W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "la red"

LA CIEBERSEGURIDAD ES COSA DE TODOS

ciberseguridad

Por Antonio Regalado

Acaba de celebrarse en el Parador Nacional de Toledo el XXVI Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, organizado por la Asociación de Periodistas Europeas (APE) que preside Diego Carcedo. Este año se ha dedicado a analizar las Ciberamenazas y Respuestas. ¿Qué hemos aprendido de los expertos, el medio centenar de periodistas, militares, diplomáticos y personal de empresas especializadas?

Que el mundo cambió hace ahora cien años con la creación de la fuerza aérea controlando los cielos y que hoy, el ciberespacio ha roto todas las fronteras. Hemos asimilado nuevos conceptos como ciberseguridad, ciberdefensa, ciberataque, ciberespionaje,  cibercontraespionaje, ciberescudo, ciberaliados, ciberdependencia, ciberejértico y ciberconfianza. O el papel destacado que juegan los drones más allá de su situación legal (o alegal) para vigilar o portar armas para la destrucción de objetivos concretos.

La paz tiene su precio. Mientras escribo estas líneas, desde Nueva York nos llegan noticias de que las empresas energéticas españolas han sufrido un ciberataque de un grupo denominado Dragonfly y de que la juez de Alcalá de Henares Nuria Alcalde ha absuelto a A.J.C.P., creador en 2003 del virus “Raleka” al no estar tipificado en nuestro ordenamiento jurídico. No hay que alarmarse.

Expertos de la Guardia Civil y de Interior cifraron en unos 300.000 millones de euros las pérdidas anuales globales por las ciberamenazas –en España no hay estadísticas- y en miles, los puestos de trabajo.  En nuestro país se producen 39.000 ataques diarios que, en su mayor parte son neutralizados por el Mando Conjunto de Ciberdefensa, por el Centro Criptológico Nacional por el Área de Seguridad de la Guardia Civil, por el CNI, por Indra  y por el Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNIC).

Ahora sabemos que todo lo que ocurre en la Red tiene repercusión en el mundo real; que la OTAN posee el mejor escudo protector contra las ciberamenazas y que puede responder en cuestión de segundos en cualquier parte de su territorio y en el de sus aliados,  que se extiende hasta Nueva Zelanda y Australia. ¿Para cuándo un centro de inteligencia conjunto de la UE? Algo quedó claro: los ejércitos actuales nada tendrán que ver con los de la mitad de este siglo.

Aprendimos también en estas veinte horas de trabajo intensivo que el Estado y las CCAA tan reticentes en aspectos sociales, económicos, educativos y políticos, colaboran lealmente en la neutralización de programas antivirus. Asimismo, que nuestras  FFAA son ciberdependientes como todas. La respuesta está, pues, en la alianza entre instituciones públicas, privadas y en especial en las empresas y universidades, en la colaboración global en la nueva cibersociedad.

Indra, es un ejemplo claro de esta multicooperación cívico-militar a nivel plurinacioinal. La concienciación, la formación, el adiestramiento, la exploración, el desarrollo y la acción/reacción (lo que los expertos  llaman nuevo sistema de inteligencia humana) han de forjar la nueva estabilidad de los países democráticos.

Por vez primera, con motivo de la proclamación del rey Felipe VI, Madrid puso en marcha un programa de ciberseguridad para que durante todo el acto no fallaran la electricidad, las comunicaciones, el agua, el gas y demás elementos indispensables para abortar la ceremonia histórica. Estamos hablando de otros escenarios y de otras guerras… que ahora se denominan irregulares. La frontera está en la Nube.

En este nuevo contexto, y pese a las nuevas tecnologías, “somos más vulnerables que nunca”, admitía en su conferencia el almirante Fernando García Sánchez, Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEME) De ahí el nuevo enfoque que hay que dar a la acción conjunta, a la influencia cibernética, más allá de que un país sea una potencia armamentística o nuclear. Influencia, contrainfluencia y confianza… “Confía, sí;  pero verifica”, es uno de los principios básicos de la colaboración.

En este escenario virtual, con la crisis galopando sobre todos los departamentos, -“este capítulo de Defensa no disminuirá en los Presupuestos 2015,”-, aseguró el ministro Pedro Morenés. Y ello, pese a que el pasado año, se cobrase centenares de víctimas: las palomas mensajeras del Ejército de Tierra que desparecieron por ahorro. Había que quitar el alpiste al canario.

