W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "José Luis Martín Sánchez"

«UN SUEÑO EN EL DESIERTO»

Portada del libro «Un sueño en el desierto», de José Luis Martín Sánchez

Por José Luis Martín Sánchez

Fue un sueño, por muchas veces repetido, pues terne volvía una y otra vez, como si de verdad tuviera la ineludible obligación de hacerle caso. Así me veía yo, poco más que un bebé en el columpio infinito del Universo, balancín del mundo, intentando llegar a las estrellas.

De aquí la portada, después vinieron las fantasías y con ellas la ciencia ficción en cuentos encerrados en las páginas de este libro, «Un sueño en medio del desierto», como entonces lo llamé. Escarbando en la memoria, en los delirios continuados, pues se prodigaban aun cuando el sol no se había escondido, nacieron estas narraciones. O lo que es lo mismo, fantasías sin medida que el tiempo dirá si alguna de ellas se plasman en realidades o mueren y desaparecen con la palabra fin.

De tales sueños, imaginaciones sin cuento, sin duda ha surgido el futuro que conocemos y es de esperar que, de todo cuanto se escriba de aquí en adelante, puedan dar resultados parecidos si no mejores. Esa es al menos la esperanza, la contemplación de lo que está por venir y que al fin se abra ya y ahora, en todo cuanto nos imaginamos y se escribimos. La vida siempre nos demuestra que nada es imposible, las metas están señaladas por nuestras propias debilidades.

Posted in Libros, Sociedad CivilComments (0)

ENCUENTRO ENTRE ESCRITORES

IMG_1038

Por María Jesús Díaz

El pasado 31 de Octubre se celebró un almuerzo en la sede de la revista digital sociedadcivil al que acudieron como comensales cinco prestigiosos escritores, y ejerciendo de moderador Ernesto Pérez de Lama, su presidente. Los nombres de los escritores son:

Gabriel Elorriaga Fernández

Antonio Aradillas

José Manuel González Torga

José Luis Martín Sánchez

Javier Castro Villacañas

Un cocido madrileño riquísimo, regado con un buen vino, fue la antesala de una sobremesa muy interesante, donde tuvo cabida la encendida tertulia política y la rabiosa actualidad, conversaciones habituales en cualquier foro donde se encuentren dos o más personas, por ser éstos asuntos que preocupan hoy en día al común de los españoles. Estos temas salen sin preguntar….

Pero los escritores traían bajo el brazo la respuesta a dos simples preguntas:

1.- ¿Cuál es el último libro que ha escrito?

2.- ¿Qué libro tiene en mente escribir en el futuro?

 

En primer lugar intervino Gabriel Elorriaga Fernández (1930). Abogado, periodista y político español, que fue una de las siete personas encarceladas con motivo de las revueltas estudiantiles de 1956. Fue jefe del gabinete técnico del Ministro de Información y Turismo de 1962 a 1969, gobernador civil de Santa Cruz de Tenerife (1969-1971), elegido diputado por Castellón en 1982 y reelegido en 1986, 1989 y 1993. Posteriormente fue senador en 1996, 2000 y 2004. Es autor de numerosos libros, pero para ser fiel a las dos preguntas de rigor, Elorriaga nos habló de su último libro, “Canalejas o liberalismo social” y nos anunció la próxima edición de un nuevo libro, “Manuel Fraga Iribarne o el eje de la transición”, su labor en la redacción de la Constitución Española, la importancia de su figura en relación con el equilibrio del centro y la derecha de su época. Todo ello como visión de conjunto de la vida y de la posteridad; la trasposición del espíritu de la Constitución de Cádiz como consecuencia de la Constitución del 78.

