W3vina.COM Free Wordpress Themes Joomla Templates Best Wordpress Themes Premium Wordpress Themes Top Best Wordpress Themes 2012

Tag Archive | "telefónica"

SABOTAJES

DSC00449

Por Antonio Regalado

Entro en una tienda y leo esta frase enmarcada en un cuadro que no sirve para nada: “todos necesitamos amor y Wifi”. Dejo para otra ocasión la primera parte de enunciado aunque tenga escrito hace demasiado tiempo que la vida se reduce a estas cuatro palabras: “amar y ser amado”. Wifi es el cordón umbilical inalámbrico que nos conecta a los otros mundos. ¿Y qué sucede cuando te cortan la conexión? Pues que tienes que aprender a sobrevivir. Lo malo es que no estamos preparados suficientemente para ello. La huelga de cableros de Telefónica ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sistema. Con nocturnidad y alevosía, unos piquetes incontrolados abrieron (con llave) las cabinas de plástico y cortaron los cables con una cizalla. Y cerraron la puerta. En menos de cinco minutos, 500 usuarios de fibra óptica nos quedamos aislados sin teléfono ni Internet. Se apunta hasta 400.000 los afectados solo en Madrid y provincia.          

De inmediato colapsamos el 1004 donde un contestador automático comunicaba uno a uno, que estaban reparando la avería. Y así un día, y otro y otro día; y una semana y otra semana. Paralelamente, los smarphones  y los dispositivos digitales se colapsaron al consumirse con urgencia los 2 Megas mensuales en movilidad. Hasta que llegó el silencio. Y tuvimos que migrar a casa de familiares y amigos mendigando conexión para poder descargar el IRPF de Hacienda, enviar la colaboración a ABC-TOLEDO y contestar los últimos correos.

Doble sabotaje

El sabotaje de los huelguistas por reivindicaciones laborales no fue menor que el sabotaje informativo de la empresa suministradora. Ni un aviso por sms, whatsapp o correo electrónico. Descarto la información por correo tradicional al padecer una huelga de carteros desde hace más de 55 días en Majadahonda.        

La operadora que nos asedia con publicidad de todos sus productos no ha sido capaz de explicar qué estaba pasando ni cuándo se restablecería servicio. Mientras tanto, anunciaba una subida de 5 € mensuales con los primeros firmantes de FUSION tras  comprometerse a mantener el precio de por vida. Los ingresos anuales por este incumplimiento sobrepasarán los 240 millones por ejercicio. La opción es despiadada: abandonar la compañía sin tener que pagar indemnización.

El despropósito comunicacional se agranda al anunciar en plena crisis  “urbi et orbi” un aumento de velocidad de 100 a 300 Megas. Una amable comercial de Movistar –tras engullir Canal Plus- me cuenta  que no pueden por ley aumentar la cuota mensual por mejorar el servicio, y que se ha mejorado mucho los últimos tiempos. Y es cierto. Por ejemplo ofreciendo gratis la TV digital para extender el imperio de pago a todos los contenidos deportivos. Hubiera bastado aplicar la nueva tarifa a los nuevos consumidores evitando así protestas, denuncias y la inevitable multa del órgano regulador. En definitiva, una política de comunicación en tiempo difíciles  manifiestamente mejorable.

 

Solución fotográfica        

Cuando de la desesperación y la indignación habíamos pasado al desencanto pasivo, comprobamos cómo un operario cansado de la huelga, y con la caja de resistencia vacía, estaba restableciendo servicio en la zona. Le felicitamos y nos felicitamos por ello. Pero resultó ser un espejismo. Sólo tenía orden de reparar la línea de un vecino que había tenido la suerte de que el contestador automático le pusiera con un agente de carne y hueso. Eso sí, nos permitió sacar unas fotos del sabotaje con las que al día siguiente intentamos denunciar el hecho en las tiendas de proximidad. Otro intento fallido. Telefónica sólo admite denuncias en su sede central de la Gran Vía, 28 en Madrid. O en las OMIC de los ayuntamientos. Las fotos, prueba del delito sindical, nos abrieron las puertas a la restauración del servicio 48 horas después.   

Los ajustes duraron dos días más porque hubo que configurar de nuevo todo el sistema. Y a partir de aquí, los agentes del 1004, volvieron al asedio del cliente vendiendo las bondades de los nuevos productos. Ni una disculpa, ni una explicación. Como si el eterno tiempo de silencio de quince días (y sus quince noches) no hubiera existido. Insistieron en que puntuáramos del 1 al 10 la atención recibida, no la calidad del servicio.

 

Hay vida sin Wifi   

¿Cuál es la enseñanza fundamental tras esta aventura/desventura digital? Que, en efecto, estamos drogados con las comunicaciones; que nuestra dependencia emocional se ve afectada profundamente cuando nos falta Internet. Resulta más fácil sobrevivir si la televisión se funde a negro que cuando queramos desconectados de la Red de las redes. El síndrome de abstinencia se asemeja al de un apestado. Una soledad infinita.

