W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "Javier Castro-Villacañas"

ENCUENTRO ENTRE ESCRITORES

IMG_1038

Por María Jesús Díaz

El pasado 31 de Octubre se celebró un almuerzo en la sede de la revista digital sociedadcivil al que acudieron como comensales cinco prestigiosos escritores, y ejerciendo de moderador Ernesto Pérez de Lama, su presidente. Los nombres de los escritores son:

Gabriel Elorriaga Fernández

Antonio Aradillas

José Manuel González Torga

José Luis Martín Sánchez

Javier Castro Villacañas

Un cocido madrileño riquísimo, regado con un buen vino, fue la antesala de una sobremesa muy interesante, donde tuvo cabida la encendida tertulia política y la rabiosa actualidad, conversaciones habituales en cualquier foro donde se encuentren dos o más personas, por ser éstos asuntos que preocupan hoy en día al común de los españoles. Estos temas salen sin preguntar….

Pero los escritores traían bajo el brazo la respuesta a dos simples preguntas:

1.- ¿Cuál es el último libro que ha escrito?

2.- ¿Qué libro tiene en mente escribir en el futuro?

 

En primer lugar intervino Gabriel Elorriaga Fernández (1930). Abogado, periodista y político español, que fue una de las siete personas encarceladas con motivo de las revueltas estudiantiles de 1956. Fue jefe del gabinete técnico del Ministro de Información y Turismo de 1962 a 1969, gobernador civil de Santa Cruz de Tenerife (1969-1971), elegido diputado por Castellón en 1982 y reelegido en 1986, 1989 y 1993. Posteriormente fue senador en 1996, 2000 y 2004. Es autor de numerosos libros, pero para ser fiel a las dos preguntas de rigor, Elorriaga nos habló de su último libro, “Canalejas o liberalismo social” y nos anunció la próxima edición de un nuevo libro, “Manuel Fraga Iribarne o el eje de la transición”, su labor en la redacción de la Constitución Española, la importancia de su figura en relación con el equilibrio del centro y la derecha de su época. Todo ello como visión de conjunto de la vida y de la posteridad; la trasposición del espíritu de la Constitución de Cádiz como consecuencia de la Constitución del 78.

 

El siguiente en intervenir fue Antonio Aradillas, infatigable autor de 85 libros, de 86 años de edad, Licenciado en Teología, formado en el Seminario de Badajoz y en las universidades Pontificias de Salamanca y Comillas. También es periodista, formado en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Trabajó como periodista-informador religioso en “Arriba”, “Pueblo” y “El Imparcial”, entre muchos otros periódicos y revistas. Le recordarán por firmar sus colaboraciones bajo el seudónimo de “Erasmo”. Actualmente es bloguero de “Religión Digital”, en Periodista Digital, donde colabora tres veces por semana.

Su último libro publicado se titula “Autobiografía soñada del Papa Francisco”, aunque ese no es el título que tenía previsto originalmente, ya que pensaba llamarlo “Autobiografía del Papa Francisco”, pero el editor se negó a editarlo por considerar que este título podría acarrear problemas, por más que el autor explicó que se trataba de un recurso literario. En este libro, el autor se mete en la piel del Papa Francisco, y trata varios temas, sobre los que se define como si fuera el mismo Papa. Su próximo libro llevará por título “Los obispos no piden perdón”, y recalca que estos temas tan controvertidos los puede abordar porque él tiene la libertad de no vivir de esto (sic), sino de ser periodista. Asuntos que le preocupan especialmente son la presidencia de la Iglesia y que en el organigrama institucional de la Iglesia no haya presencia femenina.

 

El tercer escritor en intervenir es José Manuel González Torga, leonés nacido en 1938, de dilatada experiencia profesional como periodista y como docente, y Presidente de la Asociación de corresponsales de Prensa Iberoamericana. Destacamos el dato biográfico que le hace entrar en nuestra Historia reciente, por ser quien vetó a Adolfo Suárez por orden de Sancho Rof (director general), siendo redactor jefe de los servicios informativos de TVE. El veto propició que la imagen de Suárez no se viera dañada, ya que se trataba de una loa al franquismo que Suárez quería que se leyera el mismo día de la muerte de Franco. Una apología al Generalísimo que al omitirse le benefició, como se vio beneficiado el propio Sancho Rof al ser nombrado ministro por el propio Suárez posteriormente.