 

El siguiente en intervenir fue Antonio Aradillas, infatigable autor de 85 libros, de 86 años de edad, Licenciado en Teología, formado en el Seminario de Badajoz y en las universidades Pontificias de Salamanca y Comillas. También es periodista, formado en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Trabajó como periodista-informador religioso en “Arriba”, “Pueblo” y “El Imparcial”, entre muchos otros periódicos y revistas. Le recordarán por firmar sus colaboraciones bajo el seudónimo de “Erasmo”. Actualmente es bloguero de “Religión Digital”, en Periodista Digital, donde colabora tres veces por semana.

Su último libro publicado se titula “Autobiografía soñada del Papa Francisco”, aunque ese no es el título que tenía previsto originalmente, ya que pensaba llamarlo “Autobiografía del Papa Francisco”, pero el editor se negó a editarlo por considerar que este título podría acarrear problemas, por más que el autor explicó que se trataba de un recurso literario. En este libro, el autor se mete en la piel del Papa Francisco, y trata varios temas, sobre los que se define como si fuera el mismo Papa. Su próximo libro llevará por título “Los obispos no piden perdón”, y recalca que estos temas tan controvertidos los puede abordar porque él tiene la libertad de no vivir de esto (sic), sino de ser periodista. Asuntos que le preocupan especialmente son la presidencia de la Iglesia y que en el organigrama institucional de la Iglesia no haya presencia femenina.

 

El tercer escritor en intervenir es José Manuel González Torga, leonés nacido en 1938, de dilatada experiencia profesional como periodista y como docente, y Presidente de la Asociación de corresponsales de Prensa Iberoamericana. Destacamos el dato biográfico que le hace entrar en nuestra Historia reciente, por ser quien vetó a Adolfo Suárez por orden de Sancho Rof (director general), siendo redactor jefe de los servicios informativos de TVE. El veto propició que la imagen de Suárez no se viera dañada, ya que se trataba de una loa al franquismo que Suárez quería que se leyera el mismo día de la muerte de Franco. Una apología al Generalísimo que al omitirse le benefició, como se vio beneficiado el propio Sancho Rof al ser nombrado ministro por el propio Suárez posteriormente.

Su último libro, “El periodismo en el laberinto”, plantea una serie de cuestiones relativas a la profesión periodística, a los problemas que se plantean al encontrarse en crisis el modelo de negocio. Peligra hasta el nombre (es la periodicidad, no es el periodismo), y esto ha sido superado. La información es cara, se complementa con publicidad, y desde luego no se plantea el dumping. La historia de la profesión periodística se ve reflejada en esta obra, desde que se considera importante colocar los elementos de la actualidad, la distribución del periódico, su difusión, hasta las nuevas formas de supervivencia como es por ejemplo en Francia la iniciativa de creación de eventos, o lo que en España se viene a llamar “club de usuarios” (Intereconomía, por ejemplo). Mención aparte merece el hecho de que en la actualidad los ejecutivos de prensa tienen un problema, y es que son meros gestores, no vienen de la actividad periodística, no entienden la especificidad de la profesión periodística.

En un futuro, el autor tiene en mente la construcción de un libro basado en las entrevistas y perfiles de personajes que ha ido tratando en su dilatada y prestigiosa carrera profesional. Aún no tiene pensado el título.

 

José Luis Martín Sánchez, periodista abulense, que firma sus libros sin el segundo apellido, -así lo convino con Martín Descalzo y Martín Vigil en un viaje en tren a Valladolid- es el siguiente autor en intervenir. Lleva 50 años al servicio del periodismo, en la actualidad dirige un blog con el nombre de»poemasyfabulas». Con anterioridad fue jefe de Prensa de Correos y Telégrafos., Instituto Nacional de Meteorología, etc. Ha sido director de las revistas «Guadiana» y «Bolseco» y redactor jefe del periódico «Pueblo» y de la revista «Sábado gráfico«, entre otras publicaciones.
Su último libro responde al título de «El viento que viene del mar«, cuenta en él las vicisitudes de un soñador, Aigo Dolsa, único personaje de la trama, en busca de la felicidad que alcanza en sus sueños, a los que su imaginación traslada para encontrar aquello que, en su deseo, con pasión busca. Así crea a Manasú, bruja itinerante, vieja partera, que  a su vez encuentra, entre la buganvillas que crecen cerca de los acantilados de Cala es Mort, a Liberto Binimayut, el niño que pronto encontrara motivos suficientes para vivir con la aparición de una sirena a la que llama Xurroi.
En la actualidad tiene en imprenta «Loas, bailes, jácaras y mojigangas» libro de cuentos que viene a ser continuación del recientemente publicado «Danzas, botargas y tarascas«.

