41,5 millones de operaciones de e-commerce, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).

No obstante, comprar por Internet en España todavía queda lejos de la práctica que se registra en países como Reino Unido, Noruega o Dinamarca, con un 60 % de los ciudadanos que adquieren cosas vía digital. Por ello, LetsBonus ha realizado una lista con consejos para conocer la fiabilidad de las webs a la hora de comprar.

Buscar las políticas de privacidad y protección de datos personales de la compañía, además de información sobre las medidas para garantizar la seguridad de datos y transacciones es uno de los consejos de LetsBonus, según publica PRNoticias. También recomienda buscar en la web el domicilio social y los datos básicos de contacto, como el teléfono y el correo electrónico, que acreditan a la empresa como tal.

Los compradores online deben indagar las condiciones de compra y las bases legales a las que puedes acogerte en caso de tener algún problema con la compra o de querer realizar una reclamación y, antes de realizar el pago, el vendedor debe ofrecerles las condiciones de compra y obligarles a aceptarlas, de forma que exista la oportunidad de leerlas.

Asimismo, otro consejo útil y relevante s comprobar los sellos de confianza: saber si la compañía está adherida a algún código de buenas prácticas (tipo Confianza Online) y a sistemas de pago seguros.

Posted in InternetComments (0)

UN ORDENADOR E IR AL NOTARIO, SUFICIENTE PARA ABRIR UNA EMPRESA EN MADRID

empresa

Tener un ordenador con el que poder realizar las gestiones administrativas y acudir a un notario son los requisitos que se necesitarán para fundar una empresa en Madrid, gracias a una iniciativa del Ministerio de Industria, llamada Emprender Online, a la que se ha unido el Ayuntamiento madrileño. El objetivo es reducir el plazo de 28 días que lleva actualmente abrir una empresa, al poder realizar los trámites desde un ordenador con Internet, salvo el de ir a la notaría.

El acuerdo entre ambas administraciones supone la inclusión de los trámites administrativos municipales de creación de empresas en el sistema Circe (Centro Información de la Red de Creación de Empresas) del Ministerio, entre ellos la licencia de inicio de actividad del Ayuntamiento de Madrid, según explica Industria. Durante su intervención en la presentación del proyecto, el ministro de Industria, José Manuel Soria, subrayó que el sistema Circe se integra en la Línea de Creación de Empresas, una de las medidas de apoyo al emprendimiento puestas en marcha por su departamento.

Según el ministro, estas líneas se ampliarán y completarán con la próxima aprobación de la Ley de Emprendedores. Por su parte, la alcaldesa de Madrid cree que se trata de una “evolución lógica” de los mecanismos que ya existen para dar de alta nuevos negocios y que consolidará la capital “como una de las mejores urbes de Europa para los emprendedores” y que según avance el programa se “romperá el cliché de que crear una compañía es un proceso arduo y complejo”.

 

Posted in Internet, Sociedad CivilComments (0)

LA GUERRA SE VUELVE DIGITAL

ciberguerra

Un nuevo tipo de conflicto ha nacido, se trata de las contiendas en la Red, en las que los participantes van tomando posición. Así, el Gobierno de Estados Unidos ha echado la culpa a las Fuerzas Armadas chinas de los ciberataques que está sufriendo el país, además de que la potencia occidental mantiene una ‘ciberguerra’ contra Irán y en España, las Fuerzas Armadas se posicionan en el ciberespacio y colaboran activamente con la OTAN. De hecho, Internet nació en el contexto de la Guerra Fría como un invento militar de científicos de Estados Unidos, que buscaban una herramienta de comunicación deslocalizada, recuerda El Imparcial. 

El Pentágono ha presentado su informe anual ante el Congreso de Estados Unidos en el que concluye que detrás de los ciberataques que sufre están las Fuerzas Armadas de China. Estos consisten en ataques de espionaje al sector privado norteamericano, empresas de diversos sectores que interesan, por motivos económicos, a China. A juicio de los observadores internacionales, no hay intención de guerra pero que el Ejército chino pueda acceder a los sistemas internos de empresas estratégicas no es demasiado halagüeño para los norteamericanos.

Ya el jefe del Estado Mayor estadounidense, el general Martin Dempsey, subrayó durante su visita a China el pasado abril ante su homólogo chino que las consecuencias de un ciberataque “pueden ser tan graves como las de una bomba nuclear”, recogió el diario New York Times. No obstante, Estados Unidos está preparado para cualquier conflicto en este sentido: en 2009, la Administración de George W. Bush creó el cibercomando de las Fuerzas Armadas del país, que en su primera operación logró introducir un virus informático a través de un USB en el sistema de control de los centrifugadores que enriquecen uranio en Natanz, Irán, que aseguró que sus sistemas de enriquecimiento de uranio no estaban dañados y que habían puesto en marcha su propia ciberunidad militar.

En España, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) lidera las operaciones de defensa del ciberespacio, aunque recientemente las Fuerzas Armadas españolas han creado su propia unidad de ciberdefensa, en funcionamiento desde el pasado febrero. Los ciberataques son «una amenaza actual, real y en crecimiento para los intereses nacionales», según explica el Ministerio de Defensa en su Boletín Oficial, con el fin de justificar la creación de esta unidad cuyo nombre oficial es Mando Conjunto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas.

La creación de la unidad de ciberdefensa española no ha costado dinero a las arcas públicas, mientras en Estados Unidos el gasto en este apartado cobra importancia en los presupuestos, puesto que el presidente norteamericano, Barack Obama, pretende incrementar la partida en ciberdefensa hasta los 4.700 millones de dólares, 800 millones más que el gasto actual y recortar el gasto general del Pentágono.

 

Posted in InternetComments (0)

Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com