W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "teatro"

FERNANDO ARRABAL

Fernando Arrabal Terán nace el 11 de agosto de 1932 en Melilla. En 1936, hecho éste que marcará su personalidad y, por tanto, su obra, el padre, pintor y republicano, es condenado a muerte, después del pronunciamiento militar que dio lugar a la guerra civil, por lealtad a su bando. Al final la sentencia fue conmutada a 30 años de prisión pero tras el paso por varias prisiones distintas y varios episodios aparentemente novelescos, en 1942, se fugó de un hospital, en pijama y con un metro de nieve en el exterior, y nunca más se supo.
Mientras tanto, su madre le deja instalado junto a sus dos hermanos en Ciudad Rodrigo y se marcha a trabajar a Burgos, capital por ese entonces del bando nacional y residencia del gobierno de Franco.
A los 10 años, en 1941, gana un concurso nacional de niños superdotados. Niño superdotado que crece y en su adolescencia, en 1950, ya había escrito algunas obras teatrales. Antes, en 1947, se niega rotundamente a asistir a las clases en la Academia General Militar, en la que ingresó por deseo de su madre.
Termina el bachillerato en Valencia y, a su vuelta a Madrid, empieza a estudiar la carrera de Derecho, a la vez que sigue escribiendo, cada vez más.
En 1954 viaja por primera vez a París, haciendo auto-stop, para ver la obra de Bertolt Brecht, Madre Coraje y sus hijos. Por ese entonces, en Madrid, conoce a la que, posteriormente, sería su mujer, Luce Moreau.
Al año siguiente, en 1955, consigue una beca de tres meses para estudiar en París. En la ciudad de la luz cae enfermo de tuberculosis y esto, contradictoriamente, le viene bien para instalarse de forma permanente en París. En 1963 fundó con Alejandro Jodorowsky y Roland Topor el Grupo Pánico de teatro. Crea muchísimas amistades, por ejemplo con Andy Warhol o Tristan Tzara. También pasa 3 años en el grupo surrealista de André Breton.
Son buenos tiempos hasta que, en 1967, a pesar del apoyo público de numerosos escritores y artistas en general, muchos de ellos bien considerados por la Derecha, es encarcelado por el régimen franquista. Más tarde fue liberado y, a la muerte de Franco, figuraba en la lista de los 5 españoles más peligrosos junto a Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri, Enrique Líster y Valentín González.
Su obra abarca varios campos y, en cada uno de ellos, ha destacado, recibiendo numerosos premios y reconocimientos.
En cine, desde 1970, fecha del primero, ha dirigido 7 largometrajes: Viva la muerte, Iré como un caballo loco, El árbol de Guernica, La odisea del Pacífico, Cementerio de automóviles, ¡Adiós Babilonia! y Borges, una vita di poesía.
Además, ha escrito 13 novelas, con las que ha ganado el Premio Nadal y el Nabokov Internacional; más de un centenar de libros de poesía, entre los que destacan Mis humildes paraísos y La piedra de la locura; más de un centenar de obras de teatro publicadas en 10 y 9 volúmenes, siendo uno de los dramaturgos más representados hoy en día; varios ensayos, como por ejemplo La dudosa luz del día, con el que ganó el Premio Espasa de ensayo, y algunos de ellos sobre ajedrez, otra de sus grandes pasiones.
Aparte, desde hace más 30 años escribe la crónica de ajedrez de L´Express y colabora con periódicos como El Mundo, El País o ABC.

Posted in PersonalidadesComments (0)

