W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "Liber Factory"

BAJO EL VOLCÁN DEL ALMA

Por Benito R. Mallol

Portada del libro de José Luis Martín

Conocer previamente la prolífica obra de José Luis Martín Sánchez ya nos prepara para lo que intuíamos. Su última creación “Bajo el volcán del alma” nos acerca a un rico mundo interior de sus personajes. Pasiones, esperanzas, tristeza, soledad, miedo, envidias e inseguridades continuas son narradas magistralmente en cada página de esta obra.  Y ello conduce inexorablemente al propio lector a un análisis de su realidad más íntima y circundante y a plantearse, en suma, los interrogantes que sobre la propia existencia nos acompañan continuamente, pero de forma más frecuente cuando se van cumpliendo quizás demasiados años.

Bajo el Volcán del alma podría quizás encuadrarse en la estructura novelada de un trío amoroso, muy frecuentado por diversidad de escritores a lo largo del tiempo. Narra la ventura y desventura de Aldearico y Baldomero de edades similares, pero siendo el primero bajito, deforme y renegrido, y el segundo alto, claro y agraciado. Al dueto se une Beatriz, una bella joven de la que ambos se sienten enamorados.  Los años de infancia y amistad se desarrollan para los tres personajes principales en un pueblo ficticio, Coscojal de los Desamparados, cercano a la serranía de Toledo y cruzado por un Tiétar de aguas frías y claras.

Como no podría ser de otra forma en principio según rezan los cánones sociales, la bella Beatriz se fija en Baldomero que, sin embargo y pasado el tiempo, decide marchar a la ciudad en busca de mejores oportunidades y dejando huérfanos de su amistad a Beatriz y Aldearico. 

Los triunfos económicos de Baldomero en la ciudad convirtiéndose en afamado restaurador y empresario, así como los intentos de Beatriz por conseguir que éste volviese a su lado constituyen, sin duda, la trama principal de la novela. Sin embargo, el autor, con gran maestría, incorpora otra serie de personajes que nos deleitan y ayudan a describir nítidamente el ambiente rural de Coscojal incluyendo sus fuerzas vivas (párroco, sacristán, boticario…) así como otros de la gran ciudad que ayudan a enmarcar, definir y reforzar psicológica e íntimamente las cavilaciones, angustias y esperanzas de los personajes principales.

Frases para pensar

Pero yendo al núcleo de esta reseña, este libro que rebosa una bastante avidez por la melancolía, llega, como decimos, con facilidad al alma del lector obligándole a pensar.  Algunas de las frases puestas en boca de sus personajes que, al menos, nos han hecho pensar a nosotros:

 Sobre la libertad:” Somos marionetas en manos de la naturaleza creadora. Nos movemos pensando que lo hacemos por nuestros propios impulsos, cuando es un hecho que son fuerzas superiores y desconocidas, dueñas de nuestros deseos que creemos, fatuos y pretenciosos, conocer.”

Sobre la esperanza: “Es seguro que algo significativo nos espera, no solo somos polvo aventado por una brisa, ni siquiera por la furia de un vendaval, somos repetición de algo superior, somos inmortales, de aquí que la muerte solo sea un tránsito hacia otra dimensión, con el sentido estricto que adquiere nuestra eternidad”.

Sobre la voluntad:” Las debilidades crecen si uno no se enfrenta a ellas con voluntad manifiesta e inquebrantable… Creo haber espantado el miedo que me atenazaba porque uno no es un héroe y por tanto hay que proponérselo y tomar en serio la decisión”.

En conclusión, “Bajo el volcán del alma” la consideramos una obra recomendable, enriquecedora literariamente y capaz de ayudarnos a entendernos por dentro, así como a intentar recapacitar sobre el sentido del todo.

Posted in LibrosComments (0)

PALABRAS DE CINE

LIBRO

LIBRO: DANZAS, BOTARGAS Y TARASCAS

AUTOR: José Luis Martín

Editorial: Liber Factory, 317 páginas, Madrid, 2014  (Sin precio)

Por Antonio Regalado

La primera impresión tras leer el inicio de  “Danzas, Botargas y Tarascas” fue dejarlo aparcado para las vacaciones. Enseguida me di cuenta de que ello iba en contra de mis propios principios de crítico literario que me obligan a estudiar cada texto según la fecha de recepción. Así es que, tras dos compromisos anteriores,  empecé por el final y me topé con “Los yerros del padre Rímini” una alegoría sobre el amor de una mujer inalcanzable (Gesporina) a la que todos quieren y desean que lleva la perdición mejor lado cuando desaparece de la escena. Doy fe de que existen mujeres así todavía.

