W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "José Luis Yzaguirre Romero"

EL PERIODISMO REPUBLICANO EN EL MADRID SITIADO DE 1936 A 1939

Rafael Cordero Avilés y Jose Luis Yzaguirre Romero

Por Rafael Cordero Avilés. UCM.

La prensa republicana madrileña  y las emisoras de radio, durante el crítico periodo de la Guerra Civil de 1936 a 1939; constituyen la parte principal del estudio que en forma de tesis, defendí en 2017 y que lleva por título: Periodismo y periodistas republicanos en el Madrid de la Guerra Civil 1936-1939. Este trabajo de casi un millar de páginas, recoge los perfiles biográficos de más de 700 periodistas de la época de todas las orientaciones políticas, que el autor, pudo localizar, en las fuentes más diversas. El objetivo principal de esta tesis es el de la recuperación, para la Historia, y la memoria viva actual, de los hombres y de las mujeres, que con su compromiso y abnegación, hicieron posible la supervivencia de estos medios, durante aquellos días trágicos. Es pues, el primer objetivo, puramente reivindicativo, de aquellos nombres, relegados, unos más que otros, a las sombras del olvido. Dicho esto, conviene también decir que este estudio, lejos de pretender avivar viejas heridas, desea servir, a través de las vivencias aquí reflejadas, y de las peripecias sufridas por sus protagonistas; a un mejor conocimiento de toda nuestra historia, con la esperanza y el deseo que, de sus conclusiones, puedan extraerse aprovechables experiencias para una convivencia en paz, entre todos los españoles.

Esta tarea ha gravitado, desde el final de la Guerra Civil, sobre la sociedad civil española, cuando  estos centenares de hombres y mujeres, como consecuencia de la derrota, fueron privados, de sus derechos fundamentales, de sus haciendas, de su patria y en no pocos casos, que se recogen en el estudio, de sus propias vidas. Después, un espeso muro de desdén y desmemoria, cayó sobre ellos, como una plaga o una maldición, mayor aún que la derrota. Por eso, se impone, recuperarlos, y este trabajo, quiere contribuir a ello, reconstruyendo sus trayectorias vitales y profesionales, sus orientaciones políticas; su actitud ante el estallido de la Guerra Civil y su comportamiento durante y después de ella. A pesar de esto, podemos afirmar que, en su inmensa mayoría, se mantuvieron fieles a sus convicciones y principios, por los que fueron sacrificados y por los que creemos que lo dieron todo. No ha sido, ni es, una tarea fácil, reunir una grey tan dispersa, tan diluida en el tiempo, hasta casi el completo olvido. En una primera parte, se desglosa la prensa madrileña, según sus distintas orientaciones ideológicas y políticas. Desencadenada ya la guerra y descartados los medios derechistas cuyas cabeceras fueron incautadas o desaparecieron, este panorama quedó así: prensa de empresa republicana; prensa socialista; prensa comunista, prensa confederal o anarquista y sindicalista. En esta parte, se hace un estudio pormenorizado de cada uno de los 13 periódicos de mañana y tarde que salían en Madrid, y que anteriormente, había logrado tener hasta 18, con una tirada próxima al millón de ejemplares, en conjunto. Luego, se reconstruye de manera particular, cada una de las redacciones de los periódicos. Algunas veces, remontándose a tiempos anteriores a la guerra, para así reunir una relación más completa. Es aquí donde se suman, la mayoría de esos casi 700 nombres, de los que antes se hablaba. Después se pasa revista a la Radiodifusión española, deteniéndose, emisora por emisora, de las que había en Madrid y de las que se crearon, posteriormente a 1936, por partidos, sindicatos y organizaciones, poniendo nombre a los hombres y las mujeres que pusieron en marcha estas emisiones, recurriendo a las fuentes documentales de la época que se pudieron localizar e incluso a la misma prensa diaria. Especial atención por su importancia, se dedica a Unión Radio de Madrid, cuyas circunstancias de creación, desarrollo, formación de plantillas y evolución durante la contienda, se recogen detalladamente, en el trabajo.. Se dedica además, especial atención al primer gran organismo generador y organizador de la información favorable a la República, que fue el Ministerio de Propaganda, puesto en manos del veterano periodista alicantino, Carlos Esplá Rizzo, y que tuvo un funcionamiento de apenas seis meses, desapareciendo, posteriormente, para pasar sus competencias al Ministerio de Estado. En Madrid, funcionó durante la guerra, una Delegación de Prensa y Propaganda, cuyas actividades, proyección y alcance, resultan muy interesantes, para comprender, el funcionamiento del mundo informativo, en una ciudad sitiada, como era el Madrid de noviembre del 36 y sujeto a bombardeos, por tierra y aire. Aquí el estudio se detiene, también, a analizar el funcionamiento y particularidades de la censura militar, que, como tal, dependía en última instancia, del jefe de la defensa, el General Miaja. Se recogen, en este sentido, algunos enfrentamientos que tuvo éste, con el director de CNT, José García Pradas y las diferencias que tuvieron anarquistas y comunistas. A destacar una carta colectiva suscrita por todos los directores de diarios madrileños, protestando por el rigor de la censura militar.

