W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "periodismo"

EL PERIODISMO EN EL LABERINTO

Autor: José Manual González Torga

Por María Jesús Díaz Pérez

El periodismo en el laberinto es un libro que desde su presentación y preliminar plantea la incógnita de la profesión periodística en los tiempos que corren. Como suele ocurrir en momentos de cambio, la adaptación de las herramientas al servicio de la divulgación de las noticias, la necesaria coexistencia de clásicas y nuevas formas de ejercer la profesión periodística ponen de relieve el momento convulso que viven los medios y formas de comunicación.

El autor, Doctor en Ciencias de la Información y con una dilatada carrera profesional y docente, presenta una obra que divide en dos partes bien diferenciadas. La primera de ellas permite al lector recorrer el camino de la historia del periodismo de la mano de sus principales protagonistas, mostrándonos cómo la información circulaba de manera restringida, primero manuscrita y luego impresa, coexistiendo durante el siglo XVI e incluso mucho después. Con la llegada del siglo XIX se impulsa el desarrollo de las tiradas de los diarios, alguno de ellos de 300 ejemplares y con suscriptores en el extranjero, como fue el caso de Correspondencia Autógrafa. La posguerra de la II Guerra Mundial favoreció los órganos de la prensa privada con la eclosión de hojas de clandestinidad, y en los años 60 y 70 coexiste con la gran prensa otra semi-oculta que limita su difusión, y que sirve los intereses más o menos legítimos de reducidos grupos de presión, como fue I F Stone`s Weekly, o a mediados de los 80 el New York Money Market Report, diario, de 60 ejemplares.

Este recorrido histórico, muy prolijo y trufado de información y notas que revelan la extensa documentación que posee el autor, (no en vano ha sido Presidente de la Asociación Española de Hemerografía) finaliza su andadura con la descripción de las oportunidades que ofrece el oficio noticiero en el siglo XX, destacando el radioperiodismo, el cine de actualidades, teleperiodismo, y finalmente el ciberperiodismo o periodismo del nuevo milenio.

La segunda parte del libro se asoma con una frase que pronunció Juan Francisco Torregrosa y que el autor nos destaca: “Hoy, la noticia persigue al periodista y no al revés”.

Entre las actuales ruedas de prensa (con y sin preguntas) y la navegación por “internet” queda escaso margen para averiguaciones, de manera que entre la falta de profesionalidad de lo que se viene a denominar “periodismo ciudadano (webs, blogs), la inanidad de los periódicos gratuitos y la concentración de los medios en macro-empresas, con sus compromisos con los poderes políticos, el margen de la credibilidad se desdibuja.

Así las cosas, merecido tratamiento recibe del autor el periodismo de investigación, que combina el Periodismo en profundidad y una decidida actitud de denuncia mediática. Este periodismo, a su vez, se da de bruces con la realidad de que la búsqueda de la información está auto-limitada, y además, los medios informativos no difunden todo lo que tienen.

Respondiendo a las preguntas qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué, las seis preguntas básicas que el periodista busca responder cuando escribe una nota, el autor estructura esta segunda parte del libro procurando resolver el laberinto en el que se encuentra atrapado el periodismo.

Revelador resulta el hecho de que antes de comenzar a leerlo, después mismo del índice, nos encontremos con la frase que pronunció José Ortega y Gasset y que dice así: “No sabemos lo que nos pasa, y esto es precisamente lo que nos pasa, no saber lo que nos pasa”.

paperback02

Posted in LibrosComments (0)

