Libro: «EL FRACASO DE LA MONARQUíA»
Autor: Javier Castro-Villacañas
Colección: España escrita, 352 páginas
Editorial PLANETA
Primera Edición, enero 2013
Por ANTONIO REGALADO
Acabamos de conmemorar los primeros XXXV de la Carta Magna que nos han permitido, sin duda, vivir en paz y libertad los mejores años de nuestra historia. Cierto que en un clima pesimista por los problemas económicos (paro) y políticos (terrorismo, separatismo). Si el éxito de la Unión Europea ha sido evitar las guerras durante casi 75 años –que no es poco-, nuestra Transición fue un modelo de excelencia para pasar del autoritarismo a la democracia, gracias especialmente a tres hombres singulares: Adolfo Suarez, Torcuato Fernández–Miranday el rey don Juan Carlos.
El Fracaso de la Monarquía, es un ensayo que desvela las claves de estos 7 lustros, pero, creemos que el título es un buen reclamo publicitario, un exceso a la vista de los resultados. ¿Cuál es el precio de este largo periodo de prosperidad? Impagable. Coincidimos con el autor en que el sistema está agotado, que es necesaria una reforma de la Constitución –un “rejuvenecimiento” de la Carta Magna como bien precisa nuestro admirado Secondant- pero, el objetivo de estar en el bloque de países libres está conseguido. Que nuestro peso en el mundo se ha debilitado considerablemente, en especial tras los mandatos de Zapatero, sin duda; que la crisis nos ha castigado con extrema dureza por no tener respuestas al otro lado del ladrillo, también; que la corrupción se ha instalado en nuestras instituciones y la falta de liderazgo nos está dejando sin impulso, también es cierto. Que la justicia está politizada y la política judicializada, démoslo por hecho. Pero la verdad innegable es el paso de gigante que España como nación ha dado desde 1975. Estamos en la Historia. Pese a todo, pese a todos.
Sobre estas premisas, el trabajo de Javier Castro-Villacañas, peridoista, abogado y profesor universitario, digamos, de principio, que es un texto imprescindible para conocer nuestro pasado más reciente. El autor analiza hechos, desentraña documentos y llega a conclusiones que tienen lógica pero que son ajenas al común de los mortales. Los acontecimientos se han producido con tanta celeridad que han quedado en el olvido los pactos de poder para instaurar la monarquía con el impuso genuino del general Franco; las “querencias” del Rey con la izquierda, lo que denomina “Monarquía de partidos” y la espera paciente del Heredero. La deriva monárquica, agudizada por los escándalos de su yerno, sus cacerías (con caídas incluida) en Bostwana y la polémica abierta por la imputación (o no) de la princesa Cristina por el “caso Noos”, conforman un panorama sombrío, o cuando menos, en penumbra. Dicho esto, los servicios del Rey don Juan Carlos rendidos a España durante estos treinta y siete años de monarquía parlamentaria, han sido enormes. Y el balance es positivo para la Monarquía y para la Nación, aunque en este caso, la mayor parte de los políticos de izquierda apoyen el “juancarlismo”.
Apoyo de servicios mutuo
El autor se retrotrae a episodios concretos (la accidentada muerte de su hermano Alfonso, la sumisión a la hoja de ruta trazada por Franco, el abandono a Adolfo Suárez, su papel discutido y discutible en el 23-F, su abrazo político-económico con el socialismo y su distanciamiento con Aznar). Castro-Villacañas no pretende salpicar la imagen impoluta del Rey sino reflejar los claroscuros de una biografía siempre contada por cortesanos. Y en esa investigación asume el papel de historiador riguroso para ofrecer una imagen más real, con su cara y con su cruz. Pero un investigador siempre tiene que ir a las raíces. Y ahí es también donde nos descubre el poco entusiasmo republicano del PSOE hasta el deslumbramiento de Zapatero, al abrirnos las puertas de par en par al posibilismo socialista de los líderes fundadores de UGT y PS, más empeñados en acceder al poder que en derrocar a la Monarquía. Un ejemplo; el Pacto de San Sebastián, primera conjura abierta contra Alfonso XIII en la Dictablanda de Primo de Rivera, con quien colaboraba estrechamente Largo Caballero, el único asistente fue Indalecio Prieto, que se negó a estampar su firma, pretextando que acudía a título personal. ¿Existió el pacto Monarquía-PSOE? Ningún documento lo refleja pero los hechos revelan que ese “apoyo de servicios mutuos» existió al menos desde la llegada de los socialistas al Congreso en la segunda década del XX.
