W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "RAE"

LOS POLÍTICOS Y LA LENGUA, MÁS ALLÁ DEL GAZAPO

Manual de ortografía española de la Real Academia. RAE

Por María José López de Arenosa

En menos de una semana, los errores gramaticales y ortográficos de Carles Puigdemont –en su carta a Rajoy— y del Partido Popular, en el lema para su próximo congreso —al que tuvo que añadir a posteriori el signo de exclamación inicial y la coma del vocativo—, han puesto en la picota a sus protagonistas para regocijo de twitteros.

El crítico y escritor Antonio de Valbuena (Pedrosa del Rey 1844-1929), aristarco de la Lengua y azote de académicos, políticos y malos poetas, no dejó títere con cabeza señalando errores lingüísticos en las postrimerías del siglo XIX y albores del XX. Lo pagó con la inquina del gremio de las Letras, pasando de la popularidad al olvido de las siguientes generaciones. Más tarde, Lázaro Carreter haría lo mismo desde su columna “El dardo en la palabra”, publicada en El País, pero, quizás porque escarmentó en cabeza ajena, la suya tuvo un fin más didáctico y fue menos mordaz que la de El Melladín de Pedrosa, como apodaban a Valbuena por un corte labial congénito.

Sin color político

El yerro lingüístico no es patrimonio de ningún partido en particular, pero su difusión se amplifica cuando se trata de quienes tienen, o han tenido, responsabilidades en Cultura y Educación. Tal fue el caso de Mayrén Beneyto, quien se despidió como consejera de Cultura de la Comunidad Valenciana con un mensaje en las redes sociales plagado de faltas. O el de Javier Solana Madariaga quien dijo ser el catorceavo ministro de Cultura durante el primer gobierno de Felipe González.  Su confusión con los partitivos y los ordinales hizo las delicias de Jaime Campmany, quien lo apodó El Catorceavo.  Seguramente fue un lapsus linguae, pero su condición de nieto del pedagogo y editor de libros Ezequiel Solana y sobrino nieto de Salvador de Madariaga no sirvió como atenuante.

Otra titular de dicha cartera, Carmen Calvo, denunció el uso de anglicanismos en el idioma para referirse a los anglicismos. Como si yo ahora confundiese latinismo con catolicismo o las churras con las merinas. Se superaría a sí misma y, hasta al mismísimo Cantinflas, afeándole en una réplica al senador Juan Van Halen que la citara con la expresión latina dixit (“Calvo dixit”).  “Usted nunca será Van Halen Dixie ni Pixie; será su señoría”, pensando que la estaba apodando como un personaje de dibujos animados (Dixie, pareja de Pixie). Por su parte, Esperanza Aguirre, quien también fue ministra de Cultura en el gobierno de Aznar, fue acusada por los profesores de los colegios madrileños de enviarles una carta con faltas ortográficas y gramaticales siendo ya presidenta de la Comunidad de Madrid. Ella se defendió acusando a los sindicatos de distribuir una misiva falsa, pero la polémica estaba servida.

Lenguaje e ideología

Harina de otro costal, —el de la manipulación del lenguaje—, que guarda los frutos de la ideología y el adoctrinamiento, son palabros como jóvenas y miembras, pronunciados por Carmen Romero y Bibiana Aído, respectivamente. La ministra de Igualdad del gobierno de Zapatero se aventuraría más allá de la Gramática, metiéndose en el jardín de la Biología cuando dijo que “un feto de trece semanas es un ser vivo, pero no es un ser humano”. Aunque algunas personas evolucionan hasta asemejarse a ciertas especies del reino animal, doy fe de que lo que se gestó en mi vientre fueron dos seres humanos que evolucionaron como dignos ejemplares de su especie. Nada más y nada menos. Pero dejo el binomio lenguaje-ideología para otra ocasión.