La revelación la llevó a cabo el secretario general de la APE Miguel Ángel Aguilar, alma mater de estos encuentros, que se dolió públicamente de esta colombi-decisión irrevocable. “Félix Sanz, Director del Centro Nacional de Inteligencia y castellano-manchego de Cuenca, reconoció la ayuda inestimable de estas aves colaboracionistas con los servicios de seguridad del Estado pero precisó, con sentido del humor, que “ya no eran útiles ni con microchips”.

Tras escuchar a los expertos civiles y militares debemos concluir que, cual guerra de guerrillas, las ciberamenazas pueden desencadenar una guerra (incruenta y letal) desde cualquier parte del ciberespacio. Basta un puñado de expertos informáticos con 20-30 millones de euros para volver a las trincheras de 1914-18 pero esta vez desde los sillones de los ordenadores.

La maldad no conoce horizontes ni descansa. Los enemigos disparan en todas direcciones. También es cierto que nuestros ciberagentes vigilan noche y día  los agujeros débiles para neutralizar los ciberataques permanentes.

En cada golpe de mano, la Red ya no es la misma. Y hay que reconfigurarla, reconstruirla. Una guerra abierta, interminable contra el Estado, las instituciones y las empresas. Es decir, contra todos nosotros. La verdad es que  García Sánchez, Sanz y Morenés nos tranquilizaron bastante, afirmando y confirmando  “que la respuesta es rápida y estamos en buenas, en las mejores manos”.

Posted in Internet, Sociedad CivilComments (0)

INTERNET TIENE SU PROPIO MUSEO EN LA RED

 

A sus 23 años, Internet ya es historia. Por ello, un grupo de emprendedores holandeses ha lanzado este mes un museo sobre la Word Wide Web, llamado El gran museo de Internet o ‘The Big Internet Museum’ (www.thebiginternetmuseum.com), con objetos y detalles relevantes, algunos todavía vivos y otros ya extintos. 

Este proyecto en la Red, de momento sólo disponible en inglés, tiene como objetivo ser un archivo donde las nuevas generaciones conozcan cosas como Altavista, ICQ o ARPAnet, así como explicar o recordar los hitos que han caracterizado a Internet desde que el inglés Tim Berners-Lee logró la primera comunicación exitosa entre un servidor y el hipertexto en 1990.

 Para sus contenidos, los propios usuarios lo podrán generar, ya que los los visitantes escogen la muestra que se exhibe en el museo: cualquier internauta puede mandar un objeto que considera digno de resaltar y convertirse en parte del equipo de creadores de la exposición. Además, cada usuario tiene la posibilidad de votar por los objetos que considera dignos de ser exhibidos en el museo.
El museo, que no tiene horarios, se organiza en siete salas especializadas. Así, los internautas descubren los primeros ensayos de ARPAnet, el primer sistema operativo de Internet antes de www en el ala de historia; en el ala «meme» se pueden ver fenómenos virales, como Chuck Norris, que en 2005 fue objeto de burlas por su supuesta dureza, y el Nyan Cat, una animación de un gato hecha en 8 bits a ritmo de la rara canción «Nyanyanyanyanyanyanya».

La iniciativa, que hace un recorrido desde 1969 hasta 2011 con contenidos divididos en las secciones de redes sociales, ala audiovisual, área de periféricos, juegos, tecnología, momentos que se convirtieron en hitos, cuenta también con áreas temporales, en las que, por ejemplo, la agencia británica de producción de contenidos digitales MediaMonks está diseñando una exposición sobre Adobe Flash, una plataforma multimedia usada para agregar animaciones, vídeos e interactividad a las páginas web.

 

Posted in InternetComments (0)

LOS FRAUDES EN WEBS DE COMPRAVENTA, ENGAÑO LÍDER EN INTERNET

Los fraudes en webs de compraventa o alquiler entre particulares es el principal engaño en Internet en 2012, según una lista elaborada por la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía Nacional con motivo del día de los Santos Inocentes, a raíz de las miles de denuncias y consultas de los internautas. El líder de los engaños consiste en anuncios de supuestas gangas ofertadas en los productos más demandados: gadgets tecnológicos y smartphones, coches de segunda mano, alquileres en fantásticas viviendas o apartamentos vacacionales muy atractivos.