XIII CONGRESO DE PERIODISMO DIGITAL

Entre el 15 y el 16 de marzo de 2012 ha tenido lugar en Huesca el XIII Congreso de Periodismo Digital, reuniendo a más de 350 asistentes de dentro y fuera de las fronteras españolas.
La inauguración corrió a cargo de Maurizio Carlotti, vicepresidente de Antena 3. A continuación, Rosental Calmon Alves, periodista, catedrático de la Universidad de Texas y director del Centro Knight de Periodismo de las Américas, ofreció una charla bajo el título de Periodismo para un nuevo ecosistema digital: retos y oportunidades (en 20 tweets). También se presentaron otras charlas y varias ponencias, algunas de las cuales giraban en torno al tema del periodista emprendedor . Los títulos de las ponencias fueron: El valor de la marca; Periodistas: de asalariados a mini empresarios; Periodismo de datos: nuevas historias y nuevas formas de contar historias; Periodismo sub-30, creatividad sin culpa; y Periodismo: pasión y empleo.
En el transcurso del congreso, José Martí Gómez entrevistó a Carles Porta, autor del libro “Fago”, relato periodístico en forma de novela que ha recibido el premio Huertas Clavería de Periodismo Escrito. También, se hizo entrega del premio José Manuel Porquet de periodismo digital a Jordi Pérez Colomé por su trabajo en el blog obamaworld.es.
En la página www.congresoperiodismo.com recogen una buena selección de conclusiones que se pueden extraer del congreso. Entre ellas destacamos las siguientes:
-La vieja máquina de la empresa periodística no es la única estructura capaz de dotar de independencia y recursos para generar buen periodismo.
-Nos encontramos en un momento decisivo en el futuro del periodismo. Estamos asistiendo al final de las grandes redacciones, una inversión que la mayoría de las empresas tradicionales intentan reducir.
-Los periodistas comienzan a diseñar ya su propio futuro, con proyectos ilusionantes que permiten que la profesión siga existiendo más allá de los grandes medios.
-Es vital que los periodistas defiendan y practiquen la transparencia más radical, especialmente en el ámbito público.
-El futuro del periodismo está en manos de los periodistas.

Posted in InternetComments (0)

EL FUTURO DE LOS PERIÓDICOS DE PAPEL

No es inminente, pero todo hace indicar que tarde o temprano los periódicos impresos serán, en alguna medida, historia.
Javier Moreno, director del diario El País, apoyó esta tesis en el XII Congreso del Periodismo Digital, celebrado en Huesca el pasado marzo. “ Los que eran asiduos consumidores de prensa hace unos años –dijo Javier Moreno ante 400 personas- lo están dejando de ser. De prensa, no de información. El futuro está en la Red”.
Un poco antes, en febrero, en la misma línea, Arthur Sulzberger, propietario, presidente y editor responsable del New York Times comentaba lo siguiente: “ En serio, no sé si dentro de cinco años imprimiremos todavía el New York Times. ¿Y saben algo? No me preocupa”.
No es nada nuevo, en 2008 ya lo pronosticaba Steve Ballmer, presidente de Microsoft. “No habrá ningún medio de prensa que no se distribuya en línea. No existirán periódicos ni revistas en papel. Todo se distribuirá en forma electrónica”.
Y, seguramente, otros lo habrán dicho antes pero lo importante es la sustitución en sí del papel por la pantalla del ordenador o del móvil, la inercia inevitable de los tiempos. Y es que los periódicos impresos, en el mejor de los casos, cambian cada día y, sin embargo, los periódicos digitales cambian, o pueden modificarse, al instante.

Posted in InternetComments (0)

100.000 SUSCRIPTORES PARA LA EDICIÓN DIGITAL DEL NEW YORK TIMES

Recientemente se puso a disposición de los lectores una edición digital pagada del diario estadounidense New York Times y ya se ha alcanzado la nada desdeñable cifra de 100.000 suscriptores. De hecho, la cifra ha superado con creces todas sus expectativas, según la directora general Janet Robinson, puesto que existen alternativas para acceder a la información de forma gratuita.
La intención de la Compañía es, o era, alcanzar durante el primer año los 300.000 suscriptores y en tan solo 3 semanas ya han conseguido un tercio de ellos. Por poner un ejemplo de la dificultad de lo logrado, el The Wall Street Journal necesitó más de un año para llegar a los 100.000 suscriptores.
Las cuotas son de 15 dólares mensuales si accedes desde computadores tradicionales y teléfonos móviles, 20 dólares desde computadores convencionales e iPads, y 35 dólares desde cualquier dispositivo.
También hay que señalar que la cifra incluye a todos aquellos que tomaron el periodo de pruebas gratuito de un mes y, por tanto, es probable que disminuya, en mayor o menor medida, al final de ella.

