W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "PP"

LA SENDA DEL FRACASO Y UN NUEVO CAMINO

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en una rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de la Xunta de Galicia // FOTO: Xunta de Galicia

Por Gabriel Elorriaga F.

En Santiago de Compostela, donde concurren todos los caminos de Europa, Alberto Núñez Feijóo ha solicitado a la Junta Directiva Regional del Partido Popular de Galicia la autorización para presentarse al próximo Congreso Extraordinario Nacional del PP como candidato a la Presidencia Nacional de dicho partido que es como decir aspirante al Gobierno de España. Esta decisión cauteriza la crisis de conducta y de estrategia que provocó que el PP dejase de estar “a la altura de las circunstancias” como alternativa de Gobierno que se necesitaba en tiempos difíciles, tras la expulsión del poder por una moción de censura apoyada por la mayoría del Congreso de los Diputados. En la urgente necesidad de sustituir a la dirección que era reflejo del Gobierno censurado que se mostraba incapaz de una solución descontaminante y perdido en una ridícula contienda entre Sorayas y Cospedales que significaban la continuidad con las mismas tachas del Gobierno censurado, justa o injustamente, que este es otro asunto pasado. Al Congreso extraordinario de 2018 para afrontar aquella situación se presentó un joven Pablo Casado que compuso su equipo con el también joven Teodoro García Egea, con buena voluntad, inexperiencia política y sin haber pisado nunca una Administración del Estado, que tuvieron a su favor los deseos de renovación y limpieza que a veces se cree que se cumplen fácilmente con menos años y más pelo. Una elección estatutariamente correcta y legítima que se supuso que inspiraría ganas de triunfo con la recuperación de toda la potencia ascensional de una fuerza electoral ocasionalmente deprimida.

El partido y su base electoral de siempre los aceptaron benévolamente con la esperanza de que las contradicciones del llamado “bloque de investidura” de Pedro Sánchez, amasado con elementos incompatibles con la unidad de España y la democracia occidental, desestabilizarían por sí mismos la composición y actuación del que se calificó como gobierno Frankenstein, de tal manera que Pablo Casado se convertiría con el paso del tiempo en la alternativa inevitable de Gobierno. Era un sueño infantil, ingenuo y cómodo que no contaba con que la política es un arte difícil y esforzado que discurre entre imponderables internos y externos, catástrofes, pandemias, guerras, conflictos sociales, traiciones y sorpresas. Lo que es sencillo no es política. Las intrigas en el interior de los pardos no son métodos suficientes para movilizar a los millones de lectores que exigen un triunfo. Los pueblos necesitan políticos probados y curtidos, aunque a veces parezcan detestarlos y, cuando los encuentran, procuran conservarlos aunque haya que ir a buscarlos, como a los percebes, aferrados a las rocas batidas de Galicia. Buena cantera de atlantismo. Porque para la gestión política no sirve cualquiera.

El tiempo en la oposición se hace muy largo cuando no hay síntomas de crecimiento. Los problemas empezaron cuando la opinión favorable al Partido Popular percibió que aquella oposición no iba viento en popa y las hipótesis de que se llegaría a gobernar en solitario con una mayoría absoluta o mayor a lo que pudiera conchabar Sánchez en todas las escombreras del comunismo y el separatismo era un cuento de hadas. Aquellos nuevos dirigentes se conformaban con mantenerse en la cúpula de su partido por el procedimiento de descartar a cualquier persona de más edad, mayor competencia profesional o más carisma popular que pudiera discutir su protagonismo exclusivo. Los electores no crecían o tendían a disminuir y las caras de Casado y Egea se iban acartonando prematuramente como dos muñecos inexpresivos que repetían mensajes insulsos y no transmitían otra estrategia que esperar que el paso del tiempo dañase más a Sánchez que a ellos. Los compañeros lo soportaban pacientemente pero los electores se desplazaban hacia corrientes más centristas o más radicales, según sus gustos. Se estancaron tras las mamparas de Génova como su fuese un castillo invencible, forzando cambios en los distintos ámbitos regionales, provinciales y locales, eliminando a quienes consideraban competidores y haciendo del “casadismo” una secta contemplativa extasiada ante la falsa creencia de que el “sanchismo” caería por sus propios errores sin necesidad del empuje de una oposición más atractiva y competente.

