W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "ong"

LA CRISIS ACABA CON EL 30% DE LAS ONG

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) llevan más de 30 años trabajando en España sin problemas, con un crecimiento ininterrumpido, pero la actual crisis económica le está pasando también factura a este sector, por primera vez desde su existencia en nuestro país. De hecho, entre un 20 y un 30 % de las ONG han desaparecido, según un estudio del Instituto Social ESADE.

Según el último estudio de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGD), la crisis ha obligado a despedir a dos de cada tres trabajadores de los cien que se dedican a la ayuda exterior. Por ejemplo de ONG que ha tenido que recortar personal está Intermón Oxfam, que ha despedido al 20% de la plantilla (90 de sus 500 empleados), según publicó El País a mediados de octubre.

Las principales fuentes de financiación de las ONG españolas (particulares, empresas y Administración) han caído.  Dos de cada tres asociaciones dependen en más del 50% de los fondos públicos, algo negativo si se tiene en cuenta que en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2013 se ha recortado la ayuda al desarrollo: un 23% menos será el presupuesto para la ayuda a terceros países con el que contará el Ministerio de Asuntos Exteriores, 519 millones.

Esta falta de financiación también ha provocado que alrededor de cien iniciativas de las 80 principales entidades sin ánimo de lucro dedicadas al desarrollo estén paralizadas. Ante este panorama y la opinión de muchos expertos de que había demasiadas ONG, hay algunas entidades que apuestan por las alianzas y fusiones como solución, aunque también hay quien aboga por defender la diversidad del tejido asociativo porque hay socios que prefieren colaborar con ONG pequeñas, por ejemplo.

 

Posted in Sociedad CivilComments (0)

CUATRO MILLONES DE ESPAÑOLES SON VOLUNTARIOS EN ALGUNA ORGANIZACIÓN

Un total de cuatro millones de españoles participan en alguna actividad de voluntariado en asociaciones, fundaciones u organizaciones religiosas o laicas, dedicación que supone entre el 3 y el 4% del Producto Interior Bruto (PIB), según datos del último informe del Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales. En España hay unas 30.000 entidades de este tipo, de las cuales, más del 70% tienen voluntarios.

Sin embargo, estos voluntarios sólo suponen el 15% de la población, porcentaje que se sitúa por debajo de la media europea (24%) y muy alejada de la de otros países como Holanda (57%), Dinamarca (43%), Finlandia (39%), Austria (37%) o Luxemburgo (35%), que encabezan el ránking de los países europeos en número de voluntarios.

Así, España está en los puestos de abajo en cuanto al porcentaje de voluntarios, superando únicamente a Grecia (14%), Rumanía (14%), Bulgaria (12%), Portugal (12%) y Polonia (9%), según los últimos datos del Eurobarómetro (de marzo de 2011). No obstante, el perfil del voluntariado es común en el grueso de los países, con las mujeres (63% de los voluntarios) y los jóvenes (42,6%) como los grupos que más colaboran.

La Ley del Voluntariado, de 1996, define esta colaboración como «el conjunto de actividades de interés público, desarrolladas por personas físicas, que no se realicen por relación laboral, funcionarial o mercantil». Pero la legislación excluye las actuaciones aisladas, esporádicas, las que se hacen al margen de entidades públicas o privadas y aquellas ejecutadas «por razones familiares, de amistad o buena vecindad», según publica El País en marzo de este año.

 

Posted in Sociedad CivilComments (0)

LAS ONG AYUDAN A 82 MILLONES DE PERSONAS

Mujeres en Asia // Foto: Ayuda en Acción

Un total de casi 82 millones de personas de España y de países en desarrollo se vieron beneficiadas por los servicios que prestan las 151 organizaciones no gubernamentales (ONG) evaluadas anualmente por la Fundación Lealtad en su Guía de Transparencia y Buenas Prácticas. Así fue en 2011, año en el que gestionaron un presupuesto de 1.055 millones de euros.

Estas entidades cuentan con 1,4 millones de socios, 23.000 empleados y más de 51.000 voluntarios que colaboran en sus actividades, según los datos de este informe. Entre las 151 ONG analizadas, el 7% es veterana en la ayuda solidaria, con una antigüedad superior al medio siglo, mientras que el 73% no ha cumplido aún los 25 años en marcha.

El 8% de ellas concentra el 74% de los ingresos totales del sector: Médicos sin Fronteras España, Intermón Oxfam, Manos Unidas, Unicef España, Ayuda en Acción, Asociación Española contra el Cáncer, Cáritas Española, L’Esplai, Fundación Pere Tarrés, Entreculturas, Plan y Fundación Federico Ozanam.

