W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "libros"

ARTE Y POLÍTICA. ARTISTAS VALENCIANOS EN EL SENADO Autor: Gabriel Elorriaga F. Editorial: Diseñarte (Goaprint, S.L.)

Autor: Gabriel Elorriaga F.
Editorial: Diseñarte (Goaprint, S.L.)

La Cámara Alta de las Cortes Generales alberga en su interior un considerable legado cultural y artístico, representativo de tres siglos de Historia de España. Si su Biblioteca es una de las más completas en fondos del siglo XIX y primer tercio del XX, la Colección de Arte Español completa un gran testimonio plástico del transcurso de esas tres centurias en la vida política de nuestro país.
Debido a la iniciativa de quien fue Diputado y Senador por Castellón durante más de dos décadas, Gabriel Elorriaga Fernández, y con el patrocinio del Área de Cultura de la Diputación de Valencia, este libro recoge de dicha colección el conjunto de obras aportadas por los artistas valencianos, entre los que figuran Vicente López, Sorolla, Muñoz Degrain, Plá, Mompó, Solbes y Valdés (Equipo Crónica), Adriá Pina, Javier Garcerán, y escultures como Benlliure, Bayarri Lluch o Mestre. Una representación de la plástica valenciana desde el academicismo del XIX hasta nuestros días, que a través del tiempo ha ido dejando testimonio de la historia y la política españolas.
Con una edición irreprochable, las espléndidas reproduciones que lo ilustran van acompañadas de sus respectivos textos, donde se glosa la personalidad de cada artista, así como la interpretación del tema y las características de su obra.

Posted in Destacado, LibrosComments (0)

FERIA VIRTUAL DEL LIBRO

El 6 de marzo abrió sus ventanas la primera feria virtual del libro. Las abre en Madrid pero, como es de suponer, se puede acceder a ella desde cualquier ordenador, móvil o tablet en cualquier lugar del mundo, tal y como está sucediendo.
Es una feria igual que las demás: con casetas, catálogos de libros, conferenciantes, talleres, autores y charlas. Es decir, lo mismo pero sentado frente a un ordenador.
Sólo el primer día se contabilizaron casi 16.000 visitas, el 67% desde España y el resto desde Latinoamérica y Estados Unidos. Y es que no cuesta nada, en ambos sentidos: es gratis y es sencillo manejarse una vez has entrado en www.feriavirtualdellibro.es . Lo primero que encuentras es una imagen del exterior de la feria y, muy a la vista, todas las posibilidades: un plano, un stand de información, los seminarios, el camino al pabellón, etc…
Hay 31 casetas, con algunas de las editoriales principales. Tiene lugar del 6 al 11 de marzo de 2012.
El evento está impulsado por el editor Bubok y el proveedor de ferias virtuales IMASTE, con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Posted in InternetComments (0)

LIBROS EN ESPAÑOL EN LOS ESTADOS UNIDOS (datos sacados del El Cultural de El País)

Desde hace muchísimo tiempo en los Estados Unidos hay una gran cantidad de hispanos y siempre hubo una enorme demanda de libros en español. Sin embargo, hasta hace pocos años, las editoriales, la distribuidoras y las librerías no se habían organizado como mejor convenía, tanto a ellos como a los lectores.
Ahora la cosa ha cambiado y resulta que entre los 1000 millones de dólares que se ganó con la venta de libros en el año 2010, un 30-35% de las ganancias corresponden a la venta de libros en español.
En ese año el país contaba con 50 millones de hispanos pero hay que tener en cuenta que no todos leen y no todos prefieren leer en español, así que el dato es bastante significativo.
¿ Y qué se lee? Se lee de todo un poco, desde traducciones, de Stephen King o de la biografía de Steve Jobs, a autores contemporáneos como Arturo Pérez Reverte o Daniel Alarcón, pasando por clásicos como Pablo Neruda o Federico García Lorca. En cualquier caso, la conclusión es clara: en Estados Unidos se lee, y no poco, en español.