En segundo lugar aparecen las ofertas de trabajo falsas para sacar dinero a los que buscan trabajo, aprovechando la fuerte demanda de empleo. El método de engaño es pedir dinero para pagar el temario o cursos previos al supuesto trabajo o para cerrar la contratación. También hacen llamar a teléfonos de alto coste o dirigen las llamadas a ese tipo de números y alargan las conversaciones hasta el máximo posible.

El tercer engaño, que este año se ha extendido mucho, son los virus para hacerse pasar por la Policía Nacional, la Sociedad General de Autores de España (SGAE), o la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). El virus es muy dañino y bloquea el ordenador, inventándose una multa de 100 euros por haber detectado pornografía infantil en el disco duro o archivos que violan la propiedad intelectual o la Ley de Protección de Datos.

En cuarto lugar destaca el Phishing sobre cuentas en redes sociales y de correo electrónico, que consiste en obtener las claves de usuario para obtener beneficios fraudulentos con datos bancarios, y el engaño más novedoso este año ha sido el envío de SMS para solicitar los datos de la tarjeta de crédito, para desbloquearla, por supuestos motivos de seguridad. También hay intentos de robo de cuentas en redes sociales y correos, para luego utilizarlas para spam comercial en nombre de una fuente de confianza y, lo que es peor, para la distribución de malware.

En el quinto lugar se ha situado el fraude para suscribir o promover el envío de SMS Prémium y llamadas a teléfonos de alta tarificación. Los ganchos son desde paquetes que no se han recogido a supuestas llamadas de personas que no tienen saldo y requieren contactar con ellos a través de esos medios. También falsos premios en concursos en los que no se ha participado o mensajes ambiguos de personas recién separadas que quieren tomar un café.

Para evitar estos engaños, la Policía aconseja actuar con «desconfianza racional» ante ofertas de fuente desconocida, a un precio barato o demasiado ventajoso y no dar por supuesto que el interlocutor es quien dice ser. Además, recomiendan no devolver llamadas perdidas desde un teléfono de alta tarificación (como un 905) o de un teléfono normal, pero derivándote a un 80, así como desconfiar de los mensajes desde un móvil corto que intenta que le envíes un SMS.

Los agentes tecnológicos de la Policía señalan también que las ofertas de trabajo que requieren un desembolso económico previo no son casi nunca reales y encierran un engaño o afán de recaudar a costa de los que buscan empleo, por lo que piden que no se contesten ni rellenen formularios al recibir SMS o correos pidiendo que se actualicen los datos bancarios. Además, advierten: si se ven en la Red algún chollo, hay que indagarlo.

 

Posted in InternetComments (0)

INTERNET, PRINCIPAL CANAL DE INFORMACIÓN

El uso de Internet como canal de información ha ido creciendo a lo largo de los años, de tal forma que ya es la primera vía para mantenerse al día que utilizaba el 70% de los encuestados por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), frente al 53% de los entrevistados que mencionaron a la Red como la principal fuente de información en 2008.

Este auge de Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación queda patente en su encuesta Navegantes en la Red, que tras 15 ediciones, muestra cómo en 1996 sólo tenían acceso a la Red el 1% de los mayores de 14 años, mientras que en 2008 el 50,8% de los encuestados estaba registrado en alguna red social o utilizaban plataformas de pago fiables el 44,5%.

Así, en 1996 sólo el 15% de los encuestados reconocía tener una antigüedad superior a los dos años, mientras en 2011 eran casi dos tercios de los entrevistados los que decían tener una experiencia como internauta de más de diez años.

Los problemas de los internautas también han variado a lo largo de los años, pasando de ser el coste telefónico en 1999 para el 67% de los usuarios de la Red, al exceso de publicidad en 2003 (76%), la infección por virus (62%) en 2005 o la velocidad de navegación en 2009 (55%).

También ha habido un incremento en la diversificación de los dispositivos de acceso a la Red: en 2001, el 98% usaba principalmente el ordenador de sobremesa mientras en la actualidad este equipamiento se ha visto superado por el portátil (79,5%), además de que la conexión desde el teléfono móvil adquiere gran relevancia y se menciona en 2011 por cerca del 65% de los encuestados.