Su último libro, “El periodismo en el laberinto”, plantea una serie de cuestiones relativas a la profesión periodística, a los problemas que se plantean al encontrarse en crisis el modelo de negocio. Peligra hasta el nombre (es la periodicidad, no es el periodismo), y esto ha sido superado. La información es cara, se complementa con publicidad, y desde luego no se plantea el dumping. La historia de la profesión periodística se ve reflejada en esta obra, desde que se considera importante colocar los elementos de la actualidad, la distribución del periódico, su difusión, hasta las nuevas formas de supervivencia como es por ejemplo en Francia la iniciativa de creación de eventos, o lo que en España se viene a llamar “club de usuarios” (Intereconomía, por ejemplo). Mención aparte merece el hecho de que en la actualidad los ejecutivos de prensa tienen un problema, y es que son meros gestores, no vienen de la actividad periodística, no entienden la especificidad de la profesión periodística.

En un futuro, el autor tiene en mente la construcción de un libro basado en las entrevistas y perfiles de personajes que ha ido tratando en su dilatada y prestigiosa carrera profesional. Aún no tiene pensado el título.

 

José Luis Martín Sánchez, periodista abulense, que firma sus libros sin el segundo apellido, -así lo convino con Martín Descalzo y Martín Vigil en un viaje en tren a Valladolid- es el siguiente autor en intervenir. Lleva 50 años al servicio del periodismo, en la actualidad dirige un blog con el nombre de»poemasyfabulas». Con anterioridad fue jefe de Prensa de Correos y Telégrafos., Instituto Nacional de Meteorología, etc. Ha sido director de las revistas «Guadiana» y «Bolseco» y redactor jefe del periódico «Pueblo» y de la revista «Sábado gráfico«, entre otras publicaciones.
Su último libro responde al título de «El viento que viene del mar«, cuenta en él las vicisitudes de un soñador, Aigo Dolsa, único personaje de la trama, en busca de la felicidad que alcanza en sus sueños, a los que su imaginación traslada para encontrar aquello que, en su deseo, con pasión busca. Así crea a Manasú, bruja itinerante, vieja partera, que  a su vez encuentra, entre la buganvillas que crecen cerca de los acantilados de Cala es Mort, a Liberto Binimayut, el niño que pronto encontrara motivos suficientes para vivir con la aparición de una sirena a la que llama Xurroi.
En la actualidad tiene en imprenta «Loas, bailes, jácaras y mojigangas» libro de cuentos que viene a ser continuación del recientemente publicado «Danzas, botargas y tarascas«.

 

Javier Castro Villacañas es abogado y periodista. Conferenciante y articulista, fue productor y director de los servicios informativos de CITY FM Radio (2004-2009), director y presentador del programa “punto de encuentro” en COPE Madrid, y “claves de la semana” en Radio Inter. Colabora en los suplementos Crónica y La otra Crónica del diario “El Mundo”, y es co-autor de “Miguel Blesa, el lobo de Caja Madrid”, junto con Luis Suárez.

Precisamente esta obra es la que presenta en la tertulia como la última obra escrita por él, y la califica como periodismo de investigación. El autor la define como una muestra de la depredación de la casta política española, que ha llevado a que una institución con más de trescientos años de historia (Caja de Ahorros de Madrid), sin ánimo de lucro, con un fin social, en cuyo acta fundacional se puede leer que no se pueden repartir beneficios, se ha convertido en un instrumento de poder al servicio de organizaciones sindicales, empresariales y partidos políticos, con una gestión nefasta trufada de negocios ruinosos que llevaron a que el FROB se viera obligado a destinar, de los veintidós mil millones de euros que costó el rescate al conjunto de la banca, nueve mil millones de euros al rescate de Caja Madrid.