Posted in Marca EspañaComments (0)

LANZAROTE CUENTO A CUENTO

“Lanzarote cuento a cuento”, a pesar de las precipitadas conclusiones que se puedan sacar por el título, es la última novela del escritor y periodista José Luis Martín Sánchez.
Y sí, se trata, de alguna manera, de un homenaje a la isla de Lanzarote, pero más se trata de un homenaje al sentido del humor y al ser humano. Y digo esto porque es indudable el cariño con el que el autor desentraña a los personajes, todos ellos frescos y, en distinta manera, inocentes, vivos.
No resulta difícil, pues, que el lector conecte con su propio asombro, que se reconozca y proyecte así una especie de simpatía innata por los personajes. Son unos cuantos los que pasean por la novela, un grupo diverso y abierto que se autoproclama “la armada invencible”. En el centro de ellos está Abbadaba Guayco, un joven africano que cree ser descendiente de Timanfaya y que espera, en algún momento, volver a su tierra y ser reconocido como rey. Abbadaba, junto a su primo Abba, trabaja como hamaquero en la playa de Las Cucharas. El resto del grupo son personajes de toda índole que pululan por allí, desde el vendedor de helados hasta un inglés buscador de tesoros enterrados en la arena. La novela está ambientada en la actualidad pero no olvida los guiños a la historia y al sueño.
José Luis Martín Sánchez nació en Ávila en 1940. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y Técnico en Radiodifusión. Durante muchos años ha ejercido como periodista, tanto en la radio como en la prensa diaria. En la actualidad se dedica en exclusiva a escribir y es autor, entre otras, de obras como “Banquillo para 15 curas” o “La caricia del murciélago”. Para más información se puede visitar su página web: www.poemasyfabulas.com .

Posted in LibrosComments (0)

LOS E-BOOK EN ESPAÑA

La cosa marcha despacio pero marcha. Según el informe “Situación actual”, realizado por el Observatorio de la Lectura y el Libro, la industria española del libro mueve cerca de 4000 millones de euros al año, lo que viene a ser el 0´7% del PIB. De estas cantidades, el libro electrónico en 2010 supuso el 3% de la facturación, doblando la cifra cosechada el año anterior. Dicho así no parece que su entrada en el mercado, hace ya algún tiempo, haya supuesto precisamente una bomba, un cambio radical en las costumbres del lector, pero también hay que reseñar que, al parecer, la piratería ha ralentizado el crecimiento esperado y que, aún así, se prevé que en 2012 una de cada cuatro editoriales españolas comercialice en versión digital más de la mitad de su catálogo. También se aguarda con optimismo la inminente llegada a España en este sector de Amazon y Google e-books.
Cabe apuntar que en Estados Unidos el libro electrónico, actualmente, representa el 8`3% de la facturación y se calcula que en 2015 su cuota de mercado alcanzará el 22`5%.

Posted in InternetComments (0)

NO SIEMPRE LO PEOR ES CIERTO. ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA

Autora del libro: Carmen Iglesias
Editorial: Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores. 2009
Carmen Iglesias, Catedrática de Historia de las Ideas y las Formas Políticas y académica de la Real Academia de la Historia y de la de la Lengua Española, tutora de la Infanta Cristina y preceptora del Príncipe Felipe, entre muchos otros honores, se muestra de acuerdo con lo de que “a veces lo peor sí es cierto, pero alguna vez no lo es”.
Se muestra tan de acuerdo que, no sólo, toma este título, prestado de Calderón, y se lo pone a su estupendo libro, sino que, además, es la filosofía que lo impregna desde el comienzo. Y es que resulta que, dentro de España, nadie ve bien nuestra historia. El Franquismo la veía, casi en su totalidad y hasta que llegaron en el 39, como un desastre constante; y la izquierda igual, lo cual, según ellos, supone el motivo de todas las situaciones actuales. Es decir, la historia de España, para ambos bandos es una sucesión de hechos de los que hay que lamentarse o avergonzarse, o eso es lo que han tratado de inculcarnos en los genes, con el consiguiente sentimiento de culpa o de inferioridad.
Y lo malo es que esta estereotipada historia que nos repiten y nos repetimos mil veces nos crea una identidad, que es la que utilizamos para mirar el presente y el futuro. Desde esa identidad, encerrada y fronteriza, nos movemos y nos enfrentamos a la vida.
Pero lo más sorprendente es que esa historia es tan sólo una visión, una de las muchas posibles visiones que ha sido tomada como la única y verdadera y es, bajo mi punto de vista, extrema, subjetiva, selectiva y pesimista.
Carmen Iglesias, buscando rigor y objetividad, con una mirada más limpia y optimista de la que estamos acostumbrados, recoge en este variadísimo libro numerosos trabajos escritos entre finales de los 80 y el 2009, año de su publicación. Los temas se podrían agrupar en diversos centros de interés: la imagen de España, la historia social, la Ilustración y la cultura del siglo XVIII, las crisis políticas de finales de los siglos XVIII Y XIX, y la España actual.
El libro es un homenaje a sus dos grandes maestros: Luís Díez del Corral y José Antonio Maravall Casesnoves. Ambos, unos apasionados europeístas e intelectuales liberales. Y ambos, dato que puede proporcionar alguna pista al lector, al igual que Carmen y su libro, rechazaban los eslóganes de “España es diferente” o el de la dualidad de “las dos Españas” de Menéndez Pidal.
Me parece una lectura altamente recomendable pero cada uno se debe formar su propia idea y ver desde lo que es y no desde lo que parece ser. Por último me gustaría reseñar dos citas de la autora: “Sólo aceptando la realidad y determinados límites de la misma, podemos cambiar esa realidad”; y “la historia es siempre una historia abierta, una historia que no es nunca lineal”.

Posted in LibrosComments (0)

INDALECIO PRIETO Socialista y Español

Autor del libro: Octavio Cabezas
Editorial: Algaba
Esta biografía de Indalecio Prieto, ha sido auspiciada por el Patronato de la Fundación lndalecio Prieto, que ha puesto a disposición del autor los fondos documentales de la misma,
El autor, Octavio Cabezas (1933) , escritor y periodista, se ha dedicado con especial interés a los temas de divulgación histórica y cultural. A finales de los años sesenta y primeros setenta escribió y realizó los guiones y series para televisión, Lo que va de siglo (divulgación de la cultura española del siglo xx) y, en colaboración con Joaquín Vidal, La huella del hombre, con el fin de elaborar un relato de divulgación sobre la Historia de España y Universal.
Desde principios de los ochenta se dedicó a investigar sobre la historia del Partido Socialista Obrero Español y, como contribución a la campaña electoral de Octubre de 1982, redactó una historia del PSOE en cómic, en la que , junto con el esquematismo inevitable del formato, mantiene el máximo rigor histórico, así como la mayor dignidad en el tratamiento literario del tema.
Animado por el atractivo de la figura de Indalecio Prieto y gracias a las facilidades proporcionadas por la Fundación, que puso a su disposición miles de documentos y correspondencia totalmente inéditos, ha podido llevar a término este ingente trabajo.
El autor ha sabido conjuntar el rigor histórico con el género costumbrista, resultando insuperable su semblanza del Oviedo y Bilbao de fines del siglo diecinueve y principios del siglo XX, la situación de la clase obrera! las tensiones políticas existentes durante el reinado de Alfonso XIII.