Un día cambiaron las cosas, cuando una presidenta de la Comunidad de Madrid adelantó unas elecciones, se liberó de un acuerdo con el voluble y desfallecido CS y se enfrentó contra toda la izquierda socialista, comunista y particularista, venciendo a todos y expulsando de la política activa al vicepresidente primero del Gobierno Pablo Iglesiasque había descendido de la cumbre para desestabilizarla ganando lo que no era capaz de ganar el PSOE. El triunfo de Ayuso trascendió más allá de Madrid y dio optimismo y esperanza al PP en toda España y despertó a grandes sectores de la opinión pública que permanecían en la resignación y el escepticismo. Lo incongruente es que este triunfo le cayó mal a la dirección nacional sin otra explicación que un ataque de celos originado por el cálculo vil de que aquél éxito podría hacer brillar a Isabel Díaz Ayuso más que ellos, aunque ella afirmase que su único objetivo era Madrid y la natural presidencia regional del partido. El congreso para la elección del partido regional se fue retrasando a toda costa, se complicó al alcalde con una portavocía nacional, se presionaron a otras regiones a que adelantasen elecciones para que se comprobase que sus éxitos eran consecuencias de una tendencia general y no mérito de Ayuso. Estas maniobras cicateras captadas por la opinión y los medios informativos, dejaron al tándem Casado-Egea con un índice de impopularidad que acabó con el escaso margen de confianza que mantenían por inercia. La tormenta estalló cuando, ofuscados por los celos, toleraron una trama como de tragedia de Shakespeare en la que García Egea, con la faz hosca y sombría de Yago, se empeñó en convertir a Casado en un Otelo pálido capaz de asesinar a Desdémona-Isabel por falsas sospechas. Quisieron destruir a Ayuso aunque no obtuviesen otro beneficio que prolongar la vida de Pedro Sánchez. Esperaron que una fiscalía presionada por el Gobierno prolongase un expediente sin base jurídica y los escasos partidarios que les quedaban se escandalizaron y los abandonaron. Por ello fue amargo este fracaso agónico que se ha cortado con la decisión de Alberto Núñez Feijóo de presentar su candidatura a la presidencia del partido.

Un Casado inconsciente de sus errores repetía: “Yo no he hecho nada malo” pero había firmado su propio certificado de defunción desde el momento que inició o dejó iniciarse las maniobras contra la ilusión de su propio partido. Van a tener, por el respeto reglamentario de Feijóo, un final correctamente estatutario, de congreso extraordinario a congreso extraordinario, que no merecían ni recibir los fríos aplausos protocolarios que se ofrecen “corpore in sepulto” a las cajas de los muertos que no pueden oírlos para consuelo de sus familiares y amigos. Un fracaso anunciado y deseado en las propias filas de su partido. La crisis fue providencial para la recuperación de las expectativas del partido. En el discurso de Feijóo en Santiago ya sonaban los clarines de la victoria política previsible de un amplio partido constitucional rescatado del purgatorio de las reyertas internas. Se abría un nuevo camino a la búsqueda de la mayoría natural que predicaba Fraga para desplazar al peor Gobierno de nuestra historia. Era urgente restablecer la paz dentro de casa. Para dramas auténticos ya tenemos la guerra en Ucrania.

Posted in PersonalidadesComments (0)

PROPUESTAS ELECTORALES PARA EL 20D: TIEMPO DE PACTOS

pacto

Por Antonio Regalado

Estas serán las elecciones más decisivas de nuestra vida. El 20-D se romperá el bipartidismo PP-PSOE y emergerán, al menos, dos partidos también de alcance nacional que quieren hacer nuevas políticas para este nuevo tiempo. Ciudadanos y Podemos pueden aglutinar un tercio del electorado y acabar con el chantaje de los nacionalistas. Es una lástima que UpyD, que ha sido el mayor azote contra la corrupción, se encuentre en peligro de extinción. Se abre una Segunda Transición (solidaria) donde, una vez que hemos comprobado la deslealtad de los nacionalismos, nos llevará a firmar pactos de Estado en todas direcciones. Necesitamos acabar con la incertidumbre política para consolidar nuestra economía y crear empleo. Eso es lo más progresista. Esta XI Legislatura será la de las grandes reformas para construir una España de ciudadanos más libres y más iguales. Lo más urgente, la unidad de la Patria y paralelamente, el mejor antídoto, será acabar con la corrupción.