El próximo libro que el autor tiene en mente escribir será “La España republicana” (personalmente el autor echa de menos una derecha republicana), aunque muy probablemente trate antes el turbio asunto de la corrupción en los sindicatos (EREs, caso de Asturias…) y llevará por título “la casta sindical”.

Posted in Destacado, Sociedad CivilComments (0)

MONARQUIA Y SOCIALISMO, JUNTOS EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

C_ElFracasoDeLaMonarquia.indd
Libro: «EL FRACASO DE LA MONARQUíA»
Autor: Javier Castro-Villacañas
Colección: España escrita, 352 páginas
Editorial PLANETA
Primera Edición, enero 2013
Precio: 24,50 Euros
Por ANTONIO REGALADO
Acabamos de conmemorar los primeros XXXV de la Carta Magna que nos han permitido, sin duda,  vivir en paz y libertad los mejores años de nuestra historia. Cierto que en un clima pesimista por los problemas económicos (paro) y políticos (terrorismo, separatismo). Si el éxito de la Unión Europea ha sido evitar las guerras durante casi 75 años –que no es poco-, nuestra Transición fue un modelo de excelencia para pasar del autoritarismo a la democracia, gracias  especialmente a tres hombres singulares:  Adolfo SuarezTorcuato FernándezMiranday el rey don Juan Carlos.
El Fracaso de la Monarquía, es un ensayo que desvela las claves de estos 7 lustros, pero, creemos que el título es un buen reclamo publicitario, un exceso a la vista de los resultados. ¿Cuál es el precio de este largo periodo de prosperidad? Impagable. Coincidimos con el autor en que el sistema está agotado, que es necesaria una reforma de la Constitución –un “rejuvenecimiento” de la Carta Magna como bien precisa nuestro admirado Secondant- pero, el objetivo de estar en el bloque de países libres está conseguido. Que nuestro peso en el mundo  se ha debilitado considerablemente, en especial tras los mandatos de Zapatero, sin duda; que la crisis nos ha castigado con extrema dureza por no tener respuestas al otro lado del ladrillo, también; que la corrupción se ha instalado en nuestras instituciones y la falta de liderazgo nos está dejando sin impulso, también es cierto. Que la justicia está politizada y la política judicializada, démoslo por hecho.  Pero la verdad innegable  es el paso de gigante que España como nación ha dado desde 1975. Estamos en la Historia. Pese a todo, pese a todos.
Sobre estas premisas, el trabajo de Javier Castro-Villacañas, peridoista, abogado y profesor universitario,  digamos, de principio,  que es un texto imprescindible para conocer nuestro pasado más reciente. El autor analiza hechos, desentraña documentos y llega a conclusiones que tienen lógica pero que son ajenas al común de los mortales. Los acontecimientos se han producido con tanta celeridad que han quedado en el olvido  los pactos de poder para instaurar la monarquía con el impuso genuino del general Franco; las “querencias” del Rey con la izquierda, lo que denomina “Monarquía de partidos” y la espera paciente del Heredero. La deriva monárquica, agudizada por los escándalos de su yerno, sus cacerías (con caídas incluida) en Bostwana y la polémica abierta por la imputación (o no) de la princesa Cristina por el “caso Noos”, conforman un panorama sombrío, o cuando menos, en penumbra. Dicho esto, los servicios del Rey don Juan Carlos rendidos a España durante estos treinta y siete años de monarquía parlamentaria, han sido enormes. Y el balance es positivo para la Monarquía y para la Nación, aunque en este caso, la mayor parte de los políticos de izquierda apoyen el  “juancarlismo”.