Asimismo, Cabezas no sólo ha contado la vida de Indalecio Prieto desde el conocimiento de todo lo escrito anteriormente sobre el personaje. También se ha entrevistado con socialistas pertenecientes a varias generaciones que trataron personalmente a Indalecio Prieto, compañeros de exilio, así como en su día, jóvenes socialistas, que conocieron a Prieto en los Congresos del PSOE celebrados en Francia y luego participaron activamente en la transición. Con todo ello obtiene un insuperable retrato psicológico del personaje, con sus luces y sus sombras, con su vitalidad desbordante y pesimismo y derrotismo en los últimos momentos de la Guerra Civil. Todas estas actitudes y actuaciones de Prieto aparecen exhaustivamente relatadas en su contexto político, no sólo los éxitos sino también los fracasos. Quizá quedan disculpados algunos de los momentos más discutidos de la biografía de Indalecio Prieto, su actuación durante la Revolución de 1934 en Asturias, y la administración de los recursos generados por la carga del yate VITA, circunstancias que han sido objeto de una interpretación menos favorable por otros autores.
En conjunto, resulta libro muy recomendable por su amenidad, a pesar de la minuciosidad del trabajo, y por su aproximación a una figura clave en la historia moderna de España cuyos planteamientos políticos resultan en estos momentos de cierta actualidad.

Virginia Villaamil Cabezudo

Posted in LibrosComments (0)

LA PRIMACÍA DE LA SOCIEDAD CIVIL

Autor del libro: Víctor Pérez Díaz
Editorial: Alianza Editorial, 1993
Víctor Pérez Díaz, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, doctor en Sociología por la Universidad de Harvard y autor de numerosos libros, nos propone reflexiones que empujan a ir más allá de las palabras, a un despertar de la sociedad civil.
Pero antes de nada es preciso aclarar a qué se refiere Víctor Pérez Díaz cuando dice sociedad civil. Él habla de dos acepciones distintas, una restringida y la otra amplia. Acepción restringida: “ es decir, a instituciones sociales tales como los mercados y las asociaciones voluntarias, y a la esfera pública, que están fuera (de forma plena o mitigada) del control directo por parte del Estado”. En su acepción amplia define el entrelazamiento entre ese tejido de asociaciones, los mercados y el sistema político de una democracia liberal: tres sistemas institucionales que se fusionan y responden al principio unitario de un orden de libertad. En esta acepción el concepto sociedad civil cobra todo su sentido, puesto que la sociedad es “civil”, en tanto sus agentes son ciudadanos. El gobierno (o estado) es limitado, actúa bajo el imperio de la ley.
Según él “el franquismo acostumbró a la pasividad con respecto al hecho público y a la deferencia a los políticos de turno”. También dice que “nuestro problema es que las clases políticas de la democracia dan por sentada nuestra pasividad cívica en lo que respecta a resolver los problemas del país. Y si lo único que hacemos es votar, nuestra virtud cívica se atrofia y desaparece”.
Lo que esta obra trata de hacer es reflexionar sobre la urgencia de limitar la intervención del Estado. Llama a un despertar, no beligerante en ningún caso, a recuperar la voluntad y la confianza de la sociedad civil en sí misma; a un cambio en la relación entre el Estado y la sociedad civil ( a mayor Estado, menor sociedad civil y a menor Estado, mayor sociedad civil); a una profunda renegociación entre ambos. Pero sin nuestro despertar no hay renegociación posible, sólo puede llevarse a cabo si la sociedad desarrolla su capacidad para asumir la responsabilidad que le corresponde en los asuntos comunes. Esa es la vía.

