Portada del libro «Un sueño en el desierto», de José Luis Martín Sánchez
Por José Luis Martín Sánchez
Fue un sueño, por muchas veces repetido, pues terne volvía una y otra vez, como si de verdad tuviera la ineludible obligación de hacerle caso. Así me veía yo, poco más que un bebé en el columpio infinito del Universo, balancín del mundo, intentando llegar a las estrellas.
De aquí la portada, después vinieron las fantasías y con ellas la ciencia ficción en cuentos encerrados en las páginas de este libro, «Un sueño en medio del desierto», como entonces lo llamé. Escarbando en la memoria, en los delirios continuados, pues se prodigaban aun cuando el sol no se había escondido, nacieron estas narraciones. O lo que es lo mismo, fantasías sin medida que el tiempo dirá si alguna de ellas se plasman en realidades o mueren y desaparecen con la palabra fin.
De tales sueños, imaginaciones sin cuento, sin duda ha surgido el futuro que conocemos y es de esperar que, de todo cuanto se escriba de aquí en adelante, puedan dar resultados parecidos si no mejores. Esa es al menos la esperanza, la contemplación de lo que está por venir y que al fin se abra ya y ahora, en todo cuanto nos imaginamos y se escribimos. La vida siempre nos demuestra que nada es imposible, las metas están señaladas por nuestras propias debilidades.
Al menos un par de veces al año –“o antes si esperas peligro de muerte” tal y como adoctrinaba en su Catecismo el padre Astete, de la Compañía de Jesús -, nuestro buen amigo José Luis Martín aparece con puntualidad y esmero en las páginas itinerantes de esta sección de RD. , ofertándonos la docta posibilidad de que leamos un nuevo libro nacido de su fecunda imaginación literaria. Esta reconocida capacidad de invención le viene de los gloriosos y difíciles tiempos periodísticos e informativos en los que nos correspondió vivir, así como de su recio compromiso con cuanto es y significa estudio y trabajo.
Y, por si alguien no estuviera todavía al corriente de la “vida y milagros” de nuestro amigo José Luis, vaya por delante que, aún sin haber sido abuelo, ya cultivaba su faceta de cuenta cuentos -que no de “cuentista”- en el largo y ancho listado de su bibliografía propia e intransferible. Estrenada y ejercida ya la condición “abuelista”, los títulos de sus libros dedicados a la temática de los cuentos se multiplican de manera ciertamente ejemplarizante.
Y a esta visión de la vida, de manera de ser y de contemplarla, responde la publicación de su último libro, bellamente editado por Liber Factory, con sus 236 páginas, de tan fácil y cómoda lectura.
Y conste que a su autor no suelen definirlo los “suspiros” o “expresiones de alivio, pena, deseo o dolor”. Lo definen de verdad y substantivamente los cuentos. José Luis se queja muy pocas veces y se apaña sobradamente con lo que es y con lo que tiene, por lo que su escritura está exornada de temas y expresiones que parten y llevan al pueblo- pueblo, con comprensión, amabilidad y ternura. La fórmula ideal de la vida – la “áurea mediocritas” de los latinos–, es para los privilegiados, entre otros, para nuestro autor.
Además del prólogo y “a modo de epílogo”, el resto de las páginas son portadoras de cuentos de los que vive y hace vivir el pueblo y que él recopila con fruición, veracidad y tenacidad.
En estos tiempos en los que la relación entre nietos y abuelos es tan notoria y tan singular, contribuir a equipar a estos últimos con mochilas de cuentos nuevos, es tarea educadora de relevancia y agradecimiento familiar, social y también religioso. Los cuentos educan. Administrados y aplicados a su tiempo, por los respectivos abuelos/as, nietos y nietas son, y serán más «personas” el día de mañana, en gran parte y proporción, a lo que fueron y les enseñaron a ser las escenas y las palabras transmitidas por el feliz y despejado camino de los cuentos…
Como de alguna manera, todos, o casi todos, seguimos siendo niños “por la gracia de Dios”, pedirle a José Luis que no nos falten cuentos –sus cuentos- es lo mínimo que se exige por mor –“a causa de»– la educación recibida, con tan sacrosantos nombres y adjetivos.
Y ahora, una pregunta ”indiscreta” al autor de “Cada suspiro, un cuento”, ¿En qué fuente, además de su docta experiencia abulense, encuentra José Luis, los nombres rarísimos, impertérritos, sugerentes, originales e inverosímiles, de los, y las, protagonistas, a quienes de alguna manera él les confiere vida, movimientos, verbos y adverbios en sus narraciones?
¡Enhorabuena, y a seguir con los cuentos, siempre que estos no sean “chinos”, o “de embustes”, tal y como reza la RAE!
Y es que, en definitiva, “el hombre es un cuadro pintado por un aficionado”, tal y como podría aseverar, –y asevera– por ejemplo, el “joven científico don Pristiliano Rua de la Reguera”, de cualquiera de las narraciones de este libro abierto de cuentos…
Nuestra buena amiga y persistente lectora de Sociedadcivil.eu Marta S. Sebastián Chena acaba de ver publicado su segundo libro ‘La liquidación de la sociedad de gananciales. Enfoque práctico de los aspectos sustantivos’, editado por la prestigiosa editorial de libros jurídicos Tirant lo blanc.