Pero poco menos de una decena dispone de un presupuesto superior a los 25 millones de euros, ya que el 35% maneja un presupuesto inferior al millón de euros y el 28% gestiona más de 15 millones de euros, según la Guía de la Transparencia y las Buenas Prácticas.

 

 

 

Posted in Sociedad CivilComments (0)

PREMIO HILTON PARA HELPAGE

El 16 de abril se hará entrega en la ciudad de Washington DC del premio humanitario Hilton, el más importante entre los premios humanitarios, a la ONG HelpAge Internacional, por la vasta labor que realizan aliviando el sufrimiento de las personas mayores.
El día del anuncio del premio, el presidente de la Fundación Hilton, Steven M. Hilton, señaló que “el mundo está envejeciendo. En 2015, más de 890 millones de personas tendrán 60 años y más, lo que representa casi tres veces el total de la población actual de los Estados Unidos. Cerca de 190 millones de personas mayores viven en pobreza y más de 100 millones sobreviven con menos de un dólar al día. Mientras el mundo se prepara para este cambio demográfico monumental, HelpAge nos está mostrando que es importante reconocer y apoyar a las personas mayores para que puedan continuar contribuyendo como miembros productivos de la sociedad”.
HelpAge es una ONG dedicada a las personas mayores. Nació en 1983 como resultado de la unión de varias organizaciones repartidas por el mundo que compartían el fin de ayudar a los mayores. Hoy en día, se encuentra en más de 60 países y recibe la colaboración de cientos de voluntarios. En España están presentes desde noviembre del 2008.
HelpAge ha capacitado cerca de 25.000 profesionales y 16.000 miembros de la sociedad civil en temas de salud, derechos, pensiones, emergencias, etc…
El año pasado llevaron a cabo 500 proyectos en varios de los países más pobres de África, Latinoamérica y Asia. Para más información, se puede visitar su página web en www.helpage.es .

Posted in MayoresComments (0)

LAS ONG EN LA SOCIEDAD ACTUAL

 

Autor: Pedro Fusté

EL TERCER SECTOR

En nuestra sociedad actual nos encontramos con una articulación sectorial: sector público, sector privado y tercer sector, que es el que agrupa a las entidades sin ánimo de lucro, asociaciones y fundaciones, dedicadas en su gran mayoría a la cooperación humanitaria y al desarrollo. Éstas son conocidas con las siglas ONGD ( organización no gubernamental de desarrollo). Hoy en día es fácil referirnos a las ONGD en cualquier conversación. Es un concepto que utilizamos con cierta frecuencia en determinados ámbitos. Sin querer ser academicista o trascendente, en mi opinión estas siglas entraron en nuestro vocabulario debido a la crisis de los Grandes Lagos de la primavera y verano de 1994. Por aquel entonces, las noticias hablaban de ese tremendo genocidio que ocurría en Rwanda donde la etnia hutu aniquilaba a los de otra etnia, los tutsis. Pronto, las cámaras de la CNN trasmitían la crueldad de esa guerra étnica, mientras comíamos a mediodía, y nos hablaban del trabajo de las ONG para ayudar a la población civil, a los desplazados y a los campos de refugiados. El gran público empezó a saber de las ONG y de su actividad. No es que antes de esa fecha no hubieran existido, es que hasta ese momento su trabajo no adquirió tintes tan mayoritarios como los de la masacre de los Grandes Lagos propició. Una vez que se incorporó a nuestro día a día el concepto ONG, el Tercer Sector vivió una explosión de organizaciones que tocaban todos los posibles objetivos humanitarios: salud, vejez, mundo infantil, género, alimentación, comercio justo, agua, ecología, medio ambiente, desarrollo y cooperación internacional. El Tercer Sector es, en estos momentos, una pujante fuerza social y económica, pues va camino de repartirse hasta el 0,7% del PIB –en esta legislatura ya se prevé llegar al 0,5%-, y cuenta, además, con gran número de trabajadores y otro número millonario de voluntarios, mayoritariamente femenino. Las ONG están – en su gran mayoría- representadas en la CONGDE ( coordinadora de organizaciones no gubernamentales de desarrollo de España), una entidad interlocutora con la Administración a la que exige, solicita, asesora, reivindica y obtiene tanto subvenciones como leyes y disposiciones que nutren al Tercer Sector. La administración creó la AECID ( agencia española de cooperación internacional al desarrollo), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, que canaliza la ayuda internacional estatal y realiza las convocatorias de subvenciones para las ONG. Cuenta, además, con una unidad de emergencia para los grandes desastres capaz de reaccionar en 24 horas para desplazarse a cualquier rincón del mundo donde la ayuda humanitaria de emergencia sea solicitada oficialmente.