Posted in LibrosComments (0)

LA MALDITA OPOSICIÓN

Autor del libro: Gabriel Elorriaga
Editorial: Edypro. Pigmalión
Un libro nuevo de un autor permanente. Desde su «Vocación política», con siete ediciones desde su aparición en la frontera de 1960, Gabriel Elorriaga ha publicado una docena de libros. La política es su tema permanente con alguna ocasional dedicación al arte -asunto presente en sus preocupaciones- como el dedicado a los artistas valencianos en el edificio del Senado. El que ahora comento, «La maldita oposición», se pública cuando aún está en las librerías su anterior obra: «El camino de la concordia».
«La maldita oposición» reúne un centenar largo de artículos difundidos en «Diario Crítico». Su creador y Director, Fernando Jauregui, presenta al autor como el hombre tranquilo, es el tono de los artículos en los que Elorriaga no renuncia a mantener las posiciones personales que exige el comentario de la actualidad.
Esa devoradora de hechos es el argumento de los artículos. El contenido es por lo tanto variado pero no disperso porque la visión personal de Elorriaga les da una orientación. El punto de partida es una consideración llena de interés sobre el periodismo digital en el que se produce el «Diario Crítico» y sus novedades sobre el periodismo anterior de la radio y la televisión y, sobre todo, sobre el periodismo escrito. Y aquí aparece uno de los mayores méritos de los artículos reunidos que es precisamente el bien decir. Cuando se discute si los nuevos medios van a traer la sustitución del texto escrito por una vuelta a la literatura oral, los artículos de Elorriaga traen la lección del bien decir como un integrante posible de lo nuevo.
Los artículos están agrupados en algunos temas dominantes de la actualidad . Así tenemos capítulos dedicados al Gobierno, a la oposición, a los nacionalismos, a la crisis y a lo que nos ocurre fuera de nuestras fronteras. El medio digital marca un género al comentario del que forma parte la brevedad. El canon es de cuatrocientas palabras por artículo que puede desbordarse a veces hasta la frontera de las quinientas. En el periodismo escrito eso es un folio y un tercio y en lo audiovisual un contenido ajustado a decir entre dos minutos y medio a tres.
El comentario tiene que ser directo. Entrar en el tema y estar siempre o muy abundantemente unido a los nombres propios. Ahi están los protagonistas de la política española del poder y de la oposiciòn: Rodríguez Zapatero, Rajoy , Rubalcaba, Blanco, Mayor Oreja, López y Basagoiti, Montilla. Ibarretxe, Aznar , Felipe González, Solbes, Manuel Chaves, Cospedal, Mercedes Cabrera, Aménabar, Florentino Pérez, Esperanza Aguirre, Rita Barberá, Rosa Aguliar, Cristina Narbona, Carlos Mendo, Calderón, , Leyre Pajín, María San Gil, Martínez Pujalte. Quiere decirse que no son textos de especulación teórica y sí de encuentro con lo que pasa y tiene, por lo tanto, nombres propios. También hay citas – el decir gana con el saber- de Proust, Steinbeck, o Pérez Galdós, Picasso, Sorolla y otros.
Lo que interesas fuera de nuestras fronteras ocupa una atención especial. Viene de la experiencia de Elorriaga como Presidente de la Comisión de Asuntos Esteriores del Senado y de su presencia en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados y viene también con los nombres propios de la actualidad internacional: Obama, McCain, van Rompuy, Sarkozy y otros tenores.
Un libro que bebe y da actualidad. Seguramente no el último de una larga observación sobre la política que ha constituido un eje de la vida del autor.

Juan José Bellod

Posted in LibrosComments (0)