Frente al espejo de “El Fracaso de la Monarquia” desfilan los personajes más sobresalientes de la vida española en el pasado siglo hasta hoy, desde Abril, Fernando a Zulueta, Luis, pasando por Niceto Alcalá Zamora, Juan Negrín, uno de los personajes más negros de la II Repùblica, Salvador de Madariaga, Santiago Carrillo, Felipe González, Aznar, Calvo Soteloo el propio Mariano Rajoy.
A través de sus 352 páginas, el autor analiza la memoria histórica entre monárquicos y socialistas, sus andanzas conjuntas en el golpe de Estado de Primo de Rivera, las traiciones de la izquierda a la II República, la Monarquía antifranquista, la forma especial de entender la Corona tras la victoria de Felipe González al poder en octubre del 82, el paréntesis de Aznar y el triunfo de ZP.
El tercero de los tres capítulos (tengo para mí que se trata de una tesis doctoral inconclusa) se dedica a explicar la evolución de una monarquía franquista a otra parlamentaria. Termina refiriéndose a la “monarquía de partidos juancarlistas” y destripando el pacto por el consenso que nos ha llevado hasta aquí, incluyendo el pacto con ETA que, tras el derrumbamiento de la doctrina Parot, tanto dolor, miedo e impotencia está causando entre las víctimas del terrorismo y en muchos ciudadanos de orden y de bien.
Cambio de régimen
Estamos en sintonía con muchos de los postulados que expone el autor pero discrepamos abiertamente en que sea necesario un cambio de régimen. La vía muerta a la sucesión de Felipe VI bien puede esperar y sí, también defendemos que se repiense el consenso para terminar con los desmanes del Título VIII, que empezaron con los traspasos en Sanidad y Educación y han terminado cuarteando la unidad de la Patria. El desafío de Artur Más, presentando una pregunta trampa para que no se pueda votar NO, ha de tener una respuesta contundente desde la ley.
Discrepamos abiertamente en que la Monarquía haya fracasado. Más allá de los errores, que no han sido pocos y continuados en la familia real, estamos convencidos de que la Monarquía tendrá su continuidad en la persona del Príncipe de Asturias, un hombre especialmente preparado para tan alta misión. Ello garantizará la estabilidad del sistema y la defensa de los derechos y libertades de todos los españoles.
La verdad es que la alternativa a la Monaquìa, vistos los precedentes de la I y la II Repúblicas, sería un suicidio. ¿Reformas? Sí; pero reformas dentro de la Constitución, que debe ser reestilizada tras siete lustros de convivencia. Si nos ha servido de marco para la libertad, también puede ser el puente por el que arrojar los egoísmos, las corrupciones y los privilegios recuperando los valores de la solidaridad y el principio de igualdad de oportunidades. Oportunidades para ganar el futuro.
Es un buen libro para regalar en Navidad y Reyes. Y de obligada lectura porque lo que cuenta JC-V otros lo hemos pensado antes. Pero él se ha atrevido a investigarlo y escribirlo. El pesimismo colectivo que envuelve el ensayo, generado por la crisis económica y de valores tras los atentados del 11S (y el 11M), hay que combatirlo trabajando más y mirando al futuro. Siempre hay motivos para la esperanza. Juntos podemos.