La experiencia personal confirma que hay vida sin Wifi pero es una perra vida. Estás desubicado. Reflexión aparte merece la vulnerabilidad del sistema. El mundo digital y la nada dependen de un corte certero. De un hachazo invisible y homicida.

Ya es hora de que la Unión Europea se prepare para el mercado único digital y se puedan compensar con indemnizaciones a las empresas y usuarios que se ven privados de seguir trabajando por una huelga salvaje. Más pronto que tarde también habrá que regular jurídicamente que la comunicación (enviar y recibir información a gran velocidad) es algo más que un servicio; es un derecho fundamental.

Ahora queda la parte más complicada: exigir a Movistar compensaciones  — ¿por qué no indemnizaciones?– por el tiempo interrumpido en la próxima factura que  emite íntegramente, como si no hubiera pasado nada, un ordenador sin alma.

Además de seguir conectados al milagroso Wifi, no nos vendría mal un poco de amor de Telefónica, un pilar central de la Marca España, que con su falta de transparencia, ha saboteado su credibilidad y nuestra confianza simultáneamente. Ustedes me dirán que soy un poco masoquista porque en pleno apagón digital he realizado la última portabilidad familiar desde la competencia a Movistar. Pese a todo, y después de más de 7 lustros,  seguimos conectados a la antigua CTNE.

Posted in Sociedad CivilComments (0)

BBVA Y TELEFÓNICA, ENTRE LAS MEJORES 25 EMPRESAS PARA TRABAJAR

BBVA

Entre las 25 mejores empresas del mundo para trabajar se han colado dos españolas: BBVA y Telefónica. En la tercera edición del ranking Best Multinational Workplaces, el banco entra en el número 13 y Telefónica repite por tercer año consecutivo en la clasificación, pero tres puestos más bajo que en la anterior edición, situándose en el 16.

«Un compromiso con la transparencia, la objetividad y la igualdad de oportunidades» es como el director global de Recursos Humanos y Servicios de BBVA, Juan Ignacio Apoita, resume el modelo de gestión del banco, que es el único banco incluido en la edición de 2013 del ranking de las 25 mejores multinacionales, realizada por la consultora Great Place to Work y presentada este martes en la ciudad estadounidense de San Francisco. «Trabajamos por un futuro mejor para las personas», afirmó Apoita.

Google encabeza esta selectiva lista por primera vez, tras escalar un puesto para desbancar a SAS Institute, mientras el tercer puesto lo ocupa de nuevo Netapp; Microsoft sube un puesto, hasta el cuarto, y W.L. Gore asciende del octavo al quinto. Kimberly Clark, Marriott, Diageo, National Instruments y Cisco cierran el top ten de esta lista, para la que las compañías han de ser reconocidas en el último año al menos en cinco países donde operan, contar con más de 5.000 colaboradores en el mundo y tener más del 40 por ciento de los empleados fuera del países de su sede central.

Según la consejera delegada de Great Place to Work, China Gorman, las compañías elegidas en este tercera edición tienen en común que promueven la confianza, el orgullo de pertenecer a ella y trabajar en equipo entre los empleados. «Su inclusión en esta prestigiosa lista demuestra su compromiso para continuar mejorando la calidad de vida de sus empleados y para establecer nuevos estándares innovadores en los espacios de trabajo para el futuro», afirmó.

Posted in Marca EspañaComments (0)

INDITEX, MERCADONA Y SANTANDER, LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR EN ESPAÑA

Inditex, Mercadona, Santander, Iberdrola y Telefónica son las cinco mejores empresas para trabajar en España, según un ranking elaborado por Merco Personas. Completan el top ten de las compañías más valoradas para ser trabajador en ellas Microsoft, Repsol, BBVA, Google y Nestlé, que entra por primera vez entre las diez primeras. El imperio de Amancio Ortega lleva siete años en este ránking, liderando la lista ya en la edición anterior.

Tres factores son los que deciden cuáles son las buenas empresas para trabajar, que dan lugar a tres listas diferentes. Así, Mercadona es líder en dos de estos factores, calidad laboral y reputación interna pero comparte estancia en los tres podios con Inditex, que es la empresa con mejor marca como empleador. En las tres categorías, hay una importante relevancia de las compañías de distribución y consumo y las de tecnología.

Merco Personas incluye en su ranking la valoración de cinco grupos de opinión: empleados, estudiantes universitarios de último curso, antiguos alumnos de escuelas de negocios, directores y expertos en gestión del talento y población general. Para los primeros, la mejor compañía este año es Inditex, que sube desde la cuarta posición que ocupó en 2011, mientras Mercadona pasa a ocupar la segunda opción y Google cierra el podio.