La educación –tras el fracaso de la LOGSE– es el principal pilar para la transformación de nuestro país; una educación donde se estudie una historia común y se vertebre una sociedad más plural y más tolerante que mire siempre adelante. Con optimismo. Habíamos ofrecido en este contrato con el pueblo soberano, casi medio centenar de ideas-fuerza, llenas de sentido común, para ganar juntos el futuro. Aportamos otra veinte más y dejamos abiertas de par en par las ventanas de la sensatez a otras iniciativas complementarias para que respiremos un viento fresco tras el 20-D. Helas aquí:

Sería deseable estudiar en las escuelas como asignatura obligatoria la Constitución, los estatutos de Autonomía, la seguridad vial y los primeros auxilios.

Potenciar la autoridad del maestro y de profesor (estatuto del profesor) en clase tanto en la escuela pública como en institutos y universidades.

Acabar con la endogamia familiar en universidades y ayuntamientos.

Medidas disciplinarias, –hasta con suspensión de curso–, a los alumnos de institutos y universidades que boicoteen actos públicos en los campus y recintos académicos.

La UNED será la única Universidad autorizada para que cursen carreras los presos comunes y terroristas. Evitar los casos de fraude por miedo a los miembros de ETA. (A la banda terrorista vasca no hay que concederle ningún privilegio por dejar de matar ni por entregar las armas).

Los premios nacionales –incluido el Cervantes– no estarán dotados con dinero en efectivo. El premio nacional es un reconocimiento, un orgullo y, por tanto, se dotará de un pergamino, una medalla, una estatuilla u otro galardón en la que se mencione explícitamente el nombre del privilegiado. Si el galardonado realizara declaraciones públicas o privadas en contra de los valores nacionales y democráticos se le exigirá la devolución y su nombre no pasará a los anales de la historia de la institución que lo concede. Esa edición será declarada desierta.

Legalización de los grupos de lobbys. Registro administrativo y control parlamentario.

Supresión de los Centros Territoriales de TVE en las CCAA con televisión propia. Las televisiones de las CCAA serán los corresponsales nacionales de TVE. Financiación suficiente mediante publicidad directa o canon. Elección del presidente de la Corporación por mayoría consensuada.

Todos los consejos de administración y dirección de empresas y organismos públicos no tendrán remuneración excepto gastos por asistencia. (Sería deseable elegir a profesionales de reconocido prestigio jubilados para que aporten experiencia)

No a las puertas giratorias para altos cargos que pasen a las empresas privadas. Los ex presidentes del gobierno, si lo desean, se integraran en el Consejo de Estado y recibirán una indemnización como los miembros permanentes. (Se excluye el sueldo vitalicio de ex presidente aunque no se le retirarán las medidas de seguridad). Si los ex presidentes fichan por empresas privadas o públicas pierden la remuneración por haber desempeñado tan alta magistratura.

Creación de una comisión interministerial para la situación de los refugiados. Quienes delincan deberán abandonar España inmediatamente.

Sanear las cuentas del fútbol en España. Ayuntamientos y CCAA no podrán subvencionar a clubs de fútbol. Plan de pagos concreto a Hacienda y a la Seguridad Social.

Ley sobre «energía social» (del Gas y la electricidad) para beneficiar a parados de larga duración, mayores sin trabajo y familias desahuciadas.

Especial protección a las divorciadas con hijos, enfermos terminales, personas que cuidan de sus mayores sin ayudas (y sin poder trabajar) y dotación presupuestaria en las asistencias por Dependencia.

El acoso, en todas sus formas (bulling, mobing, violencia doméstica, vigilancia en internet) estará especialmente penado y perseguido por las leyes limitando normas arbitraras y abusivas como los presidentes de las comunidades de vecinos que pueden decidir o no la continuidad en su puesto de conserjes o jardineros sin contar con las decisiones del resto de los vecinos o de la Asamblea General.

Espectáculos como los toros o los circos no pueden ser prohibidos por gobiernos municipales. Debe ser una competencia estatal. Tolerancia cero con los ruidos. (Motos, música de pubs, etc.)

Comisión especial para el estudio de la legalización de la prostitución. Medidas sanitarias, castigo a los proxenetas y delimitación de áreas urbanas para su actuación.

Especial urgencia a las innovaciones en materia de ahorro energético (coches, viviendas unifamiliares, etc.) Energías renovables.

Sí al Centro de Residuos radiactivos de Víllar de Cañas para evitar el pago a Francia. Investigación en almacenamiento de energías.

Interconexión con Europa para acceder a los mercados de gas rusos para contrarrestar nuestro suministro de petróleo y gas desde el Magreb.

