Autor: Carlos Pecker Pérez de Lama
Editorial: Fragua
Tal vez travelling, fundido a negro o plano picado son conceptos que ya van sonando en el oído del espectador, pero todavía hay un gran número de vocablos sobre el ámbito del cine y la televisión a descubrir por el público en general, los estudiantes y, tal vez también, algunos profesionales del sector audiovisual. Para ello, el jefe de realización de Intereconomía Televisión, Carlos Pecker, ha volcado toda su experiencia profesional en el ‘Diccionario Técnico de la Comunicación Audiovisual’ (editorial Fragua), destinado a «todo el que le guste la televisión», según explica el propio autor.
La idea de crear una obra así surgió en 2001, cuando trabajaba en un máster de televisión de la agencia EFE y se dio cuenta de que no existía un diccionario sobre televisión para los alumnos. «Empecé dándoles unos folios con unos conceptos. Luego trabajé como profesor en varias universidades y fui ampliándolo», recuerda. Tras recopilar durante más de diez años palabras, siglas, abreviaturas y acrónimos, Pecker incluye en este diccionario casi 5.000 términos en español e inglés de los más utilizados por los profesionales del mundo de la imagen y el sonido. «Un diccionario es importante porque se recurre a él muy a menudo. Se trata de la traducción de los trabajadores de la televisión. No es un manual técnico, sino un diccionario popular», concretó este crítico de cine y televisión.
Pecker empezó en el mundo del cine a los 17 años con José María Forqué, por lo que a él y a otros 44 maestros ha dedicado esta obra, así como a otros muchos «que no cabían». «Es una forma de agradecerles todo lo que me han enseñado a lo largo de mi carrera profesional», afirma el también realizador y cámara de la Ruta Quetzal BBVA. Entre esos grandes de la comunicación con los que ha convivido profesionalmente Pecker están Pilar Miró, Miguel de la Quadra-Salcedo, Manuel Campo Vidal, Fernando Sánchez Dragó y Alfonso Ussía, entre otros.
Este diccionario explica el significado de siglas como AAAA, que pertenecen a la American Asociation of Advertising Agencies, es decir, la Asociación de Agencias de Publicidad Americana; o FDF, que son las relativas a Factoría de Ficción, el canal de televisión privado de ámbito nacional del grupo Mediaset España, cuya programación se centra en la ficción de todo tipo y que se inauguró en la TDT (televisión digital terrestre) en 2008.
También define vocablos técnicos propios de la profesión, tales como Interaxial: «Distancia que hay entre los dos puntos de vista de un mismo objeto que capta la cámara cuando se graba en sistema 3-D o tridimensional»; o Rejilla: «Armadura metálica circular compuesta por una fina malla de alambre que se coloca frente al proyector para difuminar la luz y reducir su intensidad. Las hay de varias densidades y de media luz para suavizar sólo una parte del haz. Son muy resistentes».
El ‘Diccionario Técnico de la Comunicación’ explica asimismo conceptos como Pisar un audio: «Superponer en un programa o en una edición un sonido sobre otro que hace ininteligible parte de una palabra o de una frase. Que el presentador se ponga a hablar antes de que acabe la locución de un vídeo o viceversa»; o Entrar en cuadro: «El presentador o el actor están fuera de plano y entran por la derecha o por la izquierda del encuadre de la cámara cuando lo marca el realizador para participar en la acción. Es una táctica para dar más ritmo al programa».
Respecto al medio sobre el que trata este diccionario, la televisión, Pecker cree «positivo» para el espectador y el negocio la existencia de una pluralidad de cadenas. «Es muy importante que haya medios de todos los colores, cadenas públicas y privadas», afirma este experto, quien comprende que los medios estén rehaciendo la estructura de las empresas por la crisis pero pide que no se cierren cadenas y se queden sólo dos. «La crisis se está cebando sobre los medios y está tirando por tierra el trabajo de tantos años», se lamenta. Aunque reconoce que tal vez en las televisiones públicas ha habido un exceso de gasto y de personal, advierte que al reducir plantilla se está perdiendo calidad. «Hay que promocionar las cadenas públicas, pero que sean libres, no del color político del Gobierno», reivindica.
Asimismo defiende la labor del cine español en la cultura del país. «Debe haber un apoyo gubernamental a la cultura de un país, porque sin cultura no hay nada», sentencia Pecker, que entiende que precisamente el cine es «vital» en la cultura de un país. «El cine español es de una calidad muy alta y el Gobierno debería apoyarlo en la medida que pueda», reclama Pecker.