Más que un error puntual

El mejor escriba suelta un borrón, empezando por quien firma este artículo, y no se trata de caer en tromba en las redes sociales sobre quién tiene un desliz. García Márquez confesó en Vivir para contarla sus problemas con la ortografía. Pelillos a la mar, pues el Nobel de Literatura, además de contar con los correctores profesionales de su editor, demostró con creces su dominio del idioma para expresar cualquier concepto por abstracto que fuera y narrar una historia. Por el contrario, en el caso que nos ocupa, las anécdotas lingüísticas de nuestros dirigentes revelan, en muchos casos, descuidos que trascienden el error puntual. Les pagamos la nómina —sí, nosotros: usted, amable lector, y esta servidora— a ellos y a sus equipos de asesores (nombrados a dedo) y resulta que el colosal presupuesto no alcanza para contratar a nadie capaz de corregir ciento cuarenta caracteres en Twitter antes de escupirlos; no digamos pergeñar un buen discurso. Con su falta de rigor y atención al detalle para presentar un trabajo bien hecho, los ciudadanos percibimos la chapuza, les retiramos la credibilidad en temas de mayor envergadura y les perdemos un respeto que tampoco ellos parecen tenerse a sí mismos.

Deficiencias educativas

En el mundo clásico, la oratoria y la retórica eran materias de estudio indispensables en la formación de un líder. En los últimos años, conscientes de que para negociar en un mundo globalizado hay que saber argumentar y estructurar las ideas, algo que no dan las carreras técnicas, en  China se intenta captar a los mejores alumnos para que cursen Humanidades y sepan articular discursos sólidos y coherentes en la defensa de sus intereses. Un giro que se ha producido también en otros países asiáticos. En Reino Unido, los graduados en Filosofía, Filología o Historia de Oxford y Cambridge aterrizan en el mundo empresarial y financiero —además de la política— y desarrollan carreras profesionales exitosas en empresas e instituciones que consideran que el conocimiento de un sector específico se aprende trabajando, pero la capacidad para analizar y comunicar se adquiere con una sólida formación en Letras.

En España vamos al revés. Está muy extendida la creencia de que las carreras de Letras no son “prácticas” y que “solo” sirven para dedicarse a la docencia. Así nos va, con dirigentes que, para hilar dos frases seguidas, necesitan leer las consignas preparadas por un equipo de Comunicación cuyas carencias son tan evidentes como las de sus jefes. Animo al lector a escuchar los debates parlamentarios en el Palacio de Westminster y sacar sus conclusiones. Aquí, con estos mimbres no podemos esperar que el debate político se asemeje al del siglo XIX, cuando Emilio Castelar batía el cobre consolidándose como el mejor parlamentario español.

Mientras la enseñanza de Lengua Española no fomente la lectura, la comprensión y la expresión oral y escrita, poco podremos esperar. El lenguaje es la herramienta que estructura el pensamiento sin la cual las ideas quedan amorfas. Sin descuidar la teoría, su estudio debe ser eminentemente práctico porque de nada sirve hacer complicados arbolitos sintácticos si no somos capaces de entender lo que leemos ni de comunicarnos correctamente.

Posted in Marca España, Sociedad CivilComments (0)

EL NUEVO DICCIONARIO DE LA RAE TENDRÁ 93.000 VOCES

El director de la RAE entrega a su homóloga en España la 23 edición del diccionario/ Foto: RAE

El director de la RAE entrega a su homóloga en España la 23 edición del diccionario/ Foto: RAE

La 23 edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE) tendrá 93.000 voces, 6.000 más que en la edición anterior, la de 2001, y más del doble de los aparecidos en el primer diccionario de uso de la RAE, publicado en 1780. Pero esta última edición contendrá también 100.000 enmiendas, entre cambios menores como eliminación de comas y la supresión de palabras que ya no se usan hasta la incorporación de americanismos, que ya son el 10 por ciento de las 200.00 acepciones que contendrá.

Con la participación de las 22 academias de la lengua española, también es una edición especial por innovaciones como añadir la palabra «malsonante» a algunas voces que están rodeadas de polémica social, tales como «mariconada» y ciertas modificaciones formales, por ejemplo en tipografía y presentación.

“Queremos que sea el Diccionario de referencia para todo el mundo», resume a El País el secretario de la RAE, Darío Villanueva. De hecho, algunos de los cambios pueden contentar a distintos colectivos, por ejemplo, al eliminar acepciones sexistas como femenino: «débil, endeble» y masculino: «varonil, enérgico», entre otras.