La frecuencia con la que se utiliza Internet también ha crecido, pasando del 39% de los encuestados que accedía al entorno online varias veces al día en 1996 al 83% de los entrevistados que lo hacían el pasado año. El servicio más empleado es el corre electrónico, usado por el 79,8% en el primer estudio y por el 94,4% de los encuestados en 2011.

Hace años las compras en Internet eran más bien escasas (19% de los encuestados en 1996) pero la práctica totalidad de internautas realiza en la actualidad alguna transacción en la Red (87% en 2011). Los productos que más se compraban en los primeros estudios de AIMC eran los relacionados con software, hardware, libros y música, mientras que a partir de 2006 las adquisiciones líderes en la Red empiezan a ser las escapadas o viajes planificados, y en 2011, la compra de billetes de avión (12,5% de menciones) y la reserva de alojamiento (10,9%).

Posted in Internet, Sociedad CivilComments (0)

NUEVO ESCUDO PARA LA INTIMIDAD EN INTERNET

La difusión de «imágenes o grabaciones íntimas» sin permiso de la persona que las protagoniza, aunque se hayan obtenido previamente con su consentimiento, tendrá un castigo de entre seis meses y un año de cárcel, según el anteproyecto de reforma del Código Penal aprobado este jueves por el Consejo de Ministros. Así, los usuarios de Internet y las redes sociales cuentan con un nuevo escudo protector.

Así lo anunció el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en la rueda de prensa posterior al Consejo de ministros. La tipificación de este delito se produce tras la polémica generada por la difusión de un vídeo íntimo de la concejal socialista de Los Yébenes Olvido Hormigos grabado por ella misma y enviado a una persona de su círculo de amigos.

En la actualidad, sólo estaba castigado el apoderamiento o la interceptación de cartas o mensajes privados de la víctima, pero el Código Penal no preveía cuando era ella misma quien se los facilitaba a quien luego los difundía. Según ha explicado el ministro, la sanción «no se realiza por haberlas obtenido de forma ilícita, sino por la mera divulgación».

Hasta ahora, los métodos de protección con los que contaba el internauta eran, por ejemplo, blindar con antivirus los ordenadores, descargar aplicaciones certificadas, cuidar la privacidad en las redes sociales, reforzar la contraseña del wifi en casa, usar el bluetooth en momentos precisos, complicar las contraseñas, ignorar correos basura o de desconocidos y andar con precaución a la hora de utilizar redes abiertas o públicas.

«Todo lo que pongas en Internet se va a replicar. Una vez que saques algo de tu ordenador, esta información deja de ser tuya y empiezas a estar en riesgo», explicaba Mario García, director general de la empresa especialista en seguridad para la Red, tras saltar a la luz el caso de la concejala de Yébenes. Este problema, dijo García a ABC el pasado septiembre, se agrava al entrar en juego las redes sociales, a las que califica de «tablón de anuncios».

Para Manuel Ransán, del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, lo mejor es llevar la vida «digital o virtual» igual que se maneja la física, es decir, no plasmar en la primera las intimidades que no se airean en la segunda. A ello se une que el concepto privacidad ha cambiado. «El disfrute de algo ya no termina cuando acaba, sino cuando compartes las fotos o el vídeo de lo que pasó», explica Enrique Dans, profesor y especialista en Sistemas de Información.

En este sentido, cabe también alertar de los fallos en los nuevos mecanismos de comunicación, por los cuales, la vida privada puede salir a la luz pública. Por ejemplo, el sistema de mensajería instantánea móvil WhatsApp puede ser pirateado por un hacker informático y, hace una par de semanas, salieron a la luz mensajes privados de usuarios de Facebook a otros utilitarios de esta red social.

Alberto Ruiz-Gallardón calcula que la reforma del Código Penal, que sancionará también, entre otras actuaciones, la producción de materiales que por su contenido puedan incitar al odio o a la violencia contra ciertas minorías, mientras que castigará la negación, la apología o la «trivilización grave» del genocidio cuando favorezca esta hostilidad, estará en vigor en el plazo de un año.

Posted in Internet, Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com