Marta Sebastián mantiene una intensa actividad como abogado ante los tribunales desde el día siguiente de obtener la licenciatura, en que se incorporó al despacho familiar. También tiene amplia dedicación a la enseñanza del Derecho: en el Centro de Estudios del Colegio de Abogados de Madrid imparte cursos de familia y sucesiones, y pronuncia conferencias y clases en otros Colegios de Abogados de España.
Claridad y precisión de las ideas en este libro, en el que no hay una sola afirmación que no vaya refrendada por cita jurisprudencial o doctrinal. La estructura de la obra y la larga selección de jurisprudencia hacen que sus 516 páginas sean una guía imprescindible para muchos profesionales y de interés para los cónyuges que deseen profundizar en sus derechos.
El hombre es un ser n-dimensional y delimitado por la sociedad en la que le toca vivir, sus creencias, la política, el cosmos, la religión, el espacio, el tiempo y otra serie de variables y condicionantes que comprimen, engrandecen, preocupan, interesan y alimentan su periplo vital.
A través de estos “Ensayos de Filosofía, Ciencia y Sociedad”, su autor y Catedrático de la Complutense Andrés Fernández Díaz nos muestra una obra donde se tratan de modo riguroso y con claridad conceptos clave de disciplinas tan diversas como Filosofía, Física, Biología y Economía, entre otras. Pero la gran virtud de este libro es que se esfuerza en señalarnos la conexión que hay entre todas ellas, algo esencial para todo amante del conocimiento universal, para los nuevos renacentistas y verdaderos intelectuales del siglo XXI.
El libro, a pesar de lo profundo de las materias que toca, está escrito en una prosa agradable y amena, siendo entendible para el gran público. También está fuertemente documentado, con cientos de referencias bibliográficas, indispensables para el lector con ganas de profundizar en estas materias tan atractivas.
Se divide en los siguientes capítulos:
I. Introducción
II. Ser y estar
III. Entropía versus neguentropía
IV. Espacio y tiempo
V. Astrobiología: entre el origen del universo y el origen de la vida
VI. Determinismo e indeterminismo. Caos y complejidad
VII. Un mundo poliédrico
VIII. Hace 407 años
IX. El retorno de la intelectualidad
X. La recuperación de la ética en la economía a través de la teoría de la justicia
Una reflexión final
XII. Ciencia y Dios
Bibliografía general
Índice de autores
Índice analítico
Sobre el autor.- Natural de Cádiz, Andrés Fernández Díaz es Catedrático de Economía y ex Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense así como Consejero Emérito del Tribunal de Cuentas de España. Doctor en Ciencias Económicas por las Universidades de Roma (1964) y Madrid (1967), y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz (2004), ha sido Catedrático Extraordinario de la Sorbona (1983-1985), Miembro Científico Asociado del Institut de Sciences Mathématiques et Économiques Appliquées (ISMEA) de Paris, y Profesor Conferenciante de los Seminarios Interdisciplinarios del Collège de France (1977-1987), así como Profesor Invitado en las principales Universidades europeas y americanas.
Fue también cofundador y miembro del Consejo Rector del Centro de Astrobiología (INTA CSIC), asociado al NASA Astrobiology Institute, durante el período 1999-2009.
Es autor de numerosos y conocidos manuales universitarios y de ensayos y artículos científicos publicados en español, inglés, francés e italiano en prestigiosas editoriales y revistas.
En el ámbito público, además de Consejero del Tribunal de Cuentas, ha ocupado altos cargos en la Presidencia del Gobierno en el Primer Gabinete Suárez (Director General de Planificación y Director General del INE), y en el Ministerio de Defensa, como Director Civil Adjunto del CESEDEN. Está en posesión de importantes condecoraciones españolas y extranjeras, relacionadas algunas de ellas con su aportación a la cultura frances
La lectura se ha transformado en un fenómeno en el que se alterna para leer un mismo relato tanto el libro convencional como el digital (e-readers, tabletas, móviles inteligentes), según el lugar y el momento del día. La variedad de dispositivos, el auge de las bibliotecas digitales y la capacidad de almacenar datos en la nube están transformando la forma de leer, según explican los expertos del sector, con motivo del Día del Libro, que se celebra este martes.
En declaraciones a Efe, estos especialistas ponen como ejemplo que los múltiples aparatos de lectura animan a iniciar un libro físico en casa y proseguir en la calle o aprovechar tiempos muertos en las salas de espera de las consultas, el aeropuerto o la cola del autobús. «Muchas plataformas de libros digitales permiten la lectura continuada multidispositivo», afirmó el responsable de la división de gestión de publicaciones y tecnologías en España de la consultora GfK, David Pemán.
Aunque no sé sabe que dispositivo predominará en unos años, este experto califica de «excelente» la acogida en España de e-readers y tabletas electrónicas, con cinco millones de unidades contabilizadas a cierre de 2012. Según las cifras de su consultora, la facturación de e-books o libros digitales en España se ha multiplicado por seis en 2012, frente a los dos millones de 2011, pero añade que la facturación del libro digital es aún pequeña (2 por ciento respecto al total).
En todo caso, destacó las ventajas de los dispositivos de lectura electrónicos: evitar cargar con libros y llevar en un solo aparato cientos de ellos, además de dar opción para aumentar el tipo de letra y buscar la traducción de algún término. Del mismo modo, estos aparatos tecnológicos permiten subrayar, compartir párrafos en redes sociales o comprar al instante un libro, resalta Castellano.