 

Javier Castro Villacañas es abogado y periodista. Conferenciante y articulista, fue productor y director de los servicios informativos de CITY FM Radio (2004-2009), director y presentador del programa “punto de encuentro” en COPE Madrid, y “claves de la semana” en Radio Inter. Colabora en los suplementos Crónica y La otra Crónica del diario “El Mundo”, y es co-autor de “Miguel Blesa, el lobo de Caja Madrid”, junto con Luis Suárez.

Precisamente esta obra es la que presenta en la tertulia como la última obra escrita por él, y la califica como periodismo de investigación. El autor la define como una muestra de la depredación de la casta política española, que ha llevado a que una institución con más de trescientos años de historia (Caja de Ahorros de Madrid), sin ánimo de lucro, con un fin social, en cuyo acta fundacional se puede leer que no se pueden repartir beneficios, se ha convertido en un instrumento de poder al servicio de organizaciones sindicales, empresariales y partidos políticos, con una gestión nefasta trufada de negocios ruinosos que llevaron a que el FROB se viera obligado a destinar, de los veintidós mil millones de euros que costó el rescate al conjunto de la banca, nueve mil millones de euros al rescate de Caja Madrid.

El próximo libro que el autor tiene en mente escribir será “La España republicana” (personalmente el autor echa de menos una derecha republicana), aunque muy probablemente trate antes el turbio asunto de la corrupción en los sindicatos (EREs, caso de Asturias…) y llevará por título “la casta sindical”.

Posted in Destacado, Sociedad CivilComments (0)

JOSÉ LUIS MARTÍN SÁNCHEZ

JLColorido

BIOGRAFÍA DE JOSÉ LUIS MARTÍN

José Luis Martín, periodista y escritor, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y Técnico de Radiodifusión. Ha sido director de la revista de información general “Guadiana” y la de economía “Bolseco” y redactor-jefe del periódico “Pueblo” y de la revista ·Sábado Gráfico”, entre otras publicaciones. Fue Jefe de Prensa del Instituto Nacional de Meteorología, con anterioridad dirigió los Servicios Informativos  de las direcciones generales de Correos y Telecomunicaciones.

Como escritor ha publicado novelas como “La caricia del Murciélago”, abriendo la colección de Letras Hispánicas del Grupo Libro. En esta misma colección tiene “La vida del Santo Diamantino Repulgado”. En la editorial Bitácora “Cáñamo para un violín”. Es asimismo autor del libro de entrevistas “Banquillo para quince curas”, y de las novelas “El sabor de la carne”, “Lanzarote cuento a cuento”…

Como narrador de cuentos ha obtenido diversos premios, Confederación de Cajas de Ahorros, Familia Española, etcétera.

MEJOR POESÍA DE JOSÉ LUIS MARTÍN

Homenaje del pueblo de Periana a José Barroso en el primer aniversario de su muerte

(27 – IV – 1930 /  7 – I – 2000)

 

POR ÉL SE CONSTRUYERA EL CIELO

A un sacerdote llamado José Barroso

 

Aunque sólo un hombre hubiera existido

que con amor por el cielo preguntara

y en su zurrón trajera

aún los trozos del corazón

que no ha repartido,

por él, si no existiese,

Dios se inventara;

si no hubiera cielo, se construyera;

si no, la gloria se fundara.