La falta de papel fue decisiva para primero reducir y luego reducir hasta niveles casi testimoniales a la prensa republicana madrileña. A pesar de que se había considerado la posibilidad de reducir diarios, se descartó esta medida y se adoptó un turno rotatorio de publicación, seguidos por todos los diarios, con el fin de dar ocasión a que acumularan reservas en los almacenes. La única vía que permanecía abierta hacia la capital, la carretera de Valencia, estaba ocupada, por largas columnas de camiones que traían víveres, material de guerra y refuerzos, con preferencia a otras materias. Al final de la guerra, muchos periódicos madrileños quedaron reducidos a un par de planas que, además, aparecían de manera irregular, dependiendo de las disponibilidades de materia prima y de fluido eléctrico. Uno de los aspectos más inéditos de esta larga investigación que se ha prolongado por espacio de casi siete años, se refiere a la Agrupación Profesional de Periodistas, organización sindical vinculada a la U.G.T. y que se incautó de la Asociación de la Prensa, durante la guerra. El estudio por parte del autor, de los libros de juntas, depositados en los archivos de dicha asociación, han venido a poner más luz, en algunos aspectos, todavía no bien conocidos, sobre la actuación de la Agrupación, durante la guerra civil; y sus esfuerzos, como sindicato, por dotar a los periodistas de un estatus de mayor profesionalidad, a través de la representación y del salario que quedaron descartadas con el desenlace de la contienda. Presidentes y representantes de la Agrupación, que llegó a reunir a unos 750 periodistas, en toda España, sufrieron especialmente en sus carnes y en la de sus familiares, la garra de la represión. Uno de los aspectos más duros y potencialmente más controvertidos, de toda esta triste historia. Javier Bueno, AugustoVivero, Julián Zugazagoitia, y otros muchos, pagaron el más alto tributo, por su defensa y compromiso con la causa republicana.

Sin olvidar tampoco, a los numerosos periodistas de medios derechistas, Alfonso Rodríguez Santamaría, San Germán, Gandullo y otros; que fueron asesinados en Madrid, principalmente, en el verano de 1936; reconstruyendo trayectorias y circunstancias. Y desde luego, recuperando respetuosamente, sus nombres. Creemos que una de las principales aportaciones de este trabajo, y esto se ha materializado por primera vez, a esta escala, ha sido y es, la de reunir a aquellos profesionales del periodismo republicano, unos ya conocidos, otros injustamente olvidados y otros, completamente desconocidos, arrinconados en el silencio de las hemerotecas; en una obra común. Con una temática específica, que pueda servir de base, para la realización de otros estudios complementarios. Se han añadido una serie de entrevistas, de testimonios orales, recopilados del mismo protagonista, el fotógrafo “Alfonso”, y en otros, a través de las declaraciones y recuerdos de sus familiares directos, o de especialistas reconocidos, en la vida y en las obras del periodista en cuestión. Son en total, una docena de entrevistas. En este sentido, nos ha sido de gran ayuda, el testimonio de los propios periodistas, volcado por ellos y extraído por nosotros, de sus libros de memorias.  Algunos impresionantes alegatos, sobre la terrible situación que hubieron de soportar los vencidos, después de la contienda. Entre estas obras, y solo por recordar algunas de las más relevantes, citaríamos, la trilogía escrita por Eduardo de Guzmán, con La muerte de la esperanza, El Año de la Victoria, y Nosotros los asesinos; la imprescindible obra de Diego San José, De cárcel en cárcel, describiendo su periplo, como condenado a muerte, por las prisiones franquistas. En otra línea, están, La España de mi vida, de D. Ángel Ossorio y Gallardo, embajador de la República, Guerra y vicisitudes de los españoles, del socialista Julián Zugazagoitia, las Memorias, del entonces joven dirigente comunista Santiago Carrillo, o ¡Teníamos que perder!del confederal José García Pradas. En otro apartado, las más personales referidas en primer término, a la vida de su propio autor, comoUn hombre que se va, del escritor independiente, ya consagrado por entonces, Eduardo Zamacois. Dada la distancia temporal y la dificultad de localizar algunas de ellas, publicadas, incluso, en el continente americano, hace setenta años. Estoy pensando en los argentinos Mario Arnold y Valentín de Pedro, o en el español Arturo Mori, de cuyos muy interesantes trabajos, solo hemos podido tener, un conocimiento limitado.  A las nuevas generaciones de españoles y españolas, nacidas, entre 1939 y el principio de la Transición, se nos privó, de conocer en todo su esplendor, a la más brillante generación intelectual que ha alumbrado España, desde el Siglo de Oro y que, en correspondencia, fue denominada, como la Edad de Plata.

Este artículo es un resumen del estudio de Rafael Cordero sobre este tema. La conferencia se pronunció en la tertulia «Juan Sebastian Elcano» presidida por José Luis Yzaguirre el 13 de marzo de este año en el Casino de Madrid.

Posted in Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com