ADOLFO MARSILLACH

Adolfo Marsillach Soriano nació el 25 de enero de 1928 en Barcelona. Hijo y nieto de periodistas y críticos teatrales, lo cual influye, como es natural, en su educación y le marca un camino que comienza a andar oficialmente a los 18 años. A esa edad, mientras por otra parte estudia la carrera de Derecho, entra en Radio Barcelona como actor; luego, en 1946, debuta en la compañía de Alejandro Ulloa y, al siguiente año, se enrola en la compañía de Ramón Martori y recorre las provincias españolas con la obra “Vacaciones”.
En 1950, Luís Escobar le contrata como galán para el teatro María Guerrero de Madrid y debuta con la obra “En la ardiente oscuridad” de Buero Vallejo.
En 1951 se licencia en Derecho.
Durante varios años alternó entre los teatros María Guerrero y El Español, desarrollando una carrera exitosa en poco tiempo. Así, en 1959, interpreta el papel principal de Ramón y Cajal en la película “Salto a la gloria”, con el que gana el premio al mejor actor en el Festival de San Sebastián. En 1961 se va a Argentina y a la vuelta regresa a la pequeña pantalla, en la que había debutado un par de años antes, junto a Amparo Baró, en la serie de Jaime de Armiñán “Galería de maridos”; pero en esta ocasión le lanza, definitivamente, al estrellato para el gran público puesto que, en el transcurso de 5 años, entre 1962 y 1967, dirige e interpreta para TVE las series “ Silencio, se rueda”, Silencio, vivimos”, “ Fernández, punto y coma” y “Habitación 508”.
Mientras tanto, en 1965, es nombrado director del Teatro Español.
El 2 de octubre de 1968, se estrena en Madrid el Marat Sade, de Peter Weiss. Únicamente se representó 3 veces y ya no volvería a Madrid. Sin embargo, en Barcelona el éxito fue apoteósico. Sus compañeros de reparto fueron, entre otros, Jose María Prada, Serena Vergano, Gerardo Malla y Charo Soriano. Serena Vergano abandonó para rodar una película y la sustituyó Emma Cohen.
En 1970 representa “El tartufo”, obra con la que ganó un año antes el Premio Mayte. La obra se estrena sin problemas, en época en la que Fraga era ministro de Información y Turismo. Al cambiar el gobierno, pasando a ser todos sus integrantes del Opus Dei, no consiguen impedir el estreno en Madrid pero sí la gira por España, por lo cual es llevada a México y no volvería a nuestro país hasta los tiempos de Adolfo Suárez.
Luego representa “Sócrates”, en 1972 en Barcelona.
En 1973 dirige la película “Flor de santidad”, basada en una obra de Valle Inclán. La censura le hizo tantos cortes que decidió no volver a probar suerte.
En 1974 vuelve a la tele y en 1976 se emite la serie “La señora García se confiesa”, escrita, dirigida e interpretada por él.
En 1978 es nombrado director del Centro Dramático Nacional y, un año después, dimite del cargo.
En 1982 estrena en Madrid, dirigiendo e interpretándola, la obra “Yo me bajo en la próxima, ¿Y usted?”. En el 83, entre obras como “Mata Hari” y “La Gran vía”, estrena por primera vez una obra del género de la Zarzuela: “La tempranica”.
En 1985 funda La Compañía Nacional de Teatro Clásico y, entre ese año y 1989, estrena obras como “El médico de su honra” de Calderón de la Barca, “Los locos de Valencia”, en 1986; “Antes que todo es mi dama”, “La Celestina”, en 1987; y “El alcalde de Zalamea”, en 1989.
Ese mismo año es nombrado por el Consejo de Ministros director del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y al año siguiente dimite.
Tras dos años de ausencia se sitúa de nuevo al frente de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
En 1995 se cumplen sus bodas de oro con el teatro y lo celebra volviendo a TVE con un programa de entrevistas que se llama “Tren de cercanías” y con dos reposiciones teatrales: “El médico de su honra” y “Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?”.
A estas alturas ha obtenido numerosos galardones, entre ellos los siguientes: Premio Nacional de Interpretación en 1960; Barcelonés del año en 1964; Medalla de Oro de Radio Barcelona, en 1968; Mejor dirección escénica del Premio Nacional de Teatro , en 1974; y Premio al mejor director del año de la Asociación de Directores de Escena en 1987.
En 1996, Josep María Flotats le encarga la obra que inauguraría el Teatre Nacional de Catalunya: “ L´auca del señor Esteve”, de Santiago Rusiñol.
El estreno del último montaje del Misántropo, de Moliere, ese mismo año, constituyó un homenaje de toda la profesión que, al finalizar la función, prorrumpió en ¡bravos! La emocionante ovación duró varios minutos.
También en 1996 deja de nuevo el cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y, al año siguiente, interpreta, tras un largo periodo sin subirse al escenario, “Una noche con los clásicos”.
En 1995 es galardonado con el Premio Espasa de Humor por la novela “Se vende ático” y en 1998 con el Premio Comillas por su autobiografía “ Tan lejos, tan cerca (Mi vida)”.
En 1999 adapta la obra de Edward Albee “Quién teme a Virginia Wolf”, y la interpreta junto a Nuria Espert.
Su última actuación en público fue en Barcelona, en el festival Grec 2001, con el recital “Versos de mis cuatro esquinas”.
En cuanto a su vida amorosa mantuvo 3 grandes relaciones: la primera con la actriz Amparo Soler Leal, con la que fundó una compañía y trabajó, principalmente, en el desaparecido Teatro Winsord, al lado del cine del mismo nombre, de Barcelona. La segunda, desde 1962 a 1970, con Teresa del Río, que sería madre de sus dos hijas, Cristina y Blanca, también actrices. Y la tercera, de 1976 hasta el final de sus días, con Mercedes Lezcano, actriz y directora. De hecho, Mercedes prepara para el 2012 el montaje de la obra de Adolfo “Extraño anuncio”. Ha legado todo el material profesional de Adolfo al Museo del Teatro de Almagro, donde se le va a dedicar una sala, aunque, de momento, el proyecto está estancado.
Adolfo Marsillach fue un hombre orquesta, emprendedor y exitoso pero ante todo, si hay que buscar alguna característica a pesar de que, como él mismo apunta, una persona no es siempre la misma persona puesto que cambia permanentemente, fue un hombre inteligente, trabajador y talentoso.
Fallece en Madrid 4 días antes de cumplir los 74 años, el 21 de enero de 2002, y el velatorio, hasta su incineración, se lleva a cabo, al día siguiente, sobre el escenario del Teatro Español.

Posted in PersonalidadesComments (0)


Secciones y noticias

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
shared on wplocker.com