Tras el reencuentro y la presentación Gesporina vuelve a esfumarse como un sueño convirtiéndose en “el latido de todos los segundos de la existencia”. Un amor imposible que lleva hasta el suicidio al pobre enamorado Sisimo. “Para olvidar un amor, /si se ha entregado la vida /duele tanto el corazón/ que hasta el dolor se te olvida y no se olvida el amor”, que escribió nuestro amigo  Juan Carlos Soto. Para desdramatizar la situación, el padre Rimini se desposará con la guapetona Gesporina porque el amor siempre triunfa sobre la fatalidad.

Por lógica, tras este relato, analicé el contenido del título y entonces entendí que José Luís Martín quería escribir lo que pregonaba: acción y baile para sus personajes; unos protagonistas que expresan sentimientos y emociones, Son seres de carne y hueso representando personajes al límite. Borrachos, asesinos, putas… enfundados en sus botargas para justificar sus maldades y su mísera existencia. Las tarascas (criaturas mitológicas) que inundan todos los rincones del libro engrandecen el valor de las descripciones. Es un libro atemporal geolocalizable en medio mundo.

El periodista se mimetiza en todos y en cada uno de los actores principales y secundarios proyectando un realismo mágico que sobre la literatura desnuda  exhibe imágenes cinematográficas de una fuerza visual brutal a veces, a veces  inhumana  envuelta en la ternura.  Manasú, la portera, el viejo Aygo DolsaLiberto… cabalgan por Menorca mientras un viejo –sin nombre-  y un lobo hambriento mantienen una lucha a muerte en Gredos bajo el silencio de la luna.

Los 17 relatos nos llevan sin solución de continuidad a través de individuos marginales a lo más grande y a lo más bajo del ser humano. Descubrimos  tipos  comoTomo AmuruzaClotilde y Polimario, gentes con mala suerte. Entrañable Cuco, el ladrón de un solo golpe fallido. Entre la resignación y la fatalidad, el escritor va vaciando de soledades –que no de miedos- a unos tipos que se abren paso en la vida a tiros o a navajazos: “La sangre iba escurriendo acera abajo” –describe cinematográficamente un asesinato- “hasta convertirse en río. La sangre de dos muertos” –insiste en la metáfora- “es una catarata”.  Con la frialdad de un carnicero, el escritor disecciona parapetándose en unos diálogos puramente cinematográficos, escenarios  y escenas que filmaría con fuerza y ganas el propio Alfred Hitchcock.

El  mundo de perdedores que se expone descarnadamente en “Danzas…”es el  mejor ingrediente  para rozar el cielo del éxito en la literatura. Y en el cine. Y José Luis Martín lo intenta con tipos que se lo juegan todo a una carta como Bartolomé Tapetado un trotamundos que pasó por Perú y por Potosí sin hallar plata y que a pesar de recorrer el mundo de puerto en puerto y de no tener nada, fue feliz. Es la excepción en esta obra que trascurre en hospitales, desvanes y pensiones de mala fama. La pasión y muerte de Román Palomo es otra historia increíble y bien contada: “La Chiqui, le metió un palmo de hoja de navaja entre las costillas que afanosas guardan el corazón. Fue una puñalada recta y seca, que le rompió la sangre en el mismo sitio de la fuente de donde mana. Palomo, si de algo pudo afanarse en esta vida, fue de haber hurtado el primer beso a la Chiqui”.

Yo, descreído y desconcertado en la primera historia, – desubicado como diría Woody Allen– prometo releer la obra antes de septiembre capítulo si, capítulo no; de adelante a tras o de atrás a delante porque el orden de lectura no altera la calidad del producto ni  de las emociones. Mientras tanto, sigamos  atentos a la próxima  entrega del autor y periodista José Luis Martín“Loas, bailes, jácaras y mojigangas”. Literatura y cine a partes iguales, supongo.

Posted in LibrosComments (0)


Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com