Posted in InternetComments (0)

MÁS INFORMACIÓN A TRAVÉS DE CIBERMEDIOS

Según el PEW RESEARCH CENTER, el 11 de septiembre del 2010 fue el primer día de la historia en el que más personas se informaron a través de cibermedios que mediante diarios impresos.

Posted in InternetComments (0)

EL MUNDO EN DESARROLLO LIDERARÁ EL CAMINO DE LOS MEDIOS DIGITALES

Nicholas Negroponte, fundador del Media Lab, afirma en una entrevista al periódico El Mundo, que en los países en vías de desarrollo se están haciendo cosas más importantes con la conectividad y con Internet que los usos triviales de esos sistemas en EEUU y Europa. Termina su entrevista afirmando que, para él, leer el The Wall Street Journal en iPad es una experiencia mucho más agradable que leerlo en papel.

Posted in InternetComments (0)

MATRIMONIO ENTRE HUFFINGTON Y AOL

Y de este matrimonio nace el Huffington Post Media Group.
El Huffington Post es un “blog de izquierdas” y periódico en línea que fundó, sacándolo adelante con apenas un millón de dolares, Arianna Huffington junto a Kenneth Lerer y Jonah Peretti en el año 2005. Dicen que es el blog más enlazado en Internet, tiene unos 25 millones de visitantes únicos y más de un millón de comentarios por mes. Desde su óptica progresista se ha convertido en un medio de referencia en los Estados Unidos y, prueba de ello, aparte de las cifras, que ya son bastante esclarecedoras, es que en blogs del Huffington Post han escrito, entre muchos otros, personalidades como Barack Obama, Hillary Clinton o el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg.
AOL (America Online) es un proveedor de medios y servicios de Internet que se originó en 1983 con el nombre de Quantum Computer Services. Después de unos comienzos difíciles, la empresa, en algún momento con unos 30 millones de suscriptores por todo el mundo, llegó a ser conocida como “el gigante americano de los proveedores de servicios de Internet”. En 2001, AOL, ya con ese nombre desde hacía más de una década, se fusionó con Time Warner, en una unión que supuestamente iba a conjugar vanguardia y tradición y que fue la mayor, en cuanto a cifras, que se había realizado hasta ese momento, valorada en más de cien mil millones de dólares. Sin embargo, por distintos motivos, la cosa no funcionó, el valor total de AOL decreció de 226.000 millones de dólares a unos 20.000 millones y su base de clientes disminuyó a 10.1 millones de suscriptores en noviembre de 2007. Sin soluciones a la vista el divorcio parecía claro y, efectivamente, a finales de 2009 se conjugó.
Pero todo eso ya es historia, ahora Tim Armstrong, director ejecutivo de AOL, y Arianna Huffington han estampado la firma que les une, AOL ha puesto sobre la mesa unos 315 millones de dólares y ha nacido el Huffington Post Media Group.
Arianna Huffington será la presidenta y editora de todos los contenidos, asegura que no van a cambiar en absoluto la línea editorial, que simplemente serán más rápidos pero en esencia los mismos. Por su parte, Tim Armstrong, contento y optimista con el acuerdo, dice que “la adquisición del Huffington Post creará la próxima generación de medios americanos de alcance global que combinarán contenido, comunidad y experiencias sociales… Juntas, nuestras compañías abrazarán el futuro digital y serán capaces de convertirse en el destino elegido por consumidores y anunciantes”.

Posted in InternetComments (0)


Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com