 

¿Puede la nada negarse,

puede la existencia no reconocerse,

podría defraudar tanto el alma humana?

 

Dios es lo próximo, lo cercano,

aquello que tengo al alcance de la mano;

que puedo tocar, sin darme cuenta,

que puedo ver, sin yo saberlo.

Dios me acurruca con el viento que sopla,

con la caricia de la brisa.

Me moja con el agua de lluvia,

me tiñe con los copos blancos de la nieve.

Dios es cuanto sé,

lo poco,

y cuanto no sé,

lo mucho.

 

Es mi piel, mi aliento,

mi corazón, mi alma.

Lo siento, lo lloro,

lo río, me alegro,

me entristece;

es el color, es la luz.

Dios no aparece y desaparece,

no es un sueño inconsciente,

no es el miedo que nos desampara,

es la realidad viva;

llama que calienta el alma,

sopor que mitiga la herida,

camino que nos muestra el fin,

la vida cuando termina.

 

Dios no me confunde, que yo soy el caos;

soy el turbio cristal ciego, el instinto sin medida.

Es mi Dios el compendio

donde espero la riqueza de su Amor,

la dulzura de su paternidad,

la sonrisa de su alegría que por igual

inunde todos los poros de mi alma.

 

¿Quién soy yo sin mi Padre?

¿Podría, huérfano, encontrar el cielo?

¿Qué  es el cielo?

¿Dónde está, Padre, el cielo?

El cielo es la herida profunda

donde se pierde el dolor

y se recupera el dulce letargo

de la felicidad completa.

 

Para hacer tabla rasa con tu vida,

que se escapa por la espita de mil enfermedades

(no mueres de una, sino de la suma de todas),

repartes generoso tu mundo,

espiga que al fuego consume.

 

Unos pocos libros,

un misal sobado,

una butaca añosa,

un cáliz de plata gastado

y tanto dinero,

que con él no pudo comprarse

la sábana con la que te amortajaron.

 

Regalaste tu vida paso a paso,

así hasta el postrer suspiro

donde, consumido y esperanzado,

miraste de ansia el firmamento,

la infinita entelequia,

el don que ampara generoso

la utopía del hombre convencido.

 

Se abrió el cielo al fin,

cánticos de Gloria

catarata de Amor.

La Luz saludó

tu memoria.

 

MEJOR POESÍA EN LENGUA ESPAÑOLA, SEGÚN JOSÉ LUIS MARTÍN

ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ, por Miguel Hernández

(En Orihuela, su pueblo y el mío,

se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,

con quien tanto quería)

 

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

 

Alimentando lluvias, caracoles

Y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

 

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

 

Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.

 

No hay extensión más grande que mi herida,

lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida.

 

Ando sobre rastrojos de difuntos,

y sin calor de nadie y sin consuelo

voy de mi corazón a mis asuntos.

 

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

 

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.

 

En mis manos levanto una tormenta

de piedras, rayos y hachas estridentes

sedienta de catástrofe y hambrienta

 

Quiero escarbar la tierra con los dientes,

quiero apartar la tierra parte

a parte a dentelladas secas y calientes.

 

Quiero minar la tierra hasta encontrarte

y besarte la noble calavera

y desamordazarte y regresarte

 

Volverás a mi huerto y a mi higuera:

por los altos andamios de mis flores

pajareará tu alma colmenera

 

de angelicales ceras y labores.

Volverás al arrullo de las rejas

de los enamorados labradores.

 

Alegrarás la sombra de mis cejas,

y tu sangre se irá a cada lado

disputando tu novia y las abejas.

 

Tu corazón, ya terciopelo ajado,

llama a un campo de almendras espumosas

mi avariciosa voz de enamorado.

 

A las aladas almas de las rosas…

de almendro de nata te requiero,:

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero

(1 0 de enero de 1936)

 

Posted in PoesíaComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com