Esas mismas medallas dan los alumnos de escuelas de negocio, mientras los universitarios apuestan por Apple, Santander y Google, por ese orden, pero directores y expertos en talento sitúan a Inditex en primer lugar seguida de Mercadona y Santander. Estas opiniones son totalmente distintas a la de la población en general, que se decanta por Danone, Once y Nestlé como las mejores empresas para trabajar en España.

De un total de 15 aspectos, los trabajadores que participaron en Merco Personas 2012 consideran que el desarrollo profesional, los valores éticos y profesionales, la motivación y el orgullo de pertenencia son los factores más importantes para elegir una empresa como lugar de trabajo, por encima de otros como la relación con sus jefes, el liderazgo de los directivos o el salario, informa PRNoticias. No obstante, este último es el aspecto con el que los empleados están menos satisfechos, junto a la motivación, la conciliación y el desarrollo profesional.

Valores éticos y profesionales, desarrollo profesional y orgullo de pertenencia son los que señalan directivos y expertos en recursos humanos como aspectos fundamentales para la atracción y fidelización del talento, y reconocen que la conciliación, la igualdad y la motivación son los puntos más débiles de las empresas en España.

 

Posted in Sociedad CivilComments (0)

EL ESPAÑOL, SEGUNDA LENGUA EN EL MUNDO

 

El español es la segunda lengua materna del mundo tras el chino mandarín y la segunda lengua de comunicación internacional, tras el inglés, también en Internet, tanto por número de usuarios como por páginas web, así como la segunda lengua adquirida en los países de lengua no inglesa.

Así lo recoge el libro Valor económico del español, último que se ha publicado en la colección Fundación Telefónica-Ariel y que constituye el décimo y último volumen de un amplio estudio promovido desde 2006 por Fundación Telefónica bajo el título genérico de Valor económico del español: una empresa multinacional.

En este volumen se destaca que el español ha crecido en los últimos años apoyado tanto en la internacionalización de las empresas españolas como en la cohesión idiomática impulsada por la Asociación de las Academias de la Lengua Española, según informan sus editores.

En concreto, el español genera el 16% de valor económico del Producto Internacional Bruto (PIB), lo que supone un total de 164.000 millones de euros, y del empleo en España, puesto que 3,5 millones de personas viven del idioma.

La capacidad de compra de los 450 millones de hispanohablantes que hay en el mundo representa el 9% del PIB mundial y el llamado factor ñ (contenido en español) de las industrias culturales supone ya el 2,9% del PIB de la economía española. Además, este idioma ha multiplicado por tres la atracción de emigrantes de América Latina hacia España.

Valor económico del español señala también que el español supone una prima salarial que alcanza hasta un 30% en España y una proporción también considerable en Estados Unidos (hasta un 10%), además de multiplicar por cuatro los intercambios comerciales entre los países hispanohablantes.

La lengua de Cervantes es asimismo un factor determinante para que cada curso académico decidan estudiar en España 35.000 alumnos universitarios Erasmus; siendo nuestro país el primer destino de este programa europeo, con el 17% de los alumnos de los 32 países que participan en el proyecto de intercambio de estudiantes.

Los autores del libro de la Fundación Telefónica recalcan también que el español es un gran instrumento de internacionalización empresarial: compartir lengua (en una muestra con amplia presencia de países hispanohablantes) multiplica por siete los flujos bilaterales de inversión directa exterior.

La importancia del español como lengua de comunicación internacional ha sido el punto de partida de este amplio estudio, dirigido por José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez, catedráticos de Economía Aplicada en la Universidad Complutense los dos primeros y doctor en Ciencias Económicas y profesor de Economía Aplicada el último.

La obra cuenta con la incorporación a modo de corolario de un decálogo en el que se dan cita diversas consideraciones para diseñar una política de proyección internacional del español, puesto que en la economía de la lengua, la política cuenta de forma importante, según consideran sus autores.

En esta línea, la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, destacó este jueves que en este curso académico se han superado las 210.000 matrículas para aprender esta lengua, lo que supone un 12% más que el anterior. Antes de la reunión del Patronato del Instituto, aseguró que en tiempos de crisis, el español se confirma como «una lengua de futuro», cuyo conocimiento puede servir para abrir las puertas del mercado laboral.

Moscú es el primer centro de esta institución en número de alumnos matriculados en cursos de español (5.200). De las 210.000 matrículas de este curso, 133.000 fueron de alumnos presenciales; 60.000 corresponden a alumnos del Aula Virtual de Español, y las 17.700 restantes son de profesores que participan en los cursos de formación.

 

Posted in Marca España, Sociedad CivilComments (0)


Secciones y noticias

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
shared on wplocker.com