W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "Santa Teresa"

CARDENALA “IN PÉCTORE”

santateresa

Por ANTONIO ARADILLAS

Con precisión, oportunidad, teología y ascética y mística se preparan los programas de los actos conmemorativos  del ya próximo quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Huelga cualquier ponderación de la “vida y  milagros” del personaje abulense, por su condición de santa, de mujer, de escritora y de reformadora de la Iglesia, avalada esta condición  con las  serias amonestaciones  dictadas por los “doctos” impenitentes  miembros  de los tribunales de la “Santa” Inquisición, en uno de los más “fervorosos” periodos de  su denigrante historia.

En tiempos  eclesiásticos como los actuales, relacionados con la presencia  y actividad de la mujer dentro de la institución, encauzados a título de ejemplo,  en la necesidad- conveniencia  del posible nombramiento  de  algunas mujeres como “cardenalas”,  las siguientes reflexiones  podrían se provechosas, precisamente por ser otros tantos motivos de humildad  para algunos, con respetuosa y directa mención  para la jerarquía.

Al desarrollo y profundización  de la teología de la mujer, los estudios teresianos que  justifique el programa del quinto centenario  habrán de significarle aportaciones muy serias, inteligentes y actuales.  La historia, la Sagrada Escritura – su misma traducción y sus comentarios- , la concepción de la Iglesia, la interpretación “oficial”  de la idea de la mujer – y de la mujer “ideal”, como miembro de la Iglesia-, rezuman misoginia  por todos sus flancos, pese a edulcorantes y normalmente forzadas galanterías.

La identificación bíblica de la mujer  con la “tentación” y con el “pecado”,  y el complacido reconocimiento  de su situación de minoría de edad  a perpetuidad, son mandamientos y notas características representativas  de la condición “religiosa”  femenina, predicada y evangelizada dentro de la Iglesia. Los “malos tratos” de los que la mujer fue –y es- sujeto y objeto en la Iglesia, superaron a los recibidos en cualquier otro orden e institución de tipo social, laboral, profesional, político o civil. El sobrenombre de la Iglesia como último –o penúltimo- bastión del machismo, sigue vigente.

El tono de desconsideración y aturdimiento  traspasa límites  impensables cuando  su marco es el monástico, propio de las Órdenes- Congregaciones femeninas. La subordinación- sometimiento  fundacional “religioso” a sus “protectores” masculinos, sería hoy incomprensible, inconcebible e inaceptable.  Hace tiempo que el Código de Derecho Canónico  – Reglas e Instituciones-, debieran haber cercenado, no  pocas demasías  “colonizadoras.”

Santa Teresa de Jesús, “Doctora de la Iglesia Universal”, aportará con el recuerdo de  su centenario, vivos y firmes elementos de renovación, de los que tan necesitada sigue estando la Iglesia, precisamente  a cuenta de la pasividad  y de la ominosa exclusión “pecaminosa” a la que estuvo y está todavía  sometida la mujer,  inconsciente algunas veces la jerarquía, pero plenamente consciente otras,  en el cristianismo y en la mayoría de las religiones,  ante el temor a que ella –la mujer-  irrumpa en sus estructuras con ímpetu, gracia de Dios  y  sabiduría  mayor que hasta ahora lo hicieron los hombres. Los intereses son en mayor proporción del género masculino que del femenino, y el hombre por hombre es, se comporta y se cree mucho más Dios que la mujer, por mujer.

Destaca como  significativo en la vida de Santa Teresa  el hecho de su actividad y prudencia reformadoras, con decisiva influencia dentro y fuera de los monasterios. Ella logró, por ejemplo, que el libro de “La perfecta casada” escrito  por el ínclito Fray Luis de León, de la Orden de San Agustín, no tuviera la difusión que se esperaba, al seguir adscribiéndole a la mujer  -“la perfecta casada”- los sempiternos roles “cristianos”, coincidentes con la sumisión plena al marido, siempre a sus órdenes,  sierva o esclava, agradecida de por vida a sus  imposibles concesiones o detalles, y además, “en casa y con la “pata quebrada”, en conformidad con lo establecido en la Biblia –“palabra de Dios”, y en consonancia con las doctrinas patrísticas y conciliares.

No es que la posible condición de “cardenala” constituya un reconocimiento cortés y galante para la  mujer católica, muchas de ellas con méritos doctorales cumplidamente  teológicos, canónicos  y otras disciplinas hasta ahora anejas en exclusiva a la clerecía. De estas galanterías “pasan” ya las mujeres sensatas, católicas o no. La historia, la justicia, los evangelios,  el sentido común y la concepción de la Iglesia de Cristo  demandan estilos,  vivencias y estructuras  en las que la mujer se haga  activamente presente, al menos como ya lo hace  en los ámbitos civiles y convivenciales.

No sobra referir  que la concesión  del título cardenalicio, y la pertenencia a tan “eminente” colegio, no contribuiría a restablecer  su prestigio tan deteriorado a lo largo de la historia, algunos de cuyos escándalos  se asoman  en la antología poética  del inconmensurable don Francisco de Quevedo y Villegas, haciendo rimar “ahorcado” con “colorado”, con directas referencias a un “paniaguado” valido  de la corte de la España imperial católica de la época.

NOTA. En la planificación del turismo religioso relacionado con Santa Teresa -”baratona y negociadora”- , con ocasión de las ya próximas celebraciones centenarias, las ciudades y los pueblos  de su recorrido , coincidentes con el de sus “Fundaciones”, son las siguientes: Ávila, Ortigosa,  Medina del Campo, Valladolid,  Malagón, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas del Segura, Villanueva de la Jara, Caravaca,  Sevilla,  Palencia, Soria, Granada, Burgos. De la santa aseguró Fray Luís de León: “yo  no  la conocí, ni la ví mientras estuvo en la tierra, más agora que vive en el cielo, la conozco y veo en las imágenes vivas que dejó de sí, que son sus hijas  y sus libros”.

Posted in Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com