Cese de la construcción de las vías del AVE hasta tanto no se den las condiciones favorables económicas para su expansión. Ajustar gastos-ingresos-inversión. El AVE y los aeropuertos no pueden estar subvencionados permanentemente.

Lucha contra los grafitteros. Que paguen los desperfectos realizados en servicios públicos (edificios, trenes, metro, etc) y privados (viviendas, garajes)

Potenciación de la Marca España y del Instituto Cervantes, en especial en Estados Unidos, UE, Asia y China. Acuerdos con otros organismos afines para compartir sedes en otras partes del mundo.

El transfuguismo debe ser erradicado de la vida política. Y cumplir los pactos alcanzados. Y máxime cuando se hace en campaña electoral. (Irene Lozano UPyD/al PSOE. Los candidatos deberían sufrir un tiempo de espera (y de silencio) para pasar de un partido a otro.

Hemos presentado unas setenta ideas-fuerza para regenerar la vida política, económica y social. Creo que como colofón a este contrato con el pueblo soberano, y dada la gravedad de la política nacional, creo que lo más urgente es que los partidos constitucionalistas y democráticos firmen Pactos de Estado en estas materias: defensa de la unidad por la patria, pacto por el empleo, por la educación, por la sanidad, por las pensiones, por la infancia, por el agua –trasvases intercuencas–, por las nuevas energías, por la reforma constitucional y por la UE.

Terminamos estas políticas de precisión proactivas instando a utilizar juego limpio en todos los tramos de la vida política. Máxime en tiempo electoral. La cita con las citas es el 20D. Éstas son las elecciones generales más decisivas en nuestra vida. ¿Se acabará el bipartidismo? Lo único cierto es que los agentes históricos PP/PSOE tendrán que compartir el poder con dos partidos emergentes: Ciudadanos y Podemos. Quizás lo más positivo es que después de siete lustros desaparecerán del primer plano del chantaje político los actores nacionalistas. Voten en conciencia. Nosotros apostamos por una sociedad de ciudadanos libres e iguales. Más libres y más iguales.

Posted in Destacado, Sociedad CivilComments (0)

LOS LOBBIES TENDRÁN QUE CUMPLIR UNAS NORMAS

ONG, grupos farmacéuticos, asociaciones de automovilistas, organizaciones ecologistas, entidades que representan a las familias, a los jóvenes y a los mayores, empresas, asociaciones de jueces… Los integrantes de la sociedad civil tendrán que cumplir unas normas a la hora de relacionarse con la clase política, con obligaciones como inscribirse en un registro de lobbies o cumplir un código de conducta.

Así sucederá si prospera una propuesta del PP de regular la actividad de los lobbies en España con la finalidad de conseguir una mayor transparencia en los contactos entre la sociedad y los grupos políticos. La iniciativa de los populares, que se debatirá en el Congreso de los Diputados a partir de septiembre, podría introducirse en la Ley de Transparencia, que se tramitará en la Cámara Baja después del verano.

El diputado del PP y secretario cuarto de la Mesa del Congreso, Santiago Cervera, ha elaborado un informe sobre la actividad de estos grupos y ya ha contactado con representantes de otras fuerzas políticas para abordar esta cuestión antes de que comience su tramitación en el Congreso. No es la primera vez que se plantea esta cuestión, puesto el propio PP ya propuso en 1990 regular la actividad de los lobbies; en 1993, lo planteó CDS y en 2008 fue ERC-IU-ICV quien planteó esta regulación.

Cervera explica en su análisis que la actividad de los lobbies debería ser «facilitada por los poderes públicos», ya que estos grupos sociales son una de las «expresiones más genuinas y legítimas en la democracia participativa» actual, por lo que cree que deberían contar con los mismos cauces de participación que en otros países. De hecho, España es uno de los pocos países europeos sin una normativa al respecto, por lo que el texto del PP aboga por “considerar un modelo similar al del Parlamento Europeo”.

Desde 2008, la normativa europea al respecto obliga a todos los grupos de la sociedad civil que quieran acceder a la Eurocámara a que se inscriban en el registro de lobbies y que se sometan a un código de conducta que establezca las relaciones que mantengan con los diputados europeos, además de declarar los intereses que representan.

Además, en Europa se prohíbe a los eurodiputados que reciban regalos de más de 150 euros, se les obliga a revelar los ingreso extraordinarios que obtengan fuera de su actividad parlamentaria y fija unos límites a los ex eurodiputados que trabajen para los lobbies.

Posted in Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com