No obstante, el director del DRAE, Pedro Álvarez de Miranda, subraya que estos desaparecen porque han dejado de ser «definiciones veraces», pero subraya que sería «absurdo» que este diccionario sólo recogiese las palabras bonitas. «La palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto”, afirma.

En total, el diccionario tendrá 2.400 páginas y se editará en un solo tomo cuyas dimensiones serán de 17,5×26 centímetros, además de que se publicará una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas.

Posted in Marca EspañaComments (0)

LA BIBLIOTECA NACIONAL ACOGE UNA MUESTRA SOBRE LA RAE EN SU 300 CUMPLEAÑOS

RAE

Los estatutos de la RAE.

La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española es el título de la exposición que acoge la Biblioteca Nacional de España con motivo del 300 cumpleaños de la institución, cuya creación, con 24 sillones, se aprobó el 3 de octubre de 1714. Felipe V determinó amparo y protección para la entidad en su real Cédula, como si sus académicos estuvieran al servicio de la Casa Real.

La muestra, que se suma a las iniciativas impulsadas en otras instituciones para conmemorar el Tricentenario de la RAE, está pensada para toda la población, puesto que la historia de la lengua de la RAE es la de sus hablantes, que en la actualidad ascienden a 450 millones. Los visitantes podrán ver 322 piezas artísticas de diferentes épocas, entre pinturas, retratos, grabados, objetos, joyas bibliográficas y tesoros incunables. 

Coorganizada por la RAE y Acción Cultural Española y comisariada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, la exposición muestra la aventura de 300 años transcurridos desde su fundación, periodo en el cual la institución ha sido testigo no sólo de los avatares comunes de la lengua, la palabra y los hablantes, sino también de la propia historia de España, según explican desde la Biblioteca Nacional.

En uno de los escenarios de la muestra, se recrea la atmósfera visual, auditiva, emocional e intelectual de la RAE, con el fin de trasladar al visitante a distintos periodos de la historia de España, desde el siglo de la Ilustración hasta hoy. Además, se explica el quehacer diario de la entidad y su compromiso con su lema fundacional sobre la lengua común en una apuesta de la relación con la sociedad, como dijeron sus fundadores al asegurar que estaban «al servicio de la nación».

 

Posted in Arte, Marca EspañaComments (0)

LA RAE ESTRENA PORTAL

nuevoportalraeLaL

Desde este miércoles, los internautas pueden usar el nuevo portal de la Real Academia Española (RAE). En concreto, ha publicado la versión beta de su nuevo portal, que se puede ver desde cualquier dispositivo móvil gracias a su «diseño adaptativo», y que, aunque está en fase piloto, ofrece nuevos recursos, como el acceso a las últimas ediciones de la Gramática y la Ortografía, así como el acceso a discursos, boletines y otros documentos.

Fruto del acuerdo de colaboración entre la RAE y Telefónica en 2009, el portal mantiene su dominio www.rae.es e incluye los contenidos reorganizados de las webs de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Fundación pro-RAE. Además, se pueden consultar el Diccionario esencial de la lengua española (2005) y el Diccionario de americanismos (2010), además de mantener los existentes hasta ahora, como el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y la vigesimosegunda edición del Diccionario de la lengua española (2001), con las actualizacionesrealizadas hasta la fecha.

Por su parte, el Instituto Rafael Lapesa, responsable del Nuevo diccionario histórico del español, ofrece una muestra de las directrices de su proyecto, además de facilitar la consulta del Fichero General de la Academia. El servicio de consultas lingüísticas y la Unidad Interactiva del DRAE (UNIDRAE), que recoge sugerencias sobre el diccionario, también están destacadas en el nuevo portal de la RAE.

 

Posted in InternetComments (0)

EL NUEVO DICCIONARIO DE LA RAE TENDRÁ 60.000 MODIFICACIONES

blecua

El nuevo diccionario que lanzará en Internet la Real Academia Española (RAE) en octubre de 2014 contendrá unas 60.000 modificaciones. Así, dos tercios de las 90.000 entradas que tendrá serán cambios de las ya existentes, tal y como adelantó este miércoles el director de la institución, José Manuel Blecua. Los cambios serán de descripciones, en elementos que han quedado obsoletos o voces que se han eliminado.