FUTURO DE LA ONG

El futuro de la ONG, y por ende del Tercer Sector, puede definirse como el futuro gramatical de nuestro idioma español: futuro imperfecto y perfecto. Si todo sigue como ahora, el futuro imperfecto podría ser que las ONG no sólo formaran parte de nuestras cotidianas conversaciones sino que, además, lo hicieran también de nuestras actitudes. Es decir, que ya desde la educación infantil, el concepto de co-responsabilidad con el ser humano, fuera arraigando en el consciente colectivo de nuestros niños para que llegaran a decir su equipo de fútbol preferido y su ONG favorita, al que ayudan o colaboran de la mejor manera posible. “Soy de Real Madrid y de Médicos sin Fronteras”,  o “ yo soy del Sevilla F.C. y de UNICEF España”, “ Pues yo del Sporting de Gijón y de Intermon”. Podrían ser comentarios de los niños del futuro. Eso querría decir que las ONG ya formarían parte habitual de nuestra vida cotidiana, que pertenecer a una u otra sería lo de menos porque nuestro compromiso con la solidaridad ya no dependería de cualquier circunstancia sino de una actitud personal, libre, voluntaria y decidida. Es un futuro que , quizás, hablaría del sentimiento de justicia para con los seres humanos menos afortunados, que superaría el de la caridad que hasta hace un tiempo parecía ser la seña de identidad de la ayuda al prójimo, que formaría parte de una educación más humanista y de una manera de entender la cooperación, la ayuda a otros países, con algo más de positivismo y generosidad. España fue receptora de ayuda externa hasta bien avanzada la década de los ochenta. Ahora es unos de los países más volcados a la cooperación internacional. En ello estamos. Aunque los países nórdicos – Suecia, Noruega, Dinamarca- nos llevan ventaja, pues llevan años dedicando el 1% de su PIB a esta solidaridad entre países. Hemos ido avanzando en cooperación y en muy poco tiempo. Hemos desarrollado la AOD ( ayuda oficial al desarrollo) y los créditos FAD ( fomento de ayuda al desarrollo). Incluso hemos dotado de más contenido el concepto solidaridad que, según el diccionario de la R.A.E., significa: adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros; hemos convertido lo circunstancial en actitud constante, en forma de vida o de entenderla con respecto a los demás, al prójimo. En este futuro imperfecto, nos acercamos desde un presente muy activo y, si bien es cierto que todo es mejorable, también lo es que el presente de nuestras ONG es el de configurar un sector muy dinámico, activo, positivo y experimentado. Queda aún mucho por hacer pero se han conseguido éxitos palpables. El estatuto del cooperante, del trabajador de las ONG que está en el extranjero, el expatriado sobre el que no había legislación laboral, ahora ya tiene una cobertura legal y laboral. El incremento de la aportación de la Administración, el porcentaje del PIB para cooperación, que llegará al exigido 0,7% la próxima legislatura, es otra buena muestra de intenciones.

EL FUTURO PERFECTO

Pero, como en gramática, hay otro futuro: el perfecto. Y ese se explicaría de manera sencilla. El futuro perfecto es que las ONG desaparecieran, que no hicieran falta, que su papel fuera superado por el ejercicio de la solidaridad, bien entendida, de las administraciones soberanas de cada país. Que la ayuda, de Estado a Estado, fuera directa, sin intermediarios y sin “beneficios” políticos. Que el desarrollo primara sobre intereses de tipo político o comercial. Y es que, a veces, los posicionamientos político/económicos son la “piedra de toque” de los proyectos de cooperación. España mantiene con algunos países iberoamericanos – la gran mayoría- y africanos, unas reuniones bianuales que se llaman “ Comisiones Mixtas”, de Estado a Estado, en las que se pide y ofrece cooperación. En unas, a cambio de licencias de pesca, en otras a cambio de construir hospitales. Pero la cooperación debería tener en cuenta realidades y carencias que superan políticas o filosofías economicistas. Los países del llamado Tercer Mundo suelen tener un denominador común en la confección de sus presupuestos generales y es que, las partidas con menos fondos son las de educación, salud y justicia. Es ahí donde se debería hacer un mayor esfuerzo. Muchas veces los países donantes no tienen en cuenta la opinión o necesidad del país beneficiario e intentan “colocar” sus excedentes o productos con escasa salida en terceros países. En otros casos, el país beneficiario no cumple con las exigencias del donante. En ambos casos hay que recordar que cooperar significa obrar, colaborar con otro u otros para un mismo fin. Las ONG cumplen un servicio fundamental y realizan un trabajo casi imposible de acabar con un gran entusiasmo. Vivir entre lo imposible y la utopía es de gente valiente y le da un sentido más real al hecho de vivir. Y es, simplemente, volver a creer en el ser humano.

Posted in Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com