Apoyo de servicios mutuo

El autor se retrotrae a episodios concretos (la accidentada muerte de su hermano Alfonso, la sumisión a la hoja de ruta trazada por Franco, el abandono a Adolfo Suárez, su papel discutido y discutible en el 23-F, su abrazo político-económico con el socialismo y su distanciamiento con Aznar). Castro-Villacañas no pretende salpicar la imagen impoluta del Rey sino reflejar los claroscuros de una biografía siempre contada por cortesanos. Y en esa investigación asume el papel de historiador riguroso para ofrecer una imagen más real, con su cara y con su cruz. Pero un investigador siempre tiene que ir a las raíces. Y ahí  es también donde nos descubre el poco entusiasmo republicano del PSOE hasta el deslumbramiento de Zapatero, al abrirnos las puertas de par en par al posibilismo socialista de los líderes fundadores de UGT y PS, más empeñados en acceder al poder que en derrocar a la Monarquía. Un ejemplo; el Pacto de San Sebastián, primera conjura abierta contra Alfonso XIII en la Dictablanda de Primo de Rivera, con quien colaboraba estrechamente Largo Caballero, el único asistente fue Indalecio Prieto, que se negó a estampar su firma, pretextando que acudía a título personal. ¿Existió el pacto Monarquía-PSOE? Ningún documento lo refleja pero los hechos revelan que ese “apoyo de servicios mutuos» existió al menos desde la llegada de los socialistas al Congreso en la segunda década del XX.

Frente al espejo de “El Fracaso de la Monarquia” desfilan los personajes más sobresalientes de la vida española en el pasado siglo hasta hoy,  desde Abril, Fernando a Zulueta, Luis, pasando por Niceto Alcalá ZamoraJuan Negrín,  uno de los personajes más negros de la II Repùblica, Salvador de MadariagaSantiago CarrilloFelipe GonzálezAznarCalvo Soteloo el propio Mariano Rajoy.
A través de sus 352 páginas, el autor analiza la memoria histórica entre monárquicos y socialistas, sus andanzas conjuntas en el golpe de Estado de Primo de Rivera, las traiciones de la izquierda a la II República, la Monarquía antifranquista, la forma especial de entender la Corona tras la victoria de Felipe González al poder en octubre del 82, el paréntesis de Aznar y el triunfo de ZP.
El tercero de los tres capítulos (tengo para mí que se trata de una tesis doctoral inconclusa) se dedica a explicar la evolución de una monarquía franquista a otra parlamentaria. Termina refiriéndose a la “monarquía de partidos juancarlistas”  y destripando el pacto por el consenso que nos ha llevado hasta aquí, incluyendo el pacto con ETA que, tras el derrumbamiento de la doctrina Parot, tanto dolor, miedo e impotencia está causando entre las víctimas del terrorismo y en muchos ciudadanos de orden y de bien.

Cambio de régimen

Estamos en sintonía con muchos de los postulados que expone el autor pero discrepamos abiertamente en que sea necesario un cambio de régimen. La vía muerta a la sucesión de Felipe VI bien puede esperar y sí, también defendemos que se repiense el consenso para terminar con los desmanes del Título VIII, que empezaron con los traspasos en Sanidad y Educación y han terminado cuarteando la unidad de la Patria. El desafío de Artur Más, presentando una pregunta trampa para que no se pueda votar NO, ha de tener una respuesta contundente desde la ley.

Discrepamos abiertamente en que la Monarquía haya fracasado. Más allá de los errores, que no han sido pocos y continuados en la familia real, estamos convencidos de que la Monarquía tendrá su continuidad en la persona del Príncipe de Asturias, un hombre especialmente preparado para tan alta misión. Ello garantizará la estabilidad del sistema y la defensa de los derechos y libertades de todos los españoles.
La verdad es que la alternativa a la Monaquìa, vistos los precedentes de la I y la II Repúblicas, sería un suicidio. ¿Reformas? Sí; pero reformas dentro de la Constitución, que debe ser reestilizada tras siete lustros de convivencia. Si nos ha servido de marco para la libertad, también puede ser el puente por el que arrojar los egoísmos, las corrupciones y los privilegios recuperando los valores de la solidaridad y el principio de igualdad de oportunidades. Oportunidades para ganar el futuro.
Es un buen libro para regalar en Navidad y Reyes. Y de obligada lectura porque lo que cuenta JC-V  otros lo hemos pensado antes. Pero él se ha atrevido a investigarlo y escribirlo. El pesimismo colectivo que envuelve el ensayo, generado por la crisis económica y de valores tras los atentados  del 11S (y el 11M),  hay que combatirlo trabajando más y mirando al futuro. Siempre hay motivos para la esperanza. Juntos podemos.

Posted in LibrosComments (0)


Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com