Además, el nuevo diccionario se completa con voces de Filipinas y Guinea Ecuatorial, por primera vez, de nanotecnología, de técnica, de americanismos y de directivas de la Unión Europea sobre pesos y medidas, como avanzó Blecua en Soria sobre la vigésimo tercera edición del diccionario de la RAE. También recogerá palabras que se usan actualmente con significados que no estaban recogidos hasta ahora, como por ejemplo, «tableta», en alusión a las computadoras portátiles con tecnología táctil

«La lengua de la técnica y de la ciencia quizá sea donde se registran más innovaciones», afirmó el director de la RAE, organismo que tiene unos 350.000 seguidores en la red social Twitter y cerca de 500 millones de consultas al año a través de la Red y que trabaja en una plataforma que permite acceder a todo el conjunto de elementos que hasta ahora no eran accesibles. «La accesibilidad es importante y tanto es así, que el Diccionario Histórico nuevo sólo va a estar en Internet», subrayó Blecua.

A su juicio, el español tiene «una dimensión internacional económica sumamente extraordinaria» y es algo de lo que hay que ser conscientes, según publica ABC. Entre otras cuestiones que afrontará la institución de la lengua española en los próximos años son los problemas de las nuevas tecnologías, la asociación de academias en América, el futuro de las publicaciones por la disyuntiva entre el papel y los sistemas digitales, y la investigación sobre el léxico y la informática.

 

Posted in Internet, Marca EspañaComments (0)

EL DICCIONARIO DIGITAL DE LA RAE RECIBE 45 MILLONES DE VISITAS MENSUALES

rae

La Real Academia Española (RAE) se está replanteando modificar sus diccionarios impresos coincidiendo con la celebración del tercer centenario de la creación de la institución, puesto que el hábito de consulta es ahora principalmente por vía digital: la web de la RAE recibe 45 millones de visitas mensuales para aclara dudas.

La última edición del diccionario de la RAE es de 2001 y la nueva, la número 23, se presentará en octubre de 2014, según explica el secretario de la RAE, Darío Villanueva, en una entrevista a El Confidencial. Sin embargo, adelanta que el nuevo diccionario debe ser digital, aprovechando las ventajas que tiene el mundo online.

Así, el nuevo diccionario se conectará con otras bases de datos y fuentes, como la Nueva Gramática de la Lengua Española de 2009, que describe en casi 4.000 páginas el funcionamiento de la lengua española en todas sus variantes. «Lo digital proporciona oportunidades magníficas para los diccionarios», afirma este experto, quien añade que de la versión «gutemberiana» se pasará a una obra concebida como plataforma digital.

«Nuestra adaptación al mundo digital no es una estrategia coyuntural, obedece a un proceso natural», agrega Villanueva. El secretario de la RAE adelanta que la edición impresa de octubre de 2014 ya tendrá un formato distinto a las anteriores, pasando de las 80.000 entradas del diccionario actual a 100.000 en el próximo, con más matrices por página.

Tras el lanzamiento de este tomo, la RAE celebrará un simposio sobre el futuro de los diccionarios en el que participarán principales creadores de los diccionarios internacionales, así como lexicógrafos y productores y distribuidores de los contenidos digitales. «Microsoft y Amazon cuentan con nuestro diccionario, pero tienen que decirnos algo para orientar la manera en que debemos orientar la 24 edición», afirma.

 

Posted in InternetComments (0)

LA RAE CUMPLE 300 AÑOS

rae

La Real Academia Española (RAE) cumplió el miércoles 13 de febrero 300 años de vida desde su creación. Para celebrar este «cumpleaños» tan importante, la institución ha organizado varios actos y exposiciones durante 2013. Por sus 46 sillones  han desfilado escritores como Miguel Delibes, periodistas como Luis María Anson, científicos como Ramón y Cajal, nobles como Jesús Aguirre, duque de Alba, y clérigos como el cardenal Tarancón o dibujantes como Antonio Mingote.

