W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "reformas"

 REBELIÓN EN LA IGLESIA (TRAS LOS PASOS DEL PAPA FRANCISCO)

papa

Por Antonio Aradillas

Congéneres, o sinónimos, del término “rebelión” son, por ejemplo,  “insurrección”, “subversión”, “alzamiento”, “pronunciamiento”, “manifestación”, “echarse a la calle” o, simplemente, “revuelta”. De todos ellos proclama la historia, con mención particular y sagrada para su reducción eclesiástica de “cisma”,  que su fama fue, es y será, al menos “acatólica” e “irreligiosa”, cuando no simplemente “atea”. Sobre las ideas que mantuvieron y acolitaron los comportamientos a ellas inherentes, con satisfactoria y santa complacencia para algunos, recayeron descalificaciones, anatemas y condenas que proyectaron sus nefastos efectos no solo en esta vida, sino también en la otra. Esto no obstante, para otros, dentro de la misma Iglesia, cuanto se relacione con la religión- rebelión entraña gestos y mensajes de refundación y reforma identificables la mayoría de ellos con conceptos y expresiones terminológicas con el de la “penitencia”, esencial al de la “revelación”. “Rebeldía” y “revelación” establecen de por sí una relación  indisoluble,  a  la luz  de la fe –evangelio-, salvadora por teología y por naturaleza.

Los movimientos promotores de ideas y comportamientos de “rebelión” se suelen adscribir en la historia de la Iglesia sistemáticamente a personas, células o núcleos reducidos  -clérigos o laicos- , insatisfechos de por sí, y por vocación, y además sin exponerse  a perder cargos y comodidades  materiales, y aún espirituales, derivadas de  su situación religiosa. Pero misteriosamente, y por la gracia de Dios, la elección como Obispo de Roma del bendito Papa Francisco, levantó dentro, y aún fuera, de la Iglesia, ráfagas salvadoras de esperanzas gozosas, merecedoras  de la atención que justifiquen la publicación de las reflexiones de este y de otros libros, tal y como se desprende de los registros bibliográficos más recientes. 

El Papa Francisco es y se comporta hoy como un verdadero rebelde. La rebeldía es signo –sacramento- de su  manera de ser y de actuar al servicio de Dios y del pueblo, con plenas garantías de que su compromiso con el evangelio es, por encima de todo, su autoridad y su fuerza. Tal reconocimiento y proclamación por parte de católicos, acatólicos, miembros de otras religiones y oficialmente “ateos”, así lo confiesan con naturalidad y grandeza, y con explícito reconocimiento de que la humildad- humanidad, la sencillez, la transparencia, la cercanía y la ternura-terneza “franciscanas” son sus principales referencias “pontificias” fraternas.

La noticia –evangelio se proclama y expande por esos mundos de Dios en los infinitos titulares de los medios de comunicación social, de que hoy, ya y por fin, (¡!) a la Iglesia le es consubstancial la rebelión y esta comenzó a recorrer sus mismos caminos, con toda clase de bendiciones, compromisos, iniciativas y estímulos por parte del Papa. Subtítulos de tan sorprendente e insólita noticia se dedican a destacar las reacciones consiguientes, a favor o en contra, protagonizadas por personas y por sectores amplios y representativos, en la legítima pluralidad de sus opiniones, sin dejar de resaltar el acentuado rechazo de la omnipresente “Iglesia oficial”, responsable última de las decisiones, doctrinas y silencios, sobre todo “curiales”.

Referir, ponderar y explicar las características de la “rebelión”, sin ahorrarse el término de “cisma”, es tarea de los profesionales de la información, que aportan circunstancias y datos, que posiblemente alberguen gestos, palabras y signos de cansancio  que, en ocasiones, desfiguran la imagen atractiva y simpática del  Papa Francisco.

Los interrogantes que “el pueblo fiel”, y aún el ajeno a creencias y a disciplinas  oficialmente cristianas, se formulan son, entre otras muchas, si la verdadera Iglesia es la que predica y testifica el Papa Francisco; si es cristiano y humano el trato discriminatorio “religioso” que la mujer, por serlo, sigue recibiendo  en la Iglesia Católica; si se pueden predicar las ventajas de la democracia y no ejercer sus virtudes en la institución eclesiástica o qué hacer con las riquezas de la Iglesia.

La dirección y el sentido que tienen y tengan la resolución de estos y de otros interrogantes aportarán los perfiles de lo que se quiere que sea la Iglesia. Los diseñados por el Papa Francisco distan bastante de asemejarse  a los que lo fueron en tiempos aún bastante recientes. Tal convicción explica el hecho de que unos cristianos, posiblemente al dictado de buenas intenciones, y generadas por adoctrinamientos pretéritos, rezan por la “iluminación- conversión”, o  “eliminación -muerte  santa y devota” del Papa. Otros lo reconocen y proclaman por encima de cualquier circunstancia geográfica, como  criado y recriado en Asís, con los rasgos y contornos eternos de la espiritualidad mecida  ya al calor de las representaciones primeras del Portal de Belén.

“Rebelión de la Iglesia” (Tras los pasos del Papa Francisco) aporta elementos válidos  suficientes de juicio como para contribuir a la toma de conciencia de la situación de rebelión que se vive en la Iglesia, y que previsiblemente se acrecentará aún más con el transcurso del tiempo y de las personas. La Iglesia del Papa Francisco no es para  muchos, “Iglesia”. Es “Ex –Iglesia”. Para otros, la  “Ex Iglesia” fue y es la vivida y mandada vivir  por  Papas, obispos y sectores católicos a la luz y bajo la inspiración  y esperanzas surgidas auroralmente por el Concilio Vaticano II, pero interpretado éste, aún oficialmente, con criterios antes conciliares, más cercanos, o idénticos, a los del Concilio de Trento.

No es ociosa mi insistencia  en reseñar  que  el término “rebelión”, que destaca en el título del libro, y en todo contexto eclesial, está revestido con las características, gracias y mercedes parejas a las de “revelación- redención” universal, llevada a cabo, y consumada, por Cristo Jesús, en el riguroso contexto de los orígenes semánticos de la activa, pacificadora y dinámica “ausencia de guerra”, -“bellum”- para los latinos. La cita y recuerdo expreso  a los “pasos” – “tras los pasos del Papa Francisco” del título del libro, se cimentan en los  antecedentes gramaticales de la palabra “pasos”, con alusiones directas  a “vivir-transitar por la vida” con las glorias  y limitaciones de la “pasión” y “padecimientos”, características de toda humana existencia.

Algunos temas que componen y  alberga mi libro constituyeron en su día otros tantos capítulos de mi blog “In itínere” de “Religión Digital”, glosados con largueza y lógica diversidad de criterios por los comentaristas de turno. Otros temas son inéditos. Respecto a ellos, subrayo que, al ser las circunstancias de lugar y de tiempo sus inspiradores, su actualidad hay que mensurarla en función de las mismas, aunque siempre con el convencimiento de que, tanto la religión que la vida no se prestan en demasía a piruetas de ninguna clase, aunque no por eso tengan que formularse votos de  doncellería  respecto a los sobresaltos…

La fe, la esperanza  y la caridad –el amor-  administrados con tanta liberalidad  en nuestro caso por el Papa Francisco, garantizan de alguna manera el acierto en la elección de los temas, en su reiteración y hasta en el disimulo y silencio “prudente” de muchos de ellos, con la confianza de que a la Iglesia, como a la vida en general, no le queda más camino que el de la rebelión. “A su medida y armoniosamente, como decían los griegos, es fórmula “religiosa humana y divina a la vez”.

Posted in Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com