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA

Autor del libro: Publio López Mondéjar
Editorial: Lundwerg
Nos encontramos ante una obra increíblemente bien documentada, exhaustiva y de gran rigor en la que se narran las vicisitudes sociales, económicas y políticas que acompañan la práctica de la fotografía en nuestro país desde su nacimiento hasta nuestros días.
El volumen (realmente voluminoso y de gran peso, no apto para leer en la cama) se encuentra dividido en tres grandes bloques, constituyendo cada uno de ellos un libro anteriormente editado por Lundwerg:
-Desde el daguerrotipo (hacia 1830) hasta el final del siglo XIX,
-Desde el umbral del siglo XX hasta el final de la Guerra Civil, y
-Desde la muerte de Franco hasta el nuevo milenio.
El nacimiento de la fotografía significó un revulsivo social con una mescolanza de adjetivos brillantemente descritos por Antonio Muñoz Molina en el prólogo de la obra: oficio artesanal, sugerencia de brujería, monstruosidad de feria, forma exacta del presente que se va volviendo pasado lejano (Baroja), testimonio y creación.
Esta mescolanza descriptiva queda perfectamente narrada en el libro de Mondéjar. Se narra el advenimiento de los primeros autores a nuestro país, el uso de la fotografía inicialmente por la burguesía acomodada (los daguerrotipos eran caros), la posterior popularización con su abaratamiento, y las prácticas aceptadas. La más extravagante, sin duda, fue la fotografía de difuntos, muy documentada gráficamente en el libro. Esta práctica se encontró sin duda arraigada con el deseo de permanencia y ratificación del yo que siempre acompaña al ser humano desde su nacimiento. Pirámides, menhires y pinturas, por poner un ejemplo, nos hablan de esta manía humana, del horror que nos inyecta el pensamiento de la muerte.
Uno de los capítulos más interesantes es, sin duda, el que nos cuenta la intensa relación de amor-odio entre la fotografía y la pintura. Inicialmente, la fotografía desplazó a los pintores retratistas (y sobre todo miniaturistas), que no tuvieron más remedio que pasarse al medio fotográfico. Posteriormente los fotógrafos consagrados, aunque lo intentaron por activo y por pasivo, no consiguieron el reconocimiento artístico conferido por la sociedad (más bien por el mercado) a la pintura.
Los primeros años de la fotografía artística fueron una copia burda (composición, poses, luces) de la pintura. Pero todas las escisiones posteriores (documentalismo, realismo…) en busca de una propia identidad han seguido manteniendo ese rechazo social de la fotografía como “arte”, aunque la lucha continúa en la actualidad.
Para Mondéjar, en España ha existido además una ceguera oficial que no llegó a entender nunca la importancia cultural, económica o industrial de la fotografía.
Contrasta sin embargo esa postura con la de los aficionados, cuyo número crece espectacularmente desde 1880. En 1900, existen unos 1000 en Madrid y 3000 en Barcelona.
También proliferan las asociaciones fotográficas. En 1899 nace la Sociedad Fotográfica de Madrid (posteriormente Real Sociedad Fotográfica), perteneciendo sus 140 socios iniciales a la élite social (20 eran nobles, como el Conde de Agüera, Marqués de Elduayen, Marqués de Riscal…) y el resto pertenecían a las élites económica, castrense y política).
Otro hito importante de la fotografía se vive en 1920, decayendo drásticamente el retrato de galería, coincidiendo con la popularización de la fotografía y la llegada de las primeras cámaras de Kodak.
En 1931, con la implantación de la República, se produce un crecimiento del periodismo gráfico, reproduciendo el libro interesantes obras de la época.
En resumen, nos encontramos ante una obra ambiciosa que describe minuciosamente costumbres, autores, ambiente económico y cultural y su influencia en el mundo fotográfico español, sin olvidar una nutrida muestra gráfica de primer nivel que hará las delicias de todos los amantes de este fenómeno social.
Solo echamos de menos una (creemos) necesaria mención al fenómeno digital y a la proyección popular que ha significado para la fotografía la implantación de Internet.
Los 139 millones de cámaras digitales (sin contar las de los teléfonos móviles) que fueron vendidas en 2010 con un crecimiento interanual (en plena crisis mundial) del 7,4%, son datos que hablan por sí solos. Existe un “hambre social” por la fotografía más fuerte que nunca. Somos consumidores compulsivos de imágenes. Pero es necesario analizar la correlación del nivel cultural actual con esa avidez social. Con otras palabras, sería bueno saber si la fotografía actual crea o destruye cultura, cómo y porqué.

Benito Rodríguez Mallol

Posted in LibrosComments (0)

Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com