Esta entidad vio la luz en 1713, cuando un grupo de eruditos y nobles, liderados por el marqués de Villena, siguiendo el impulso ilustrado que hubo en el siglo XVIII español, empezó a reunirse para intentar paliar la falta de un diccionario de la lengua española. Fue aprobada oficialmente por el rey Felipe V en octubre de 1714.
Entre los actos de su trigésimo centenario, cabe destacar la exposición ‘La lengua y la palabra’, un recorrido por la historia de la RAE que acogerá la Biblioteca Nacional, organizada en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E), que arranca en el siglo XVIII. Según una de las comisarias de la muestra, Carmen Iglesias, la Revolución Francesa, la proclamación de la Constitución de 1812 y los diferentes regímenes políticos que aparecieron en España tuvieron su huella en la Real Academia.

Posted in Marca EspañaComments (0)

UNA BRÚJULA PARA SABER ESCRIBIR EN INTERNET

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) ha publicado una guía práctica para una escritura correcta en la Red, bajo el título Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales’ (Galaxia Gutemberg).

Su finalidad es servir de «brújula» para la navegación inteligente y de «caja de herramientas» adecuadas para el trabajo diario de los profesionales” de los nuevos medios, según explica José Manuel Blecua, director de la RAE y presidente de Fundéu, en el prólogo. 

En la obra, coordinada por el periodista Mario Tascón y en la que han colaborado unos 40 expertos en el uso de la lengua española y las nuevas tecnologías, se dan recomendaciones sobre el uso de símbolos, onomatopeyas o mayúsculas en las redes sociales, se explica cómo escribir una carta oficial en un correo electrónico y se informa de lo que se considera un lenguaje descortés en los nuevos medios.

La guía recoge estudios y consejos sobre correspondencia electrónica, reputación en línea, español global, escritura colectiva, redacción para blogs, mensajería instantánea, gestión de comentarios, redes sociales, emoticonos, accesibilidad y todo lo necesario para trabajar y escribir con corrección en la Red.

Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales’ aborda también cuestiones de perfil más técnico, como el diseño de páginas web, el uso de buscadores de Internet y un conjunto de consejos jurídicos, además de un vocabulario básico para moverse por la Red.

La clave está, según Blecua,  en que el español se enseñe bien en la escuela. «“No hay que inquietarse por las abreviaturas en Internet. Los escritos medievales están llenos de ellas»”, afirma.

A todo ello, el director de Fundéu BBVA, Joaquín Müller, agregó que la obra está dirigida al «batallón de nuevos privilegiados que publica a diario en la Red», el sitio en el que más expuesto se está y donde más prestigio puede ocasionar «una falta de ortografía o un mal dato».

 

 

Posted in Internet, Sociedad CivilComments (0)

EL ESPAÑOL, UN VÍNCULO DE ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, destacó la importancia del español como vínculo de España y Latinoamérica en la clausura del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y la Cultura, que se celebró a principios de este mes en Salamanca.

En ese foro habló sobre el contacto original del español con el continente americano, el consecuente mestizaje de la lengua, la creación de lazos a través de la palabra y la amplia riqueza literaria acumulada desde aquel momento, según publica ABC en su diario del pasado 8 de septiembre.

«Sé quién soy, sabemos quiénes somos, hijos de una palabra mestiza, latina, mozárabe…», afirmó durante su lección magistral el también exdirector de la Real Academia Española (RAE). A ello, agregó una cita de Mario Vargas Llosa quien, refiriéndose a Garcilaso de la Vega dijo: «Construyó una lengua no sólo de blancos, ortodoxos y cristianos, también de indios, negros, mestizos, paganos, ilegítimos, heterodoxos y bastardos».

Asimismo, en relación al auge de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación, García de la Concha reclamó: «En este Babel, en esta confusión de valores e identidades, afirmemos con Neruda nuestra identidad».

Por otra parte, se defendió el papel económico del español. Los asistentes presentaron datos de un estudio sobre la «empresa multinacional» en la que se ha convertido el español. Así, la enseñanza de nuestro idioma como lengua extranjera genera cientos de millones de euros al año y mueve a decenas de miles de estudiantes y profesores.

El príncipe Felipe resaltó, en su paso por las jornadas, el valor universal de las lenguas iberoamericanas para reforzar la presencia de sus países en la escena internacional.

Posted in Marca España, Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com